Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TITULO DEL TEMA

ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO

CURSO

HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGIA

INVESTIGADORES

HERNANDEZ GARCIA JEINER

ROSAS BECERRA CAROL

OBALLE ZAPATA ABIGAIL

ASESOR

MIGUEL VELEZ SANCARRANCO

PIURA-PERU

2018
INDICE:

 INTRODUCION ………………………………………………………………………………………………………………

 ESTRUCTURALISMO ………………………………………………………………………………………………………

 WILHELM MAXIMILAN WUNDT …………………………………………………………………………………….

 PSICOLOGIA FISIOLOGICA ……………………………………………………………………………………………..

 PSICOLOGIA DE LOS PUEBLOS ……………………………………………………………………………………….

 EDWARD BRADFORD TITCHENER …………………………………………………………………………………..

 FUNCIONALISMO …………………………………………………………………………………………………………..

 WILLIAN JAMES ……………………………………………………………………………………………………………..

 EDUARDO CLAPA RADE ………………………………………………………………………………………………...

 ARGUMENTACIONES ……………………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCION
El ESTRUCTURALISMO

El termino estructura designa un conjunto de elementos solidarios entre sí, cuyas partes son
funciones una de otras, porque se hallan interrelacionados. En una estructura hay miembros, enlaces,
articulaciones, interrelaciones, conexión significativa, solidaria, más bien que parte, adición y fusión.

El estructuralismo también es lla

ado como “psicología estructural” otros también lo llaman como “organicismo” o “totalismo”, y
surge como reacción a las concepciones “atómicas” y “asocialistas” y empieza utilizando el método
experimental en Alemania.

Es fundado por Guillermo Wundt, este utiliza el método de introspección y de experimentación.


Investiga la estructura integral de las manifestaciones de los fenómenos psíquicos del ser humano,
esta escuela sostiene que ningún fenómeno humano puede ser considerado aisladamente, sino
formando parte de un todo los demás fenómenos. Según esta escuela psicológica, la inteligencia, por
ejemplo, debe estudiarse teniendo en cuenta la conducta humana y no en forma aislada.

Según (DANZIGER, 1990). Wundt reformo la psicología que hasta entonces era una empresa
irregular acomedida en solitario por estudios aislados, para convertirla en una auténtica comunidad
científica.

Edward Titchener, destacado discípulo de Wundt, creía que el objetivo de los estudios psicológicos
era el estado de la conciencia en sus formas y manifestaciones y que el método adecuado para
analizar su estudio de la estructura del organismo y a la psicología como una ciencia que estudia la
estructura de la mente.

A modo general la psicología estructural desapareció con Titchener, las secuelas psicológicas que se
opusieron a los planteamientos de este autor ganaron la batalla ideal en la comunidad científica, sin
embargo, Wundt y Titchener cumplió un papel clave experimental y científica.
WILHELM MAXIMILAN WUNDT (1832-1920)

Nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau, Baden,


Alemania. Era el cuarto hijo de un pastor protestante,
Maxiliam Wundt, y su esposa, Marie Frederike, y se crio
dentro de la elite intelectual de los mandarines. Muchos de
sus antepasados, de ambas ramas familiares, habían sido
intelectuales, científicos, catedráticos, funcionarios estatales
y médicos.

A los 13 años, Wundt comenzó su andadura educativa en


un Gymnasium católico, no le gustaba este centro, después
de suspender, fue trasladado a otro, en Heidelbery, donde se
graduó en 1852. Wundt inicio los estudios de medicina y
tras un comienzo mediogre, decidió aplicarse, logrando
excelentes resultados, el interés científico hasta la
investigación fisiológica. Se doctoro con summa cum laude
en 1855 y tras estudiar con el fisiólogo Johannes Muller,
recibió en 1857 el segundo doctorado que exigían las
universidades alemanas para obtener la licencia de docente,
necesaria para compartir clases en la universidad.

Impartió sus primeras clases de fisiología experimental, a cuatro alumnos, en el lugar en el que vivía
su madre, en Heidelberg.

Wundt, solicito un puesto de ayudante para trabar un Helmholtz, a quien admiraba. Nunca
mantuvieron posturas teóricas muy cercanas, Wundt termino rechazando el materialismo de
Helmholtz. Ya que Wundt comunico su primer curso sobre “la psicología como ciencia natural”
comenzó a publicar sus primeros escritos importantes. Se esforzó para aumentar su nivel académico.

Se casó en 1872 y continúo publicando su otra concretamente en 1873 y 1874. Publico su primera
edición de su obra más importante, “Grudzuger der psyschologie” (fundamentos de psicología
fisiológica).

Esta obra en sus distintas ediciones planteaba sus principios centrales de su psicología experimental y
entusiasmó a los defensores de la psicología científica de todo el mundo.

Después de pasar un año de espera en Zurich, Wundt recibió una catedra de filosofía en Leipzig, es
aquí donde ofrece clases desde 1875 hasta 1917. Allí logro algunos grados de independencia para la
psicología al fundar un instituto psicológico. Lo inauguró como instituto privado en 1879 y hasta
apareció en boletín de información académica. Al inicio, el laboratorio solo contaba co2n una sola, se
fue ampliando a lo largo de los años. En 1897, se trasladó a un edificio propio, diseñado ad noc, que
fue destruido durante la segunda guerra mundial.
Durante sus años en Leipzig, queda plasmado en la supervisión de más de 200 tesis doctorales,
mientras impartió a más de 24.000 alumnos, escribió y reviso incontables volúmenes. Además de
dirigir y escribir archivos para la población periódica que había fundado “philosophische studien”
(estudios de filosofía), y que se convertiría más tarde en “psychologische studien” (estudios de
psicología).

Wundt continuo trabajado hasta el final de su vida, y el último proyecto fue sus memorias, “Eriebtes
un Erksnnetes” (vivido y conocido) que terminó tan solo unos días antes de morir, el 31 de agosto, a
la edad de 88 años.

EL TRABAJO DE WUNDT

La psicología de Wundt considera dos temas muy importantes en las dos ramas, el método
experimental y la psicología de los pueblos.

El primero aplica el método experimental de la psicología fisiológica a una antigua pregunta de la


psicología fisiológica: “¿Cuántas ideas puede contener en la conciencia en un momento concreto?”

El segundo aplica el método de la psicología de los pueblos, a la pregunta de cómo crean y entienden
oraciones los seres humanos.
La psicología fisiológica

Wundt acepto las ideas de descartes, planteaba naturalmente la pregunta: “¿Cuántas ideas contiene la
mente al mismo tiempo?” la introspección fisiológica tradicional, de acuerdo con Wundt no ofendería
ninguna respuesta fiable, sin ningún control experimental, intentar averiguar a través de la
introspección el número de ideas que hay en nuestra mente es inútil, porque su contenido cambia de
un momento a otro y tenemos que basarnos en recuerdos falibles para darnos a nosotros mismos los
hechos de que informa la introspección.

Se necesitaba un experimento que complementara y perfeccionara la introspección a la vez que


proporcionara resultados cuantitativos. A continuación, presentamos una versión actualizada y
simplificada del experimento de Wundt. Imagine que está al frente al ordenador. Por un instante
aproximadamente 0.09 segundos, aparece un estímulo en la pantalla, el estímulo consiste en cuatro
columnas filas de letras elegidas al azar. La tarea cosiste en recordar tantas letras como sea posible.
Lo que usted recuerda constituye una medida de cuantas ideas simples se puede captar en un instante
y por lo tanto, puede aportar una respuesta a la pregunta original. Wundt preparó en los observadores
que no tenían practica en el experimento podían recordar unas cuatro letras, y los que tenían
experiencia hasta seis pero no más. Estas cifras coinciden con los resultados de experimentos más
recientes acerca de la capacidad de la memora operativa o de trabajo. Mediante este procedimiento,
Wundt descubrió el mecanismo cognitivo que actualmente se denomina memoria icónica (Leahey y
Harry, 2004)

En el experimento anterior se puede observar otros fenómenos importantes. El primero está


relacionado con el azar de las series de letras, formando palabras. Imagina un experimento en que
cada línea de cuatro letras una palabra, por ejemplo, obra, idea, sala, todo. En estas condiciones,
probablemente podrían recordar las cuatro palabras, o al menos tres de ellas, es decir un total entre 12
o 16 letras. De igual modo podría leer rápidamente y recordar la palabra “introspectivamente” de 18
letras. El segundo resultado importante que los experimentos de Wundt ponían de manifiesto se
refería a la percepción de las letras que los observadores no nombraran, los observadores afirmaban
haber percibido clara y definidamente algunas letras, las que eran capaces de nombrar, pero que su
percepción de otras era débil y difusa.

Wundt analizó los estados alterados de conciencia. Se ocupó de las alucinaciones, la depresión, la
hipnosis y los sueños. Kraepelin (1856-1926) estudio con Wundt y decidió revolucionar la psiquiatría
elaborando diagnósticos sobre una fase científica.
La psicología de los pueblos

El termino psicología de los pueblos, se refiere al estudio de los productos de la vida colectiva que
constituyen a inicios de las operaciones superiores de la mente, especialmente el lenguaje, el mito y
la costumbre. Wundt defendió que la psicología experimental individual que no podía constituir
una psicología completa y elevó el método comparado-histórico al mismo nivel que el producto de
una larga trayectoria de desarrollo de las especies, trayectoria que las personas que desconocen.
Wundt recurrió al estudio de la historia para comprender el desarrollo de la mente. El estudio de los
animales y los niños se ve limitado por su incapacidad de introspección. La historia amplia el campo
de la conciencia individual, la variedad de culturas es un claro reflejo de las distintas fases de la
evolución mental y cultural de la humanidad, desde las tribus primitivas hasta los estados-nación
civilizados.

Wundt afirmaba que la psicología experimental solo ingresaba en la superficie de la mente, mientras
que la psicología de los pueblos profundiza mucho más en ella, hasta llegar al YO transcendental.

BURROW (2000) Entre los intelectuales alemanes del siglo XIX era habitual este énfasis en el
desarrollo histórico, que habían heredado de vico y Herder. Desde su punto de vista, toda se realiza
en su cultura natal, con la que tiene una relación orgánica. Además, las culturas tienen historias
complejas que determinan sus estados sus formas y contenidos, por lo tanto, se tenía que creer que la
historia se podía utilizar como método para llegar a comprender la psicología humana y las
mentalidades de los diferentes grupos étnicos. Los comentarios que hacia Wundt sobre los mitos eran
muy típico en aquella época, parecida a Cmote, Wundt concebía la historia como una sucesión de
fase desde las tribus primitivas, pasando por una época de héroes y la formación los estados, has
culminar en un mundo-estado basado en el concepto de la humanidad como un todo. A mediados de
siglo XIX Wundt era el más destacado portavoz de que el estudio de las culturas revelaba la
evolución de la mente humana.

Wundt creía que “el estudio del lenguaje, si se lleva a cabo de una forma apropiada, es la mejor
manera de conocer la historia de la mente humana” (citado por Porter, 2000). Wundt dividía el
lenguaje en dos aspectos: los fenómenos externos, que consistían en las expresiones producidas o
percibidas realmente, y los fenómenos internos, que eran los procesos cognitivos que subyacen a la
producción externa de palabras. Estos dos fenómenos, de carácter notablemente kantiano, fue
propuesta originalmente por Fechener y es uno de los elementos centrales de la psicología de Wundt.
La producción de una oración comienza con una idea unificada que en el hablante desea expresar, la
Gesamtvorstellug o continuación mental global. La función analítica de la apercepción preparara la
idea unificada para el habla, para lo cual deben analizarse sus partes constituyentes y una estructura
determinada que conserve la relación existente entre las partes y el todo. Como, por ejemplo: el caso
de la oración simple “el gato negro”. La división estructural básica de dicha oración es sujeto y
predicado, asi representarse de forma de diagrama de in árbol, este mismo método que introdujo
Wundt. Si tomamos G= con función global mental, S= sujeto y P = predicado. La idea de un gato
negro queda asi dividida en sus ideas fundamentales y puedes expresar verbamente como “el gato
negro” añadiendo las palabras fundamentales (el y es) que se refiere, en este caso, en esta lengua.
Otra idea más compleja un mayor nivel de análisis y han de representarse en diagramas más
complejo.
EDWARD BRADFORD TITCHENER (1867-1927)

Nació 1867 en Chichesner, fue un inglés que hizo llegar a la


psicología alemana a estados unidos, convirtiendo el
asociacionismo británico en un programa de investigación
psicológica. Contribuyo a fundar la psicología estadounidense,
estableciendo entre su psicología introspectiva externa, la
psicología estructural, y la creciente importancia de la psicología
de influencia evolucionista plasmada en la psicología funcional. La
psicología de Titchener gran medida era el sistema contra el que
luchaban los psicólogos estadounidenses, lo conocían como estéril,
filosófico y anticuado. Ellos tendían a ver a Titchener como un fiel
apóstol de Wundt en el nuevo mundo, pasando altos importantes
diferencias entre la psicología alemana de Wundt, con influencias
de Kant y Herder, y la versión científica de Titchener de la
psicología británica.

Vivió en Oxford desde 1885 hasta 1890, durante estos años de


Oxford sus intereses cambiaron desde los clásicos y la filosofía
hasta la fisiología, estos últimos le predispuso para la psicología. En estos años tradujo al inglés la
tercera edición de la obra de Wundt, “fundamentos de psicología fisiológica”. Titchener no encontró
a nadie quien le apoye en Inglaterra, que le formara en psicología, por ese motivo se trasladó a
Leipzig, es aquí donde se doctoró, en 1892.

Titchener tenía una gran formación filosófica estaba muy impresionado por James Mill, a firmaba
que podía demostrarse empíricamente. En 1897, en su primera obra sistemática titulada “An Outline
of Psycology” (Esbozo de psicología) escribió “El punto de partida general de mi libro es el de la
psicología tradicional inglesa”. Por lo cual había motivos para esperar que Titchener asimilase la
psicología Alemana Wundtiana a la “psicología tradicional inglesa” que Wundt rechazaba por
completo.

Durante un periodo Titchener estuvo de profesor universitario de Biología en Inglaterra, realizó un


viaje a Estados Unidos para impartir clases en Cornell, fue quien trasformo en un bastión de la
psicología mentalista, es donde permaneció hasta su muerte en 1927. En Estados Unidos dominaba el
funcionalismo y posteriormente, desde 1913, el conductismo. Titchener nunca llego a compartir sus
ideas con las de ambos movimientos, a pesar de la amistad que tenían con el funcionalista J. R. Angel
y con John B. Watson, fundador del conductismo. Nunca participó activamente en la American
“Psychologial Association” (Asociación estadounidense de psicología, APA), ni siquiera en las
reuniones que tuvieron lugar en Cornell. Prefería relacionarse con su propio grupo, los psicólogos
experimentales, fieles a versión de la psicología, que llegaron a convertirse en un movimiento
importante de la psicología cognitiva en las décadas de 1950 y 1960.

Titchener (1904) escribió “veo el significado como un punto gris azulada de un tipo de cucharilla,
con un poco de amarillo por encima y la que se está introduciendo en un montón de material
plástico”. Reconocía que no que no todo el mundo tena una mente poblada de imágenes o
“imaginativa”, como el la denominaba, erigió su psicología sobre la premisa de que la mente se
componía de sensaciones o imágenes de sensaciones y nada más. Todo esto le llevó a rechazar varios
conceptos propuestos por Wundt, como el de la apercepción, que corresponde más a un proceso de
inferencia que de percepción indirecta. La psicología de Titchener coincida con la concepción del
mundo de Hume como una colección de sensaciones, más que con la Kantiana de acuerdo con la
mente es independiente de la experiencia.

Los tres objetivos experimentales de Titchener


Durante su trayectoria realizó tres objetivos:

Primer objetivo
Su primer objetivo era descubrir los elementos básicos de la sensación a los que todos los procesos
complejos se podían reducir. En 1897 elaboró un catálogo de los elementos hallados en las diferentes
modalidades sensoriales. Existían, por ejemplo, 30.500 elementos visuales, cuatro elementos
relacionados con el gusto y tres sensaciones en el conducto digestivo. Titchener definía estos
elementos como las sensaciones más simples que se pueden encontrar en la experiencia.

Estos se podían descubrir a través de la disección sistemática por introspección de los contenidos de
la conciencia; cuando una experiencia no podía diseccionarse en distintas partes, se la consideraba
como una experiencia elemental.

Segundo objetivo
Este segundo objetivo de Titchener era determinar cómo se conectaban entre sì las sensaciones
elementales para formar percepciones, imágenes e ideas complejas. Estas conexiones no eran todas
asociaciones porque, para Titchener, una asociación era una conexión de elementos que persistía aun
cuando las condiciones de la conexión original no pudieran volver a obtenerse. Titchener rechazaba
la etiqueta del asociacionismo no sólo por esta razón, sino también porque los asociacionistas
hablaban de asociación de ideas con significado, no de las simples sensaciones sin significado que le
interesaba a él.

Tercer objetivo
La psicología de Titchener era explicar el funcionamiento de la mente. La introspección de acuerdo
con él, solo, podría proporcionar una descripción de la mente. Al menos hasta aproximadamente
1925, Titchener (1929-1972) creía que la psicología científica requería algo más que una mera
descripción. La explicación debía buscarse en la fisiología, que daría cuenta en las razones por las
que surgen los elementos sensoriales y las conexiones de ellos.

La psicología de Titchener supuso un intento de convertir una versión de la psicología fisiológica


británica, entendida de manera muy restringida, en una ciencia completa de la mente. El
estructuralismo terminó con Titchener.
FUNCIONALISMO

Esta escuela psicológica que nace en chicago (E.E.U.U) recibió influencia de Darwin en cuanto a la
concepción del origen hombre y constituye una firme respuesta al estructuralismo alemán.

Su método es el experimental al igual que en el estructuralismo, pero apela también al sentido común
y a la observación.

Para el funcionalismo la conciencia, en sus actividades y operaciones más que en sus contenidos,
continúa siendo el objeto de estudio de la psicología, explicándose el fenómeno por su función o
utilidad que cumple. “La vida es un proceso entre estimulo y respuesta” y “los hechos de conciencia
deben ser estudiados en función a la adaptación y aprendizaje del hombre”.

La psicología es definida como la ciencia que se ocupa de las actividades, operaciones y funciones de
la conducta y la conciencia del organismo orientado a alcanzar una adecuada oportuna y mejor
adaptación al medio. Trata de responder a las preguntas “que hacen los hombres” y “por qué lo
hacen”.

De aquí procede el nombre del “FUNCIONALISMO” o psicología de las operaciones mentales.

Los representantes de esta escuela son WILLIAM JAMES, JHON DEWEY

STANLEY HALL

MAC KEEN COTTELL.


WILLIAM JAMES
(1842- 1910)
Nació el 11 de enero de 1842 en New York. sus primeros
años como adulto sufrió de toda clase de problemas y dolores
físicos y llegó a ser diagnosticado de neurastenia
A nivel de la psicología, James fue uno de los principales
proponentes de la escuela del funcionalismo. Fue además uno
de los fundadores de la American Society for Psychical
Research y es considerado uno de los psicólogos más grandes
del siglo XX
Es el fundador de la psicología pragmática en norteamericano.
Para James la psicología estudiar funciones, y el hombre debe
ser considerado en su adaptación y readaptación al medio
ambiente.
La conciencia tiene por función capacitar al hombre para
elegir la conciencia se caracteriza por ser personal cambiante,
continua y selectiva. La educación es la vida “Aprender es hacer “
Y un determinado conocimiento tiene valor en la medida en que sea útil al individuo y a la sociedad.
En su teoría de las emociones afirma que estas son productos de los cambios fisiológicos del cuerpo
humano y para quien la psicológica debe estudiar “funciones “y el hombre debe ser considerado en
su adaptación y readaptación al medio ambiente.
Primeros académicos en cuestionar el estructuralismo. Hijo del filósofo trascendentalita Henrry
James, padre y hermano del novelista Henrry Jame un estadunidense.
En su juventud james obtuvo un grado en filosofía y, al no poder decidir que le interesaba más,
también estudio filosofía por su cuenta. En la psicología encontró el vínculo entre ambas. En 1875
ofreció una clase de psicología de Harvard.
EDUARDO CLAPA REDE

Asigno la psicología una función biológica, en su concepción, el


pensamiento, el sentimiento y la voluntad tienden a satisfacer las
necesidades biológicas del ser humanos. La psicología es la
ciencia de la actividad mental, de la conducta
ARGUMENTACIONES

James argumentaba que los ‘átomos de la experiencia’ de la vida real de Kitchener


(sensaciones puras, sin asociaciones) simplemente no existen en la apariencia de la vida real.
Nuestras mentes tejen asociaciones constantemente, revisan la experiencia, empiezan, se detienen y
saltan hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sostenía que no es posible separar las percepciones,
emociones e imágenes, y que la conciencia fluye en una corriente continua.
Las asociaciones mentales nos permiten nos permiten beneficiarnos de la experiencia previa.
Cuando nos levantamos por la mañana nos vestimos, abrimos la puerta y salimos a la calle sin tener
que pensar en lo que estamos haciendo: actuamos por habito. James sugirió que cuando repetimos
algo a nuestro sistema nervioso cambia de tal manera que hace que cada repetición sea mas sencilla
que la anterior.
Desarrollo una TEORIA FUNCIONALISTA, se enfocó en la forma en que los individuos usan
capacidades perceptuales para adaptarse y funcionar en su entorno. Esta teoría genero preguntas
acerca del aprendizaje, las complejidades de la vida mental, el impacto de la experiencia en el
cerebro y el lugar de la especie humana en el mundo natural que al parecer continua vigentes.
Aunque impaciente con los experimentos, James compartía la creencia de Wundt y Titchener de que
la meta de la psicología era analizar la experiencia
REFERENCIAS HEMEROGRAFICAS

También podría gustarte