Está en la página 1de 20

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Yamileth Díaz lora. 20212231525


Vanesa Bermúdez Cervera. 20212231521
Kevin Miguel Zabaleta Miranda. 20231250036
Eliana Beatriz Bossa Polo. 20231250020

Técnico Profesional en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad del Magdalena.

Johana Cárdenas Rodríguez.

04 de junio de 2023
El medio ambiente y la ecología son dos temas de vital importancia en la actualidad. A
medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales cada vez más urgentes, es fundame nta l
comprender la relación entre los organismos y su entorno natural, así como los impactos de
nuestras acciones en el planeta.

El medio ambiente se refiere al conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos


que rodean a los seres vivos. Desde el aire que respiramos hasta el suelo que pisamos, cada
componente del entorno tiene un papel crucial en la existencia y la supervivencia de todas las
formas de vida en la Tierra. Además, el medio ambiente nos brinda recursos esenciales, como
agua, alimentos, energía y materiales naturales.

La ecología, por su parte, se centra en el estudio de las interacciones entre los seres
vivos y su entorno. Esta disciplina examina cómo los organismos se adaptan a su hábitat, cómo
se relacionan entre sí y cómo influyen en el funcionamiento de los ecosistemas. La ecología
también nos ayuda a comprender cómo los factores ambientales, como el clima, la
disponibilidad de recursos y la contaminación, afectan a los seres vivos y a los ecosistemas en
general.

El deterioro del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad han despertado una


creciente preocupación a nivel mundial. Los efectos del cambio climático, la contamina c ió n
del aire y del agua, la deforestación y la sobreexplotación de recursos naturales representa n
desafíos ambientales urgentes que requieren acciones concretas y responsabilidad colectiva.

En este trabajo, exploraremos la importancia del medio ambiente y la ecología,


analizando la interdependencia entre los seres vivos y su entorno, así como los impactos
negativos de nuestras actividades en la salud del planeta. También examinaremos estrategias y
soluciones sostenibles para abordar estos desafíos, promoviendo un equilibrio entre el
desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.
Responder lo siguiente:

1. Explica los ciclos biogeoquímicos y su importancia en el equilibrio de los ecosistemas.


(Puede utilizar diagramas e imágenes de referencia)

Los Ciclos Biogeoquímicos.


Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales que involucran la transferencia y
transformación de elementos químicos esenciales a través de los componentes bióticos
(organismos vivos) y abióticos (atmósfera, suelo, agua) de los ecosistemas. Estos ciclos son
fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar la disponibilidad de
nutrientes necesarios para la vida.

Ciclo del agua. (Hidrológico)


El ciclo del agua es el proceso continuo de circulación del agua entre la atmósfera, la
tierra y los cuerpos de agua. El agua se evapora de los océanos, lagos y ríos, formando nubes
en la atmósfera. Luego, las precipitaciones devuelven el agua a la superficie terrestre en forma
de lluvia, nieve o granizo. El agua también puede infiltrarse en el suelo y convertirse en agua
subterránea, o fluir hacia los cuerpos de agua como ríos y lagos. Este ciclo asegura el suminis tro
de agua dulce para los seres vivos y regula el clima.
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno.
El nitrógeno es un elemento esencial para la formación de proteínas y otros compuestos
biológicos. El ciclo del nitrógeno involucra una serie de transformaciones químicas que
permiten que el nitrógeno atmosférico (N2) se convierta en formas utilizables por los
organismos vivos. Los procesos clave incluyen la fijación del nitrógeno por bacterias en el
suelo y las raíces de las plantas, la absorción de nitrógeno por las plantas, la descomposició n
de materia orgánica por parte de los descomponedores y la desnitrificación, donde el nitrógeno
vuelve a la atmósfera. El ciclo del nitrógeno asegura que haya suficiente nitrógeno disponib le
para los seres vivos y regula la fertilidad del suelo.
Ciclo biogeoquímico del fosforo.
El fósforo es un nutriente esencial para la síntesis de ADN, ARN, ATP y fosfolíp idos
en los organismos vivos. El ciclo del fósforo involucra la liberación de fosfatos desde rocas y
minerales al suelo a través de la erosión. Las plantas absorben los fosfatos del suelo y los
incorporan en su biomasa. Luego, los consumidores obtienen fósforo al alimentarse de plantas
o de otros animales. Cuando los organismos mueren y se descomponen, los fosfatos regresan
al suelo para reiniciar el ciclo. El ciclo del fósforo asegura la disponibilidad de este nutriente
esencial en los ecosistemas.
Ciclo biogeoquímico del carbono.
El carbono es un elemento clave para la vida y está presente en todos los seres vivos.
El ciclo del carbono involucra la transferencia de carbono entre la atmósfera, los océanos, los
seres vivos y el suelo. Las plantas realizan la fotosíntesis, tomando dióxido de carbono (CO2)
de la atmósfera y convirtiéndolo en biomasa orgánica. Los animales consumen plantas y
transfieren carbono a través de la cadena alimentaria. La respiración, la descomposición y la
combustión liberan dióxido de carbono de nuevo a la atmósfera. Además, parte del carbono se
almacena en forma de materia orgánica en el suelo y en los océanos. El ciclo del carbono regula
el clima, ya que el dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero importante.

Ciclo biogeoquímico del azufre.


El azufre es un elemento esencial para la síntesis de proteínas y otros compuestos
biológicos. El ciclo del azufre involucra la transferencia de azufre entre la atmósfera, los
organismos vivos y el suelo. El azufre atmosférico se libera por la actividad volcánica y las
emisiones de combustibles fósiles. Las bacterias del suelo convierten los compuestos de azufre
en formas utilizables para las plantas. A través de la cadena alimentaria, el azufre se mueve
entre los organismos y finalmente vuelve al suelo a través de la descomposición. El ciclo del
azufre es importante para mantener la disponibilidad de este elemento esencial y también tiene
efectos en el clima y la calidad del aire.

2. Mencione las principales causas de las variaciones y alteraciones en los ciclos


biogeoquímicos. ¿Qué impactos o consecuencias ha generado este desequilibrio sobre el
ambiente?
Causas:
La actividad humana tiene un gran impacto en los ciclos biogeoquímicos. La
deforestación, la quema de combustibles fósiles, la agricultura intensiva, la industria y la
urbanización pueden alterar los ciclos al liberar grandes cantidades de gases y compuestos
químicos en la atmósfera, el suelo y el agua. Por ejemplo, la quema de combustibles fósiles
libera dióxido de carbono adicional a la atmósfera, lo que contribuye al calentamiento global y
al cambio climático.

La contaminación del aire, agua y suelo con sustancias químicas tóxicas puede afectar
los ciclos biogeoquímicos. Por ejemplo, la liberación de contaminantes como mercurio, plomo
y pesticidas puede interferir con los procesos naturales de los ciclos, afectando la salud de los
organismos y alterando la disponibilidad de nutrientes.
La conversión de bosques en tierras agrícolas, la urbanización y la minería a gran escala
pueden perturbar los ciclos biogeoquímicos. Estos cambios alteran los patrones de absorción
de nutrientes y la capacidad de retención del suelo, lo que puede provocar la erosión y la pérdida
de nutrientes, así como la liberación de carbono almacenado en la biomasa y el suelo.

El cambio climático altera los ciclos biogeoquímicos a través de cambios en los


patrones de precipitación, temperatura y disponibilidad de agua. Esto puede afectar la
velocidad de los procesos de descomposición, la actividad microbiana y la absorción de
nutrientes por parte de las plantas, lo que a su vez puede influir en la productividad de los
ecosistemas y la distribución de especies.

Consecuencias:

Cambio climático: Las actividades humanas que alteran los ciclos biogeoquímicos,
como la quema de combustibles fósiles, contribuyen al aumento de gases de efecto invernadero
en la atmósfera, lo que resulta en un aumento de la temperatura global y el cambio climático.

Pérdida de biodiversidad: Las alteraciones en los ciclos biogeoquímicos pueden tener


efectos negativos en la biodiversidad. Por ejemplo, la contaminación del agua con nutrientes
en exceso, como los fertilizantes agrícolas, puede provocar la eutrofización de los cuerpos de
agua, lo que puede afectar negativamente a las especies acuáticas y reducir la diversidad
biológica.

Pérdida de calidad del suelo: La deforestación, la erosión del suelo y el uso intens ivo
de agroquímicos pueden degradar la calidad del suelo, reduciendo su fertilidad y capacidad
para retener nutrientes esenciales. Esto puede tener impactos negativos en la producción de
alimentos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas.

Cambios en los ciclos naturales: Las alteraciones en los ciclos biogeoquímicos pueden
desencadenar efectos en cadena en los ecosistemas. Por ejemplo, cambios en el ciclo del
carbono pueden afectar la disponibilidad de nutrientes para las plantas y alterar la productividad
primaria, lo que a su vez puede afectar a los consumidores y a los procesos ecológicos en
general.
3. ¿Como están involucrados los procesos de fotosíntesis y descomposición en el ciclo del
carbono y del oxígeno?
Los procesos de fotosíntesis y descomposición están estrechamente involucrados en el
ciclo del carbono y del oxígeno.

Ciclo del Carbono.

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias


utilizan la energía solar para convertir dióxido de carbono (CO2) y agua en glucosa y oxígeno.
Durante la fotosíntesis, las plantas absorben el CO2 atmosférico y, a través de reacciones
químicas, lo incorporan en moléculas orgánicas, como los carbohidratos. El carbono se
almacena en la biomasa de las plantas, como hojas, tallos y raíces, y puede pasar a través de la
cadena alimentaria cuando los consumidores se alimentan de plantas.

La descomposición es el proceso en el cual los organismos descomponedores, como


bacterias y hongos, descomponen la materia orgánica muerta, liberando dióxido de carbono al
ambiente. Durante la descomposición, los descomponedores descomponen los compuestos
orgánicos, como las hojas caídas, los restos de animales y otros materiales biológicos, liberando
CO2 como subproducto. Este dióxido de carbono puede ser utilizado nuevamente por las
plantas en la fotosíntesis, cerrando el ciclo del carbono.

Ciclo del Oxígeno.

La fotosíntesis además de su papel en el ciclo del carbono es esencial en el ciclo del


oxígeno. Durante la fotosíntesis, las plantas y otros organismos fotosintéticos producen
oxígeno como subproducto. Este oxígeno es liberado al ambiente y es esencial para la
respiración de los organismos y otros procesos biológicos.

La respiración es el proceso mediante el cual los organismos utilizan oxígeno para


descomponer moléculas orgánicas y liberar energía. Durante la respiración, los organis mos
toman oxígeno y liberan dióxido de carbono como subproducto. La descomposición, como se
mencionó anteriormente, también libera dióxido de carbono como resultado de la
descomposición de la materia orgánica. La respiración y la descomposición son procesos clave
en la liberación de CO2 y el consumo de oxígeno en el ciclo del oxígeno.

La fotosíntesis juega un papel fundamental en la captura de dióxido de carbono y la


producción de oxígeno, mientras que la descomposición y la respiración están involucradas en
la liberación de dióxido de carbono y el consumo de oxígeno en el ciclo del carbono y del
oxígeno. Estos procesos están interconectados y mantienen el equilibrio de los ciclos,
permitiendo que el carbono y el oxígeno sean reciclados continuamente en los ecosistemas.

4. ¿Cuál es la fuente principal de fósforo en los ecosistemas acuáticos?


La fuente principal de fósforo en los ecosistemas acuáticos es la liberación de fosfatos
(compuestos de fósforo) de diversas fuentes. Estas fuentes incluyen:

Erosión y lixiviación del suelo: El fósforo se encuentra naturalmente presente en el


suelo y puede ser liberado por procesos de erosión y lixiviación cuando el agua de lluvia
arrastra los nutrientes del suelo hacia los cuerpos de agua cercanos.

Descarga de aguas residuales: Las aguas residuales de hogares, industrias y sistemas


de tratamiento de aguas residuales contienen fósforo en forma de detergentes, productos
químicos y otros contaminantes. Cuando estas aguas residuales se descargan en ríos, lagos o
mares, aportan una cantidad significativa de fósforo a los ecosistemas acuáticos.

Fertilizantes agrícolas: La agricultura intensiva a menudo implica el uso de


fertilizantes que contienen fósforo para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la producción
de cultivos. Sin embargo, cuando se aplican en exceso o en momentos inapropiados, los
fertilizantes pueden lavarse por el agua de lluvia y llegar a los cuerpos de agua cercanos,
provocando un exceso de fósforo en el agua.

Depósitos naturales: Además de las fuentes antropogénicas mencionad as


anteriormente, también existen depósitos naturales de fósforo en las rocas y sedimentos. A lo
largo del tiempo, estos depósitos pueden liberar lentamente fósforo a los ecosistemas acuáticos
a través de procesos de erosión y descomposición.

Para mantener un equilibrio en los ecosistemas acuáticos, es esencial gestionar


adecuadamente las fuentes de fósforo y promover prácticas sostenibles, como el uso
responsable de fertilizantes, la gestión adecuada de aguas residuales y la conservación del suelo
para reducir la erosión y la lixiviación de nutrientes.

5. ¿Por qué se le llama al CO2 (dióxido de carbono) gas efecto invernadero?


El CO2 es uno de los principales gases de efecto invernadero cuya función es actuar
como un cristal manteniendo el calor del sol atrapado dentro de la atmosfera, hasta cierto punto
es algo bueno porque sin él, el planeta estaría muy frio, pero debido a la sobre producción
proveniente de carros, aviones y fabricas que utilizan combustibles fósiles que es donde se
encuentra el exceso de CO2 que una vez aumentan su concentración la atmosfera retiene más
calor del necesario provocando aumento de las temperaturas, deshielo de los polos, la
desertificación, incendios e inundaciones.

6. ¿Cuáles son las principales fuentes de gases efecto invernadero, especialmente de CO2
(dióxido de carbono)?
Dióxido de carbono (CO2)

Una de las principales fuentes de emisión del CO2 procede de la combustión, ya que
cuando se queman combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural, etc.) se liberan enormes
cantidades de este gas de efecto invernadero a la atmósfera.

Metano (CH4).

El metano es otro de los gases que contribuyen a producir el efecto invernadero. Este
gas es producido de forma natural por la putrefacción generada por bacterias anaeróbicas. De
hecho, los excrementos de los animales son una fuente importante de este gas, que además
forma la mayor parte del gas natural que se usa como combustible fósil. Las principa les
emisiones de metano de origen antropogénico proceden de la industria ganadera, ya que, al
existir miles de millones de animales destinados al consumo de carne, estos animales producen
excrementos que, además de ser un problema para los acuíferos, también producen elevadas
cantidades de CH4 o metano que es liberado a la atmósfera sin control.

Óxidos de nitrógeno (NO)


Los óxidos de nitrógeno son un conjunto de diferentes tipos de gases que resultan de la
combinación de nitrógeno y oxígeno como consecuencia de la combustión. Su principal origen
se encuentra en la combustión energías fósiles y sus derivados, como por ejemplo la gasolina
y el diésel.

Clorofluorocarbonos (CFC)
Este tipo de gases resultan de la combinación de diferentes tipos de moléculas formadas
por hidrógeno, flúor y cloro. Se han utilizado ampliamente en los productos que venían
envasados en aerosoles (insecticidas, lacas para el pelo, pinturas sintéticas, etc.). Además de
ser gases de efecto invernadero, también tienen un perjuicio considerable sobre la capa de
ozono, motivo por el cual cada vez están en un mayor desuso, ya que pueden ser fácilme nte
sustituibles por otros gases que permiten el uso de aerosoles con usos similares, pero no dañinos
para el medio ambiente.

7. ¿Cómo están cambiando actualmente los niveles del mar?


El cambio climático está provocando que nuestro océano se caliente y los glaciares se
derritan, lo que resulta en el aumento del nivel del mar. Desde 1880, el nivel del mar global ha
aumentado 20 centímetros (8 pulgadas); para el 2100, se proyecta que aumente entre 30 y 122
centímetros más (ente 1 y 4 pies).

Entre las causas del aumento del nivel del mar destacan, sobre todo, las siguientes:

El calentamiento de los océanos.


Un estudio satelital atribuye el 50% del crecimiento de los mares durante el último
cuarto de siglo a la dilatación térmica del agua.

El deshielo de los polos.


Se estima que entre 2006 y 2015 la fusión de los casquetes polares inyectó más de 430
gigatoneladas anuales de agua dulce en los océanos, contribuyendo así al aumento del nivel del
mar en más de 1,2 mm al año.
El derretimiento de los glaciares
La desglaciación ha supuesto la pérdida global de más de 9.000 millones de toneladas
de hielo glacial desde 1961, incrementando el nivel del mar en 2,7 cm.

8. ¿Cómo podría influir el aumento de los niveles del mar en las poblaciones humanas y
en los ambientes costeros?
El aumento de los niveles del mar impacta significativamente en las poblaciones y su
impacto no precisamente es muy positivo, cuando el nivel del mar se eleva con rapidez, tal y
como ha estado haciéndolo en los últimos tiempos, incluso un pequeño aumento puede tener
consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. El agua de mar penetra en zonas cada vez
más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como lo son:

La Erosión Costera: Es el aumento significativo del nivel del mar, que puede causar
la perdida de playas, daños arquitectónicos y hábitats naturales.

Inundaciones: A medida que el nivel del mar sube, aumenta la posibilidad de causar
daños a las propiedades, a la estructura de una comunidad, exposición a aguas contaminadas,
entre otros.
Salinización: El aumento del nivel del mar a parte de causar lo antes mencionado,
también puede causar daños irreversibles a los acuíferos de agua dulce cercanos, ubicado en
las partes bajas, perjudicando la calidad de agua y minimizando la capacidad para obtener
agua potable para consumo humano.

Daños estructurales: Las comunidades en general sufren daños en su infraestructura,


tanto vial como puentes y carreteras, y daños a sus propiedades como consecuencia del alza
en el nivel del mar y la erosión costera. Esta última generalmente ocurre como consecuencia
a las imprudencias del hombre, de construir en áreas naturales ignorando los requisitos
establecidos.

Teniendo en cuenta que el aumento del nivel del mar trae consigo una serie de
consecuencias negativas en su mayoría, es de suma importancia que se tomen las medidas
necesarias con el fin de disminuir la ocurrencia de las mismas.

9. ¿Cómo podría influir el cambio climático en la salud humana, tanto directa como
indirectamente?
La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos e
impactos indirectos:

Directamentamente: A través de los cambios climáticos como olas de calor e


inundaciones, estos pueden tener consecuencias graves en nuestra salud hasta el punto de
poder ocasionar la muerte, a través de enfermedades transmitidas por vectores como el
dengue, entre otros.

Indirectamente: El cambio climático afecta la producción alimentaria, ya que los


cambios climáticos no son convenientes en la agricultura.

10. ¿Cuál es la causa principal de la extinción de especies actuales?

La extinción de especies actuales puede tener varias causas, pero la causa principal es
el comportamiento del hombre, quien en pleno siglo XXI sigue participando en actividades de
caza y deforestación, etc.

Debido a la falta de cultura del ser humano e inconciencia del mismo, estamos
acabando con el medio ambiente y extinguiendo algunas especies, sin pensarlo con la tala
indebida de árboles, la pesca excesiva y la caza innecesaria, no solo estamos extinguiendo
especies si no, alterando los distintos hábitats encontrados en la naturaleza lo que conlleva a
la extinción.

11. ¿Qué es una especie endémica?


Las especies endémicas son aquellas que sólo habitan en un lugar determinado. Sin
embargo, el término es relativo porque una especie puede ser endémica de un continente, un
país, una región o un bioma. Las especies endémicas son aquellas que sólo habitan en un lugar
determinado.

12. ¿Cuál considerarían es la principal problemática ambiental de nuestros tiempos?


Consideramos que la principal problemática ambiental en las ultimas decadas es la del
cambio climático, lo podemos resumir en las olas de calor y frio, tormentas extremas, sequías,
inundaciones.

Es crucial abordar de manera urgente el cambio climático a través de la reducción de


las emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de energías renovables, la adopción
de prácticas agrícolas sostenibles, la conservación de los ecosistemas y la implementación de
medidas de adaptación y mitigación. La acción global y la colaboración entre gobiernos,
empresas y la sociedad civil son fundamentales para enfrentar esta problemática y buscar
soluciones que permitan un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

¿Qué podemos hacer para afrontar dicha problemática?


Para afrontar esta problemática debemos empezar por cosas sencillas como:

 Cuidar el agua, ahorra el agua.


 Reciclar, separar los residuos.
 Ahorrar energía, no dejar las luces encendidas si no se están usando.
 No talar albores sin permiso, cuidar aún más las zonas verdes.
 No encender fuego en los bosques, no quemar basuras.
 Cuidar los ecosistemas.

Estas son algunas de las medidas para contribuir con la gran problemática del cambio
climático.

13. Utilice organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas,


diagrama de flujo o mapa mental), para explicar la relación entre: Calentamiento global,
cambio climático y efecto invernadero.
Conclusión:

Podemos concluir que el medio ambiente, la ecología y los componentes del medio
ambiente tienen una gran importancia para el ser humado debido a que es su habita, podemos
decir también que todos los procesos que se viven dentro de este habitad son de vital
importancia para la vida, no solo humana si no también animal y vegetal, ahora bien; no
podemos dejar de lado que gracias a los ecosistemas es posible todo esto.

El medio ambiente y la ecología son áreas de estudio fundamentales en el mundo actual.


A través de una comprensión profunda de la interacción entre los organismos y su entorno,
podemos trabajar hacia un futuro sostenible en el que podamos disfrutar de un ambiente
saludable y equilibrado, tanto para nosotros como para las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas:

Arriols, E. (2020, 10 diciembre). Cuáles son los gases de efecto invernadero y de dónde
provienen. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/cuales-son- los-gases-
de-efecto-invernadero- y-de-donde-provienen-1301.html#anchor_2

De Protección Al Ambiente, P. F. (s. f.). Especies endémicas en México. gob.mx.


https://www.gob.mx/profepa/articulos/especies-endemicas-en-mexico-237094

Pabón, JD., Chaparro, R. (2001). Colombia en el ambiente global.


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap2.pdf

Kathryn, G. (2001). Ciclo del carbono.


https://www.ldeo.columbia.edu/users/gregory/CicloCarbono.pdf

Arias, A. (2021). Extinción de especies: qué es, causas y consecuencias. Ecología verde.
https://www.ecologiaverde.com/extincion-de-especies-que-es-causas-y-
consecuencias-3095.html#anchor_1

Ropero, S. (2020). Aumento del nivel del mar: causas y consecuencias. Ecología verde.
https://www.ecologiaverde.com/aumento-del-nivel-del- mar-causas-y-consecuencias-
2710.html

Robert, U. (2023). Calamidad pública por erosión de playas.


https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/mar-amenaza-a-edificios-en-
santa-marta-538718

También podría gustarte