Está en la página 1de 2

COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO

Se venia mostrando durante los años 90 que el sector financiero presentaba un claro
rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo
identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Donde la falta de acceso y
el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de
la productividad y los ingresos de este sector donde labora el 70% de los pobres, por
lo que constituye una causal del lento ritmo de superación de la pobreza y la
permanencia de la inequidad distributiva que caracteriza a la región, pero esto cambio
en los últimos 20 años donde con múltiples estrategias de crédito como:
LOS FONDO DE CAPITAL PRIVADO los cuales se han convertido en un aliado para
el fortalecimiento empresarial, ya que han aportado a la construcción de modelos de
negocio alineados con criterios de sostenibilidad, innovación y competitividad.
FONDOS DE DEUDA PRIVADA tuvieron un importante desarrollo en el último año
debido a la pandemia. Estos fondos financian empresas y proyectos a través de deuda
y no adquiriendo una participación accionaria como en los fondos de capital privado.
Varios fondos de deuda han visto oportunidades en el país en medio de un contexto de
bajas tasas de interés, poca liquidez y limitada opciones de financiamiento para las
empresas.
Esto lleva a una actualización de la banca donde surgen otros tipos de alternativas de
financiamiento como el Factoring, El Confirming Y El Leasing que comienzan a ser
utilizadas, donde se demuestra que en los últimos años se ha mostrado que la oferta
de productos disponibles en el mercado para la financiación empresarial se puede
adaptar a las necesidades cambiantes de la coyuntura, y a su vez ajustarse a
requerimientos particulares en el proceso de recuperación en la no presencialidad. Sin
embargo, hay importantes retos que se vislumbran desde el punto de vista del
desarrollo digital. La inclusión financiera empresarial a través de finanzas alternativas
ha puesto en evidencia que es necesario dar una discusión paralela respecto a la
inclusión digital de las empresas, de manera que esto les permita conseguir el capital
necesario para continuar su proceso de crecimiento y consolidación, fortaleciéndose
frente a los cambios que día a día se verán.
COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR TECNOLOGICO

Según el ranking, para 2021 Colombia pasó del puesto 61 al 59 a nivel mundial y en
Latinoamérica entró en el top cinco. Aunque este es una buena noticia para este
sector, aun Colombia no es tan competitivo frente a otros países como México y los
cuales han demostrado un gran crecimiento durante los últimos 10 años.
Uno de los mayores retos que deben enfrentar Colombia y los países de la región
tiene que ver con la conectividad. Llevar internet a las zonas rurales y urbanas.
Además, impulsar el comercio digital y continuar con el desarrollo e implementación de
pilotos con tecnología 5G para aumentar la competitividad en toda la región.
Un gran objetivo de Colombia es ser competitivos en tecnología e innovación y así
mejorar la calidad de vida de millones de personas y fortalecer el tejido empresarial,
potenciar la economía y apoyar las causas sociales.
Podemos tener claro, entonces, que la competitividad digital no solo está mediada por
la efectividad de los procesos tecnológicos, sino por un cambio de mentalidad que
haga posible identificar los beneficios de su implementación diaria

También podría gustarte