Está en la página 1de 44

Año XVII - Número 680

Lima, 28 de junio del 2001

SUMARIO

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores


Pág.

Decisión 499.- Actualización de la Directiva Nº 1 sobre formulación y ejecución de la Política


Exterior Común ................................................................................................. 1
Decisión 500.- Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ................................. 2
Decisión 501.- Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina ......................... 24
Decisión 502.- Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) en la Comunidad An-
dina ................................................................................................................... 28
Decisión 503.- Reconocimiento de documentos nacionales de identificación ............................ 33
Decisión 504.- Creación del Pasaporte Andino ......................................................................... 35
Decisión 505.- Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos
Conexos ........................................................................................................... 37

DECISION 499

Actualización de la Directiva No. 1 sobre formulación


y ejecución de la Política Exterior Común

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE - Reemplazar, en el Capítulo II, el acápite 9


RELACIONES EXTERIORES, por el siguiente:

VISTAS: Las Decisiones 458 “Lineamientos “9. La agenda de la Política Exterior Co-
de la Política Exterior Común”, 475 “Directiva mún será aprobada anualmente por el
No. 1 de la Política Exterior Común” y 476 Consejo Andino de Ministros de Rela-
“Seguimiento de la Política Exterior Común”; y ciones Exteriores. Dicha agenda será
actualizada trimestralmente en reunio-
CONSIDERANDO: La necesidad de actuali- nes de Funcionarios de Alto Nivel de
zar, a la luz de la experiencia, los criterios y los Ministerios de Relaciones Exterio-
pautas para la ejecución de la Política Exterior res, o en reuniones extraordinarias cuan-
Común establecidos en la Directiva No. 1 apro- do las circunstancias así lo demanden,
bada mediante la Decisión 475, así como de dando cuenta al Consejo.”
disponer de un texto unificado al respecto;
- Incluir en el Capítulo II el siguiente nuevo
DECIDE: acápite 10:

Artículo 1.- Aprobar las siguientes modifica- “10. La Secretaría Pro Témpore desarrolla-
ciones e inclusiones a la Directiva No. 1 esta- rá conjuntamente con los funcionarios
blecida mediante la Decisión 475: responsables de la coordinación y se-

Para nosotros la Patria es América


GACETA OFICIAL 28/06/2001 2.44

guimiento de la Política Exterior Co- solicitar el apoyo técnico de la Secreta-


mún, designados por cada Ministerio ría General para cumplir las tareas que
de Relaciones Exteriores conforme a la les sean encomendadas.”
Decisión 476 y con el apoyo de la Se-
cretaría General, un sistema efectivo Artículo 2.- Disponer que, en cumplimiento
de comunicación, consulta e intercam- de lo dispuesto en el Capítulo IV, acápite 3, de
bio de información a fin de garantizar el la Directiva No. 1 sobre Política Exterior Co-
cumplimiento de la agenda de la Políti- mún, las Embajadas andinas ante los Estados
ca Exterior Común y para considerar Unidos de América y la Unión Europea, así
situaciones o asuntos que requieran aten- como las Representaciones Permanentes an-
ción prioritaria.” dinas ante la Organización de las Naciones
Unidas, la Organización de los Estados Ame-
- Incorporar al Capítulo IV el siguiente nuevo ricanos, la Organización Mundial de Comercio
acápite 4: y ante los Organismos Internacionales con se-
de en Ginebra y Viena, establezcan un meca-
“4. El Consejo de Ministros de Relaciones nismo de reuniones de coordinación, intercam-
Exteriores podrá encomendar a las Mi- bio de información y de opinión sobre los te-
siones Diplomáticas y Representacio- mas de la agenda de la Política Exterior Co-
nes Permanentes andinas la realización mún en sus respectivos ámbitos de competen-
de cualesquiera de las modalidades cia, con una frecuencia al menos trimestral, y
operativas para la ejecución de la agen- mantengan permanentemente informado al Con-
da de la Política Exterior Común men- sejo, a través de la Secretaría Pro Témpore,
cionadas en al acápite décimo del Ca- sobre tales reuniones, incluyendo sus iniciati-
pítulo II. El encargo será oficialmente vas y recomendaciones sobre nuevos temas
transmitido por la Secretaría Pro Tém- de coordinación y concertación.
pore al titular de la Misión o Represen-
tación perteneciente al país que ejerza Artículo 3.- Facultar a la Secretaría General
la presidencia del Consejo, con copia a para que, sobre la base de lo establecido en la
los Ministerios de Relaciones Exterio- presente Decisión, elabore un texto unificado
res y a la Secretaría General. Los infor- de la Directiva No. 1 con el título “Criterios y
mes al Consejo con los resultados de pautas para la formulación y ejecución de la
la gestión encomendada serán elabo- Política Exterior Común”.
rados en forma conjunta por tales Mi-
siones o Representaciones y remitidos Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,
al Consejo por el mismo conducto. Las a los veintidós días del mes de junio del año
Misiones o Representaciones podrán dos mil uno.

DECISION 500

Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE cicio de las acciones previstas en su Tratado


RELACIONES EXTERIORES, de Creación, establecidas para garantizar el
cumplimiento de los compromisos derivados
VISTOS: El artículo 13 del Tratado de Crea- del Acuerdo de Cartagena, cuyos principios y
ción del Tribunal de Justicia de la Comunidad objetivos deberán ser observados en la crea-
Andina, codificado por la Decisión 472 de la ción de toda norma jurídica comunitaria y en la
Comisión de la Comunidad Andina, y la Pro- aplicación e interpretación del ordenamiento ju-
puesta presentada por la Comisión, formulada rídico del Acuerdo, en aras de una integración
previa consulta con el Tribunal; andina equilibrada y armónica; y,

CONSIDERANDO: Que, con el fin de regular Que, como resultado de las modificaciones
el funcionamiento del Tribunal, así como el ejer- al Acuerdo de Integración Subregional Andino
GACETA OFICIAL 28/06/2001 3.44

(Acuerdo de Cartagena) introducidas por el Pro- - PAIS MIEMBRO, PAISES MIEMBROS: Un


tocolo de Trujillo, así como las derivadas del País Miembro, los Países Miembros de la
Protocolo Modificatorio del Tratado de Crea- Comunidad Andina, respectivamente.
ción del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina (Protocolo de Cochabamba), correspon- - REGLAMENTO INTERNO: El Reglamento
de al Consejo Andino de Ministros de Relacio- Interno del Tribunal de Justicia de la Comu-
nes Exteriores aprobar las modificaciones al nidad Andina.
Estatuto del Tribunal de Justicia del Acuerdo
de Cartagena, aprobado mediante la Decisión Artículo 2.- Naturaleza y características del
184 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena; ordenamiento jurídico de la Comunidad An-
dina
DECIDE: El ordenamiento jurídico de la Comunidad An-
dina está conformado por normas fundamenta-
Aprobar el siguiente: les o de derecho primario y por normas deriva-
das o de derecho secundario. Las normas de
derecho primario están constituidas por los tra-
ESTATUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA tados suscritos y ratificados por los Países Miem-
DE LA COMUNIDAD ANDINA bros en materia de integración comunitaria an-
dina así como por sus protocolos adicionales y
DISPOSICIONES PRELIMINARES modificatorios. Las normas de derecho secun-
dario o derivado están constituidas por las De-
Artículo 1.- Definiciones cisiones del Consejo de Ministros de Relacio-
En las disposiciones de este Estatuto se en- nes Exteriores y de la Comisión, por las Reso-
tenderá por: luciones de la Secretaría General, por los Con-
venios de Complementación Industrial y otros
- ACUERDO: El Acuerdo de Cartagena y sus que adopten los Países Miembros entre sí en
Protocolos e Instrumentos adicionales. el marco del proceso de integración subregio-
nal andino.
- AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE: La
autoridad que cada País Miembro designa Artículo 3.- Ambito de aplicación
para que lo represente en las acciones y Las normas del ordenamiento jurídico de la
procedimientos previstos por el Tratado y el Comunidad Andina se aplican en el territorio
presente Estatuto. de los Países Miembros a todos sus habitan-
tes.
- TRATADO: El Tratado de Creación del Tri-
bunal de Justicia de la Comunidad Andina.
TITULO PRIMERO
- CONSEJO PRESIDENCIAL, CONSEJO DE DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE
MINISTROS DE RELACIONES EXTERIO- LA COMUNIDAD ANDINA
RES, COMISION, SECRETARIA GENERAL,
TRIBUNAL, PARLAMENTO, INSTITUCIO- Disposiciones Generales
NES CONSULTIVAS, INSTITUCIONES FI-
NANCIERAS: El Consejo Presidencial An- Artículo 4.- Naturaleza y fines del Tribunal
dino, el Consejo Andino de Ministros de Re- El Tribunal es el órgano jurisdiccional de la
laciones Exteriores, la Comisión de la Co- Comunidad Andina, de carácter supranacional
munidad Andina, la Secretaría General de la y comunitario, instituido para declarar el dere-
Comunidad Andina, el Tribunal de Justicia cho andino y asegurar su aplicación e inter-
de la Comunidad Andina, el Parlamento An- pretación uniforme en todos los Países Miem-
dino, las Instituciones Consultivas del Sis- bros.
tema Andino de Integración, las Institucio-
nes Financieras del Sistema; respectivamen- El Tribunal, en ejercicio de sus atribuciones,
te. actuará salvaguardando los intereses comuni-
tarios y los derechos que los Países Miembros
- ESTATUTO: El Estatuto del Tribunal de Jus- poseen dentro del ordenamiento jurídico an-
ticia de la Comunidad Andina. dino.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 4.44

Artículo 5.- Jurisdicción del Tribunal orden de la lista, la cual sólo podrá ser reelabo-
El Tribunal ejerce su jurisdicción sobre la Co- rada al ocurrir la vacancia de ambos cargos y
munidad Andina dentro del marco de compe- siguiendo el procedimiento establecido en el
tencias establecido en el ordenamiento jurídi- artículo 9 del Tratado.
co comunitario.
Artículo 8.- Período
Artículo 6.- Inmunidades, privilegios y se - Los períodos de los Magistrados y sus suplen-
de tes son fijos y se contarán a partir del día quin-
Los Países Miembros están obligados a otor- ce de enero del año en que finalice el período
gar a los Magistrados, al Secretario y a los de sus predecesores.
funcionarios internacionales del Tribunal las fa-
cilidades necesarias para el adecuado cumpli- En caso de vacancia absoluta del Magistrado,
miento de sus funciones, quienes gozarán de éste será reemplazado por su suplente hasta el
las inmunidades y privilegios reconocidos por final del período del titular.
los usos internacionales, y, en particular, por la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplo- No obstante, al término de su período el Magis-
máticas, en cuanto a la inviolabilidad de sus trado continuará en el ejercicio del cargo hasta
personas, archivos y de su correspondencia la fecha en que tome posesión quien lo reem-
oficial, y en todo lo referente a las jurisdiccio- place.
nes civiles y penales, con las excepciones es-
tablecidas en el artículo 31 de la mencionada Artículo 9.- Posesión
Convención de Viena. Dentro de los treinta días siguientes a la inicia-
ción del período, el Magistrado designado pres-
Para efectos del inciso anterior, los Magistra- tará, preferentemente en sesión del Tribunal y
dos tendrán categoría equivalente a la de jefes en su sede, o ante su Presidente o quien haga
de misión y gozarán de las mismas inmunida- sus veces, y el Secretario, el juramento de que
des y privilegios que el Derecho Internacional ejercerá sus atribuciones a conciencia y con
reconoce y otorga a tales cargos diplomáticos. absoluta imparcialidad, mantendrá la reserva
El Secretario y los funcionarios internaciona- respecto de las actuaciones que así lo requie-
les tendrán la categoría que se establezca en- ran y cumplirá los deberes inherentes a sus
tre el Tribunal y el Gobierno del país Sede. funciones.

El Tribunal tiene su sede en la ciudad de San Acto seguido, el Presidente del Tribunal decla-
Francisco de Quito. rará al Magistrado en posesión del cargo, quien
entrará de inmediato al ejercicio de sus funcio-
nes.
CAPITULO I
DE LOS MAGISTRADOS De la posesión se levantará un acta que será
Y SUS SUPLENTES suscrita por el Presidente, el Magistrado y el
Secretario.
Artículo 7.- Designación de los Magistrados
y sus suplentes Artículo 10.- Levantamiento de la inmuni-
Los Magistrados y sus suplentes serán desig- dad
nados con no menos de dos meses de antici- La autoridad competente del país sede podrá
pación a la finalización del período de sus pre- levantar la inmunidad de su jurisdicción civil y
decesores. Para tal efecto, el Gobierno del país penal, reconocida a los Magistrados, en virtud
sede requerirá, a los Países Miembros que co- del artículo 12 del Tratado, y de conformidad
rresponda, la presentación de las ternas res- con la Convención de Viena sobre Relaciones
pectivas y convocará a los plenipotenciarios a Diplomáticas, previa opinión favorable del Tri-
que se refiere el artículo 7 del Tratado, con no bunal.
menos de tres meses de anticipación a la fi-
nalización de dicho período, para su elección. Recibida la solicitud de levantamiento de la
inmunidad, se la notificará al Magistrado y se
Cuando ocurriere vacancia absoluta del cargo le concederán cinco días para presentar sus
de primer suplente, el segundo ascenderá en el descargos.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 5.44

El Tribunal podrá abrir un término para recibir Artículo 12.- Solicitud de remoción
la información que corresponda y decidirá la Cuando en el ejercicio de sus funciones un
petición, mediante resolución motivada, emiti- Magistrado incurriere en alguna de las faltas
da en sesión en la que no participará el Ma- contempladas en el artículo anterior, el Gobier-
gistrado investigado. no de un País Miembro podrá formular, a tra-
vés del Gobierno del Ecuador, solicitud motiva-
El procedimiento para el trámite de la solicitud da de remoción.
de levantamiento de la inmunidad tendrá ca-
rácter reservado. El Gobierno del Ecuador comunicará la solici-
tud motivada a los demás Países Miembros y
Si el Tribunal estima que procede el levanta- al Magistrado inculpado, y convocará a los ple-
miento de la inmunidad y el Magistrado fuere nipotenciarios a que se refiere el artículo 7 del
sometido a juicio, éste habrá de desarrollarse Tratado para que, mediante reunión que se
ante la jurisdicción competente para juzgar a celebrará a más tardar treinta días después,
los más altos Magistrados judiciales del País procedan a su designación.
Miembro donde se tramita la causa.
Reunidos los plenipotenciarios, oirán al Magis-
trado inculpado y resolverán por unanimidad y
La inmunidad de jurisdicción del Magistrado,
en forma motivada si hay lugar a la remoción.
en los demás casos, no le exime de la jurisdic-
ción del País Miembro de su nacionalidad. En
Artículo 13.- Convocatoria a los suplentes
tal caso, si hubiere sentencia condenatoria en
Los suplentes primero y segundo, en su orden,
proceso penal, el Tribunal determinará la va-
serán llamados por el Presidente, previa dispo-
cancia del cargo, siempre y cuando aquélla
sición del Tribunal, y reemplazarán al Magis-
haya sido dictada por la comisión de delitos
trado:
intencionales o dolosos.
a) Cuando el Magistrado designado no hubiese
Artículo 11.- Remoción por faltas graves concurrido, sin justificación suficiente a jui-
Los Magistrados sólo podrán ser removidos de cio del Tribunal, al acto de posesión, dentro
sus cargos, en virtud de lo que dispone el ar- de los treinta días siguientes al de la inicia-
tículo 10 del Tratado, por haber incurrido com- ción de su período;
probadamente en la comisión de faltas graves.
Se consideran faltas graves de los Magistrados b) En los casos de fallecimiento, renuncia, re-
las siguientes: moción o vacancia del cargo, por el tiempo
que falte del período respectivo;
a) La mala conducta notoria;
c) En los casos de licencia, por el tiempo que
b) Cualquier acción incompatible con el carác- dure ésta; y,
ter de su cargo;
d) En los casos de impedimento o recusación
declarados con lugar, solamente en el pro-
c) La falta reiterada a los deberes inherentes a
ceso correspondiente y hasta la finalización
su función;
del mismo, cuando se trate de los asuntos a
que se refiere el artículo 70 de este Estatuto.
d) El desempeño de actividades profesionales,
remuneradas o no, excepto las de naturale- CAPITULO II
za docente o académica; y DEL PRESIDENTE

e) La violación del juramento prestado al tomar Artículo 14.- Designación y período


posesión del cargo. El Tribunal tendrá un Presidente, elegido por el
mismo, para un período de un año. Dicha fun-
Este artículo es también aplicable a los suplen- ción será ejercida sucesivamente por cada uno
tes que tomen posesión del cargo para ejercer- de los Magistrados, según el orden que acuer-
lo temporalmente y sólo mientras se encuen- den entre ellos o por sorteo, de conformidad
tren en el ejercicio de la magistratura. con lo que establezca su Reglamento Interno.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 6.44

En el caso de que ese orden deba ser alterado Artículo 18.- Calidades
por circunstancias especiales, para el ejercicio El Secretario deberá ser nacional de origen de
de la Presidencia se seguirá el que haya sido alguno de los Países Miembros, gozar de alta
establecido por el Reglamento Interno, como consideración moral y ser abogado de notoria
consecuencia de dicha alteración. competencia.

El Presidente electo tomará posesión ante el


Artículo 19.- Funciones
Tribunal, previo el juramento de rigor.
Corresponde al Secretario:
Artículo 15.- Funciones
a) Dirigir, bajo la autoridad del Presidente, la
El Presidente representará al Tribunal en toda
Secretaría del Tribunal;
circunstancia; dirigirá sus actividades, trabajos
y servicios; convocará y presidirá sus sesiones
b) Atender, conforme a instrucciones del Presi-
y audiencias; y, ejercerá las demás atribucio-
dente, el despacho judicial del Tribunal, la
nes que el Tribunal específicamente determi-
recepción, trámite y custodia de todos los
ne en su Reglamento Interno.
documentos, autos y notificaciones requeri-
Corresponderá al Presidente, en todo caso, ejercer dos por el presente Estatuto, así como la
las atribuciones y funciones inherentes a su organización y mantenimiento del registro
autoridad. general de los asuntos sometidos al Tribu-
nal;
Artículo 16.- Reemplazo del Presidente
En los casos de falta temporal del Presidente, c) Dar fe y expedir certificaciones y copias de
originada por licencia, enfermedad, cumplimiento los asuntos que cursan en el Tribunal;
de misiones de servicio fuera de la sede, u otro
motivo justificado, esa función la asumirá, d) Convocar y concurrir a las sesiones que el
automáticamente, por el tiempo que dure su Tribunal disponga por intermedio de su Pre-
ausencia, el último Magistrado en ejercicio que sidente, sean éstas judiciales o administra-
haya ocupado la Presidencia. tivas, y convocar y asistir a las audiencias
que se determinen;
En los casos de impedimento o recusación del
Presidente, se procederá a su reemplazo, con e) Redactar y custodiar las actas correspon-
el mismo procedimiento señalado en el inciso dientes a las actuaciones del Tribunal que lo
anterior y sólo respecto del proceso o asunto requieran; y,
en que dichas situaciones se produzcan.
f ) Cumplir las demás obligaciones y ejercer las
Si la ausencia fuere definitiva, el Tribunal de- demás atribuciones que le señalen el pre-
signará inmediatamente un nuevo Presidente sente Estatuto y el Reglamento Interno.
para el resto del período con el mismo proce-
dimiento previsto en el artículo 14 de este Es- Artículo 20.- Faltas disciplinarias
tatuto. Si el Secretario incurriere en alguna de las fal-
tas graves contempladas en el artículo 11, el
CAPITULO III Tribunal examinará el caso, escuchará al afec-
DEL SECRETARIO tado y adoptará resolución en sesión plenaria.
Comprobada la comisión de la falta se impon-
Artículo 17.- Nombramiento y período drá la sanción de remoción del cargo.
El Tribunal nombrará su Secretario para cum-
plir un período de tres años y podrá reelegirlo Las faltas leves se regularán por lo que dispon-
por una sola vez. ga el Reglamento de Personal.
El cargo de Secretario se rotará entre los Paí-
ses Miembros. Artículo 21.- Ausencias temporales y defini-
tivas
El Secretario tomará posesión del cargo en el En caso de ausencia definitiva, vacancia o aban-
Tribunal, previo el juramento de rigor ante el dono del cargo, el Tribunal nombrará Secreta-
Presidente. rio por un nuevo período de tres años.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 7.44

En caso de ausencia temporal del Secretario, Otros ingresos, de cualquier naturaleza, serán
el Presidente designará al funcionario que ejer- considerados extraordinarios y se administra-
cerá interinamente la Secretaría. rán por el Tribunal conjuntamente con los in-
gresos ordinarios.
CAPITULO IV
DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Artículo 27.- Presupuesto
DEL TRIBUNAL El Tribunal preparará el proyecto del presu-
puesto anual y el Presidente lo llevará a la
Artículo 22.- Actos administrativos que dic- Comisión, con anticipación no menor de trein-
ta el Tribunal ta días al último período ordinario de cada año.
Además de las providencias judiciales, el Tri-
bunal dictará reglamentaciones generales bajo Artículo 28.- Ejecución del presupuesto
la forma de Acuerdos, y decisiones administra- La ejecución del presupuesto será responsabi-
tivas de efectos particulares mediante actos lidad del Presidente, quien para dicho efecto
denominados Resoluciones. tiene la calidad de ordenador del gasto.

Artículo 23.- Estructura orgánica y planta El Presidente podrá, sin embargo, delegar en
de personal funcionarios administrativos algunas de las fun-
El Tribunal, en sesión plenaria, definirá la es- ciones inherentes a tal responsabilidad.
tructura orgánica y el personal necesario para
el funcionamiento del Organo.
CAPITULO VI
Artículo 24.- Selección y vinculación de los DEL FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL
funcionarios y empleados
En la designación y contratación del personal
Artículo 29.- Clases de sesiones
necesario para el cumplimiento de sus funcio-
El Tribunal tendrá dos clases de sesiones, ad-
nes, el Tribunal tendrá en cuenta únicamente
ministrativas y judiciales, las cuales se desa-
la idoneidad, competencia y honorabilidad de
rrollarán de conformidad con lo que estable-
los candidatos y procurará, en cuanto ello no
cen el presente Estatuto y el Reglamento In-
fuere incompatible con los criterios anteriores,
terno.
que en la provisión de los cargos haya una
distribución geográfica subregional tan amplia
y equitativa como sea posible. Artículo 30.- Reserva de las deliberaciones
Las deliberaciones del Tribunal en materia judi-
Artículo 25.- Reglamento interno de perso- cial serán reservadas y se mantendrán con ese
nal carácter hasta tanto se produzca resolución
El Tribunal adoptará un Reglamento de perso- definitiva en el correspondiente proceso.
nal en el que establecerá los procedimientos
de selección, modalidades de contratación, ca- Artículo 31.- Quórum deliberatorio y deciso-
tegorías y períodos, así como los derechos y rio en asuntos administrativos
obligaciones y el régimen disciplinario de sus El Tribunal necesitará para deliberar válidamen-
funcionarios y empleados. te, en asuntos administrativos, la asistencia de
un mínimo de tres de sus Magistrados y adop-
CAPITULO V tará sus resoluciones por el voto conforme de
DE LOS RECURSOS ECONOMICOS al menos tres de ellos.
DEL TRIBUNAL
Artículo 32.- Quórum deliberatorio y deciso-
Artículo 26.- Ingresos ordinarios y extraor- rio en asuntos judiciales
dinarios La adopción de autos de sustanciación estará
Son ingresos ordinarios del Tribunal las contri- a cargo del Magistrado sustanciador. La adop-
buciones anuales de los Países Miembros, fija- ción de autos interlocutorios requerirá la pre-
das proporcionalmente mediante Decisión de sencia de al menos tres Magistrados y se adop-
la Comisión al aprobar el presupuesto anual tarán con el voto conforme de al menos tres de
del Órgano. ellos. La adopción de autos interlocutorios que
GACETA OFICIAL 28/06/2001 8.44

ponen fin al juicio y de las sentencias requerirá TITULO SEGUNDO


la presencia de los cinco Magistrados y se adop- DE LOS PROCEDIMIENTOS
tarán con el voto conforme de al menos tres de ANTE EL TRIBUNAL
ellos.
DISPOSICIONES GENERALES
El Tribunal necesitará para deliberar válidamen-
te, en interpretaciones prejudiciales y procesos Artículo 35.- Objeto de los procedimientos
laborales, la asistencia de un mínimo de tres judiciales
de sus Magistrados y adoptará sus decisiones Los procedimientos previstos en el presente
por el voto conforme de al menos tres de ellos. Estatuto tienen por objeto asegurar: la efectivi-
dad de los derechos sustantivos de las perso-
Artículo 33.- Términos judiciales nas sujetas a su jurisdicción; la salvaguarda
Los términos de procedimiento que establece del espíritu de la integración; el respeto de la
el presente Estatuto serán de días calendario o igualdad jurídica de las partes; y, la garantía
continuos y se calcularán excluyendo el día de del debido proceso.
la fecha que constituye el punto de partida.
Los procedimientos se adelantarán con suje-
Fuera de los días laborables no se podrán prac- ción al trámite común que se señala en los
ticar diligencias judiciales. Sin embargo, de ofi- artículos siguientes a menos que, para deter-
cio o a pedido de parte, el Tribunal podrá habi- minados casos, el presente Estatuto establez-
litar días y horas en aquellos casos que así lo ca reglas especiales.
justifiquen. A tal efecto los días comienzan a
las 00.00 horas y finalizan a las 24.00 horas.
Artículo 36.- Facultades del Tribunal en ma-
teria de procedimiento
Si el término finaliza en día no laborable, se El Tribunal conducirá los procesos de acuerdo
entenderá prorrogado hasta el final del día la- con lo dispuesto en el Tratado de su Creación y
borable siguiente. en el presente Estatuto. A tal efecto, deberá
adoptar todas las medidas necesarias para en-
El período de vacaciones judiciales anuales del cauzar el proceso y agilizar el juicio, pudiendo
Tribunal, que no podrá exceder de treinta días, rechazar de plano aquellas peticiones que tien-
así como el rol de días no laborables, deberá dan a dilatar o desviar la causa.
ser publicado en la Gaceta Oficial del Acuerdo
de Cartagena, al inicio del año judicial. Las peticiones que sean admitidas podrán ser
resueltas antes de la sentencia o en ésta, se-
A falta de término legal fijado expresamente gún la naturaleza y efectos de la cuestión plan-
para un acto, el Tribunal señalará el que estime teada.
necesario para su realización de acuerdo con
las circunstancias. Artículo 37.- Designación de sustanciador
Todos los asuntos judiciales que lleguen al Tri-
Artículo 34.- Idioma en que se realiza la ac- bunal para su conocimiento deberán ser asig-
tuación ante el Tribunal nados por el Presidente a uno de los Magistra-
En toda actuación ante el Tribunal deberá em- dos para su respectiva sustanciación, de con-
plearse el idioma español. Las lenguas y dia- formidad con el procedimiento que se establez-
lectos de los grupos étnicos podrán emplearse ca en el Reglamento Interno.
ante el Tribunal, siempre que las actuaciones
estén acompañadas de su correspondiente tra- Artículo 38.- Costo de las actuaciones
ducción al español, conforme a lo establecido Las actuaciones ante el Tribunal se harán en
en el siguiente inciso. papel común y las que sean de carácter judicial
no causarán derecho alguno, excepto los gas-
Los documentos e intervenciones que se reali- tos en que el Tribunal deba incurrir por la ex-
cen en otros idiomas deberán contar con la pedición de copias, la práctica de inspeccio-
traducción simple correspondiente, a menos que nes judiciales o por la actuación de peritos,
de oficio o a petición de parte se solicite la según arancel, tarifa o costo que aprobará el
traducción oficial. Tribunal.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 9.44

CAPITULO I sus abogados mediante oficio dirigido al Presi-


DE LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES dente del Tribunal..
Y APODERADOS
Las demás personas lo harán mediante poder
Artículo 39.- Capacidad para ser parte y com- conferido personalmente ante el Presidente del
parecer al proceso Tribunal o ante notario o juez competente, de
Las partes actuarán ante el Tribunal por sí mis- acuerdo con las formalidades vigentes en el
mas o mediante un representante o mandata- respectivo País Miembro.
rio al que se hubiere otorgado poder de acuer-
do con la legislación del País Miembro. Si se Artículo 42.- Identificación de los represen-
trata de un órgano de la Comunidad Andina, el tantes, abogados y asesores
otorgamiento de poder se hará mediante docu- Las personas naturales que concurran a cum-
mento suscrito por su Presidente o por su Se- plir alguna actuación judicial se identificarán
cretario General, según fuere el caso. En el con su documento de identidad o su pasaporte
caso de los Países Miembros se entenderá que y los abogados lo harán exhibiendo su tarjeta
la representación recaerá sobre la Autoridad profesional o la matrícula en el Colegio de Abo-
Nacional Competente que el país haya desig- gados, según corresponda.
nado.
Artículo 43.- Derechos de las partes y sus
Si el representante o mandatario no fuere abo- representantes
gado, deberá necesariamente estar asistido por Los representantes legales y apoderados de
un profesional del derecho autorizado para el las partes gozarán de todas las garantías y
ejercicio de la abogacía en un País Miembro. facilidades necesarias para el libre desenvolvi-
miento de sus actividades dentro del Tribunal.
Artículo 40.- Apoderados de las partes
En los procesos podrán actuar, en representa- Artículo 44.- Facultades disciplinarias del Tri-
ción de una parte, los abogados que hubieren bunal
recibido poder o hubieren sido acreditados con- El Tribunal tendrá el poder disciplinario que
forme al artículo 41. El Tribunal reconocerá la fuere necesario para garantizar o asegurar el
designación de los abogados hecha por las normal desarrollo del proceso.
partes.
En ejercicio de este poder y según la gravedad,
Las partes podrán determinar el abogado que el Tribunal podrá aplicar a quienes compare-
ejercerá la representación principal en el pro- cen o intervienen en el proceso, las siguientes
ceso, si así lo consideran conveniente. sanciones disciplinarias, cuando incurran en fal-
tas al respeto debido al Tribunal, a las partes o
Las modificaciones o sustituciones que puedan a las demás personas, o entorpezcan el normal
requerirse en esta representación judicial de- desarrollo del proceso:
berán ser comunicadas al Tribunal por escrito
de manera previa al acto procesal al que se a) Amonestación verbal;
concurra.
b) Privación del derecho al uso de la palabra en
Artículo 41.- Poderes audiencia;
Las partes podrán designar a los abogados
que las representen mediante poder especial, c) Rechazo de los escritos irrespetuosos para
para determinado juicio o mediante poder ge- con el Tribunal, los funcionarios, las partes o
neral, para todos los juicios que se ventilen terceros;
ante el Tribunal.
d) Amonestación escrita con comunicación al
Los Países Miembros, a través de su Autori- mandante, según el caso; y,
dad Nacional Competente, el Consejo de Mi-
nistros de Relaciones Exteriores, la Comisión, e) Amonestación escrita con comunicación al
la Secretaría General y los demás órganos e Colegio de Abogados o a la entidad encar-
instituciones del Sistema Andino de Integra- gada de la vigilancia del ejercicio de la abo-
ción, según corresponda, podrán designar a gacía, del respectivo País Miembro.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 10.44

CAPITULO II Artículo 47.- Anexos de la demanda


DE LA DEMANDA Son anexos de la demanda:

Artículo 45.- Presentación de la demanda a) Cuando el demandante sea un País Miem-


Todo proceso relacionado con las acciones de bro o un órgano o institución del Sistema
nulidad y de incumplimiento, con el recurso por Andino de Integración deberá acompañar co-
omisión o inactividad y con las reclamaciones pia simple del nombramiento de su repre-
de carácter laboral se iniciará mediante de- sentante legal;
manda suscrita por la parte y su abogado, diri-
gida al Presidente del Tribunal y presentada b) Cuando el demandante sea una persona ju-
ante el Secretario en original y tres copias. rídica, la prueba que acredite su existencia y
la identidad de su representante legal;
También podrá enviarse la demanda vía facsí-
mil, por correo o por medios electrónicos con el c) El poder conferido a quien actúe como su
debido soporte de confirmación de recibo por mandatario judicial; y,
parte del Tribunal. En este caso, el demandan-
te tendrá un plazo de tres días para remitir por d) Los documentos y pruebas que se encuen-
correo el original de la demanda y sus anexos. tren en su poder.
De lo contrario, la demanda se tendrá por no
presentada. En el caso de que la demanda no Artículo 48.- Requisitos adicionales de la de-
se presente personalmente ante el Tribunal, y manda en acción de nulidad
cuando el demandante sea una persona natu- La demanda de nulidad deberá llevar anexa,
ral o jurídica, las firmas de la parte o de su además de lo determinado en el artículo 46:
representante legal y la del abogado, deberán
estar debidamente reconocidas ante notario o a) Si el actor es un País Miembro, la demostra-
juez competente del respectivo País Miembro. ción de que la Decisión impugnada no fue
aprobada con su voto afirmativo;
Artículo 46.- Contenido de la demanda
La demanda deberá contener: b) Si el actor es una persona natural o jurídica,
las pruebas que demuestren que la Deci-
a) Los nombres y domicilios del actor y de la sión, la Resolución o el Convenio impugna-
parte demandada, así como su naturaleza do afecta sus derechos subjetivos o sus in-
jurídica. En el caso de los Países Miembros, tereses legítimos;
la indicación de la Autoridad Nacional Com-
petente; c) La copia de la Decisión, de la Resolución o
del Convenio que se impugna;
b) La identificación del abogado del demandan-
te; d) La indicación de las normas que se estimen
violadas y las razones de la transgresión; y,
c) El objeto de la demanda;
e) Cuando la acción se interponga contra una
d) Los hechos u omisiones que sirvan de fun- Resolución de efectos particulares, la desig-
damento a la acción o al recurso; nación y lugar en el que se debe notificar a
los destinatarios o beneficiarios del acto im-
e) Los fundamentos de derecho de las preten- pugnado.
siones de la acción o del recurso;
Artículo 49.- Requisitos adicionales de la de-
f ) El ofrecimiento de pruebas y la petición con- manda en acción de incumplimiento
creta de que se decreten y se practiquen las La demanda de incumplimiento deberá llevar
mismas, si fuere el caso; y, anexa, además de lo determinado en el artícu-
lo 46:
g) Opcionalmente, el domicilio del actor en la
sede del Tribunal y el nombre de la perso- a) La copia del dictamen motivado emitido por
na autorizada para recibir notificaciones en la Secretaría General. De ser el caso, la
ella. demostración de que han transcurrido más
GACETA OFICIAL 28/06/2001 11.44

de setenta y cinco días desde la fecha de rechos laborales o, en su defecto, la demos-


presentación del reclamo, y la manifestación tración de que han transcurrido más de trein-
de que la Secretaría General no ha emitido ta días desde la fecha de presentación de
su dictamen; la solicitud y la manifestación de que no se
ha obtenido respuesta.
b) Si el actor es una persona natural o jurídica,
las pruebas que demuestren que la Deci- Artículo 52.- Regularización e inadmisión
sión, la Resolución o el Convenio impugna- Si la demanda no reuniere alguno de los requi-
do afecta sus derechos subjetivos o sus in- sitos generales o específicos antes señalados,
tereses legítimos; y, el Tribunal fijará el término de quince días a fin
de que el demandante regularice la demanda o
c) Si el actor es una persona natural o jurídica, presente los documentos pertinentes. Vencido
deberá, además, adjuntar declaración bajo este término sin que el demandante lo hubiere
juramento de que no se está litigando por hecho, el Tribunal la rechazará.
los mismos hechos ante ninguna jurisdic-
Artículo 53.- Rechazo in límine de la deman-
ción nacional.
da
El Tribunal rechazará de plano la demanda cuan-
Artículo 50.- Requisitos adicionales de la de-
do carezca de jurisdicción o de competencia, o
manda en el recurso por omisión o por in-
cuando de ella o de sus anexos aparezca que
actividad
está vencido el término de caducidad de la
La demanda para promover el recurso por omi-
acción.
sión o inactividad deberá llevar anexa, además
de lo determinado en el artículo 46: Artículo 54.- Admisión y notificación de la
demanda
a) Copia de la respuesta emitida por el órgano El Tribunal admitirá la demanda que reúna los
de la Comunidad Andina requerido para dar requisitos legales a través de un auto de admi-
cumplimiento a la actividad a que estuviere sión y ordenará su notificación al demandado
obligado o, en su defecto, la demostración según lo dispuesto en el artículo 98.
de que han transcurrido más de treinta días
desde la fecha de presentación del requeri- Artículo 55.- Reforma o complementación
miento y la manifestación de que la respues- de la demanda
ta al mismo no se ha producido; y, La demanda podrá ser reformada o comple-
mentada por una sola vez y hasta antes de la
b) Si el actor es una persona natural o jurídica, contestación o del vencimiento del plazo para
deberá, además, adjuntar las pruebas que contestar, lo que suceda primero. El Tribunal le
demuestren que resulta afectado en sus de- dará el trámite que corresponda, según lo dis-
rechos subjetivos o sus intereses legítimos puesto para la demanda en el presente Capítu-
por la omisión cuyo cumplimiento se deman- lo.
da.
Una vez proferido el auto de admisión de la
Artículo 51.- Requisitos adicionales de la de- reforma o de la complementación, y notificado
manda en las acciones de carácter laboral a la parte demandada, comenzará a correr nue-
Las demandas promovidas para reclamar de- vamente el término para la contestación de la
rechos laborales frente a los órganos e institu- demanda.
ciones del Sistema Andino de Integración de-
berán anexar, además de lo determinado en el CAPITULO III
artículo 46: DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

a) El contrato de trabajo o el ofrecimiento de Artículo 56.- Contestación de la demanda


otra prueba de la existencia de la relación La parte demandada dispone del término de
laboral; y, cuarenta días contados a partir de la fecha de
notificación de la demanda para contestarla.
b) Copia de la respuesta dada por el organismo
empleador al reclamo del funcionario o em- La contestación de la demanda se hará me-
pleado exigiendo la satisfacción de sus de- diante escrito dirigido al Tribunal, firmado por
GACETA OFICIAL 28/06/2001 12.44

la demandada y su abogado, y deberá conte- Artículo 59.- Reconvención


ner: En la contestación de la demanda, cuando la
naturaleza de la acción lo permitiere, podrá la
a) El nombre y domicilio de la parte demanda- parte demandada reconvenir al demandante,
da y los de su representante legal y de su expresando con toda claridad y precisión el
abogado; objeto y los fundamentos que le asisten.

b) Una exposición detallada sobre los hechos Admitida la reconvención se notificará al de-
de la demanda y las razones de la defensa; mandante y se procederá en los términos esta-
blecidos en los artículos 98 y 56 del Estatuto.
c) La proposición de las excepciones que se
invoquen contra las pretensiones del deman- Contestada la reconvención continuará en un
dante; solo procedimiento el trámite de ésta y de la
demanda hasta la sentencia, la cual resolverá
d) El ofrecimiento de pruebas y la petición con- ambas cuestiones.
creta de que se decreten y practiquen las
mismas, si fuera el caso; y, Artículo 60.- Falta de contestación de la de-
manda
e) La indicación del lugar donde podrán hacer- Si no se presentare contestación de la deman-
se las notificaciones al demandado y a su da dentro del término legal, se presumirá que
apoderado judicial. En el auto en el cual el el demandado ha contradicho la demanda tan-
Tribunal da por contestada o por contradi- to en los hechos como en el derecho, de lo cual
cha la demanda, dispondrá que se remita se dejará constancia en el expediente.
copia de la contestación de la demanda y de
sus anexos al demandante, si esta última se Artículo 61.- Excepciones previas
hubiera producido. El Tribunal resolverá, con carácter previo, las
siguientes excepciones:
Artículo 57.- Anexos de la contestación de
la demanda 1. Falta de jurisdicción.
La demandada deberá acompañar a su con- 2. Falta de competencia del Tribunal.
testación los siguientes documentos: 3. Incapacidad o indebida representación de
las partes.
a) Cuando el demandado sea un País Miembro 4. Inexistencia del demandante o demanda-
o un órgano o institución del Sistema Andi- do.
no de Integración, deberá acompañar copia
5. Falta de requisitos formales de la deman-
simple del nombramiento de su representan-
da.
te legal;
6. Indebida acumulación de pretensiones.
b) Cuando se trate de una persona jurídica, la 7. Proceso pendiente entre las mismas partes
prueba que acredite su existencia y la identi- y sobre el mismo asunto.
dad de su representante legal; 8. Cosa juzgada.
9. Caducidad de la acción.
c) El poder conferido a quien actúe como su
10. Falta de agotamiento de la vía comunitaria
mandatario legal; y
previa.
d) Los documentos y pruebas que se encuen- 11. Indebida naturaleza de la acción.
tren en su poder. 12. Falta de objeto de la demanda.

Artículo 58.- Allanamiento a la demanda Las excepciones previas se formularán conjun-


En la contestación o en cualquier momento tamente con el escrito de contestación de la
anterior a la sentencia el demandado podrá, si demanda, con expresión de las razones que
la naturaleza de la acción lo permitiere, allanar- las justifiquen. Una vez admitida a trámite, el
se expresamente a las pretensiones de la de- Tribunal dará traslado a la otra parte por el
manda, caso en el cual se proveerá de acuer- término de diez días, concluido el cual dictará
do con lo solicitado en ella. el auto que corresponda.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 13.44

CAPITULO IV te o el demandado o se dejen de practicar


DE LOS INCIDENTES PROCESALES las que hubieren sido decretadas; y,

Artículo 62.- Incidentes procesales f ) Cuando se omite o no se practica en forma


Las cuestiones accesorias que surgieren en legal la notificación al demandado del auto
relación con el objeto principal del proceso se de admisión de la demanda o de cualquier
tramitarán por vía incidental. otra providencia que deba notificarse. El de-
fecto se corregirá practicando la notificación
Los incidentes no suspenderán la tramitación en debida forma y reponiendo la actuación
del proceso principal a menos que hubiere dis- posterior que dependa de dicha providencia,
posición expresa del Estatuto, o cuando excep- salvo que la parte a quien se dejó de notifi-
cionalmente así lo resolviera el Tribunal si fue- car haya actuado sin proponer la nulidad.
ra indispensable por la naturaleza de la cues-
tión planteada. Artículo 65.- Saneamiento de la nulidad
La nulidad originada en las causales a), b) y c)
Si el incidente promovido fuera de improceden- del artículo anterior es insubsanable. En los
cia manifiesta, el Tribunal lo rechazará de pla- demás casos, podrá sanearse reponiendo la
no. actuación afectada desde el momento en que
se produjo el vicio que la determinó.

SECCION PRIMERA Las irregularidades del proceso que no se con-


DE LA ACUMULACION templan en el artículo precedente, se tendrán
por subsanadas si no se impugnan oportuna-
Artículo 63.- Acumulación mente antes del siguiente momento procesal.
El Tribunal, de oficio y previa consulta a las
partes, o a solicitud de parte, podrá acumular Artículo 66.- Declaración de la nulidad
dos o más procesos, cuando considere que por En cualquier estado del proceso, antes de dic-
su naturaleza sean compatibles, exista rela- tar sentencia, el Tribunal deberá declarar de
ción entre ellos y deban ser resueltos en una oficio o a petición de parte las nulidades
misma sentencia. La acumulación se podrá tra- insaneables que observe. Si la nulidad fuere
mitar hasta el vencimiento del término para saneable ordenará ponerla en conocimiento de
presentar alegatos de conclusión. la parte afectada. Si dentro de los diez días
siguientes al de la notificación dicha parte no
alega la nulidad, ésta quedará saneada y el
SECCION SEGUNDA proceso continuará su curso; en caso contra-
DE LAS NULIDADES PROCESALES rio, el Tribunal la declarará.

Artículo 64.- Causales de nulidad


El Tribunal declarará de oficio o a solicitud de SECCION TERCERA
parte la nulidad del proceso, total o parcialmen- DE LOS IMPEDIMENTOS Y
te, en los siguientes casos: DE LA RECUSACION

a) Cuando corresponda a distinta jurisdicción; Artículo 67.- Causales de impedimento y de


recusación
b) Cuando el Tribunal carezca de competencia; Constituyen motivo de impedimento o de recu-
sación de los Magistrados para conocer de los
c) Cuando no se hayan cumplido los trámites asuntos sometidos a su consideración:
previos necesarios para acudir ante el Tribu-
nal; a) El parentesco del Magistrado o de su cónyu-
ge dentro del cuarto grado de consanguini-
d) Cuando sea indebida la representación de dad o segundo de afinidad con las partes,
las partes; sus representantes o mandatarios;

e) Cuando se omita resolver sobre las pruebas b) El interés directo o indirecto del Magistrado
oportunamente solicitadas por el demandan- o de su cónyuge en el asunto sometido al
GACETA OFICIAL 28/06/2001 14.44

Tribunal o en otro que verse sobre objeto SECCION CUARTA


similar; DE LA PARTICIPACION DE TERCEROS

c) Haber emitido opinión fuera de la actuación Artículo 72.- Participación de terceros en el


judicial sobre las cuestiones materia del pro- proceso
ceso o haber intervenido dentro de éste, co- Puede intervenir en el proceso como coadyu-
mo parte, apoderado o asesor; y, vante de una de las partes, quien sin ser sujeto
de la sentencia, tenga un interés jurídico sus-
d) La amistad íntima o enemistad manifiesta tancial en el proceso y pueda ser afectado des-
del Magistrado o de su cónyuge con las par- favorablemente si dicha parte es vencida.
tes, sus representantes o mandatarios.
El coadyuvante puede realizar los actos proce-
Artículo 68.- Declaración de impedimento sales que no estén en oposición a la parte que
En cualquier estado del proceso el Magistrado ayuda y no impliquen disposición del derecho
que considere que se encuentra incurso en discutido.
alguna de las causales previstas en el artículo
anterior, estará obligado a declararlo al Tribu- La solicitud de coadyuvancia deberá cumplir
nal. con los requisitos de la demanda o de su con-
testación, en lo que fuere aplicable. El Tribunal
El Presidente, recibida la declaración, suspen- declarará la procedencia o improcedencia de la
derá la causa hasta que el Tribunal se pronun- solicitud.
cie sobre la inhibición.
El tercero admitido tomará el proceso en el
Artículo 69.- Oportunidad, procedencia y trá- estado en que se encuentre.
mite de la recusación
La recusación se propondrá al Tribunal, en cual-
quier estado del proceso, mediante escrito en CAPITULO V
el que se expresarán los motivos de hecho en DE LAS PRUEBAS
que se fundamenta y las pruebas que se pre-
tenda aducir. Artículo 73.- Finalidad
Los medios probatorios tienen por finalidad acre-
Planteada la recusación, el Presidente suspen- ditar los hechos expuestos por las partes, pro-
derá la causa hasta que el Tribunal decida el ducir certeza en el Tribunal respecto de los
incidente y, si hubiere lugar, ordenará las prue- puntos controvertidos y fundamentar sus deci-
bas que deberán practicarse en el término de siones.
ocho días.
Artículo 74.- Oportunidades probatorias
Concluido el término, el Tribunal se pronuncia- Para que sean apreciadas por el Tribunal, las
rá definitivamente. pruebas deben ofrecerse, decretarse, practi-
carse e incorporarse al proceso en la forma,
Artículo 70.- Reemplazo del Magistrado im- oportunidades y términos señalados en este
pedido o recusado Estatuto.
Habrá lugar a la convocatoria del suplente del
Magistrado cuyo impedimento o recusación ha Artículo 75.- Decreto y práctica de pruebas
sido aceptado, sólo cuando el asunto de que se Dentro de los diez días siguientes al venci-
trate exija, de acuerdo con lo dispuesto en este miento del término previsto para la contesta-
Estatuto, que la decisión deba adoptarse con la ción de la demanda se abrirá el período proba-
participación y voto de todos los miembros del torio, se decretarán las pruebas que se consi-
Tribunal. deren procedentes y conducentes y, de ser ne-
cesario, se fijará el término para practicarlas,
Artículo 71.- Efectos del impedimento o la que no excederá de treinta días contados a
recusación aceptados partir de la ejecutoria del auto que las decrete,
Ni el impedimento ni la recusación aceptados sin perjuicio de que, por causas justificadas, el
por el Tribunal tienen efecto sobre lo anterior- Tribunal pueda extenderlo hasta por un lapso
mente actuado en el proceso. igual.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 15.44

Si el Tribunal estima que no hay lugar a la gastos originados por el ofrecimiento y la prác-
práctica de pruebas, así lo declarará mediante tica de pruebas.
auto. En este evento, si lo considerare proce-
dente, en el mismo auto fijara día y hora para la
audiencia y dispondrá para el efecto la convo- CAPITULO VI
catoria de las partes. DE LA AUDIENCIA

Artículo 76.- Medios de prueba Artículo 82.- Clases de audiencias


Son admisibles como medios de prueba en los Las audiencias serán públicas, a menos que
procesos ante el Tribunal: por motivos especiales el Tribunal, de oficio o a
petición de parte, resuelva realizarlas en priva-
a) La declaración de las partes; do.

b) Los documentos; Artículo 83.- Oportunidad


En los procesos que se originen en acciones
c) El testimonio; de nulidad o de incumplimiento o en recursos
por omisión o inactividad, a la expiración del
d) El dictamen pericial o informe de expertos; término de prueba si lo hubiere, o al darse por
contestada la demanda, el Tribunal definirá, si
e) La inspección judicial; y, es del caso, la celebración de la audiencia y
dispondrá la convocatoria a las partes, o en su
f ) Cualesquiera otros medios idóneos para la defecto, la emisión del auto para que éstas
formación de la convicción del Tribunal. presenten sus alegatos de conclusiones.

Artículo 77.- Pruebas de oficio Artículo 84.- Desarrollo y trámite de la au-


En cualquier estado de la causa y antes de diencia
dictar la sentencia el Tribunal, de oficio, podrá Previo al inicio de la audiencia, el Presidente
ordenar las pruebas que juzgue necesarias pa- se reunirá con las partes a fin de consultar el
ra el esclarecimiento de la verdad. tiempo estimado para sus respectivas interven-
ciones. El Presidente decidirá en el acto la cues-
Tales pruebas deberán practicarse en el térmi- tión, teniendo en cuenta lo sugerido por las
no extraordinario que se conceda, que no po- partes y el Magistrado sustanciador.
drá exceder de treinta días. Contra el auto que
las decrete no procederá recurso alguno. El Presidente abrirá y dirigirá los debates.

Artículo 78.- Apreciación de las pruebas La audiencia se iniciará con el relato del pro-
El Tribunal apreciará las pruebas en su conjun- ceso por parte del Secretario, quien resumirá
to, de acuerdo con las reglas de la sana crítica. objetivamente el desarrollo del mismo.

Artículo 79.- Falta de prueba del hecho La audiencia se celebrará con las partes que
Si no se prueba el hecho que sustenta la pre- concurran, cada una de las cuales podrá hacer
tensión, ésta será declarada infundada. uso de la palabra, por dos veces en forma
alternada.
Artículo 80.- Colaboración para la práctica
de pruebas Las partes que hayan concurrido a la audiencia
El Tribunal, de conformidad con lo previsto en podrán, dentro de los ocho días siguientes a
el artículo 44 del Tratado, podrá solicitar direc- ella, presentar su escrito de conclusiones.
tamente a los jueces nacionales de los Países
Miembros la colaboración para la práctica de Las partes sólo podrán intervenir en la audien-
pruebas y el cumplimiento de otras diligencias cia por medio de su abogado. Sin embargo,
judiciales. previa autorización del Tribunal, podrán hacer-
lo por sí mismas, o por conducto de asesores
Artículo 81.- Costos y gastos o expertos, sólo cuando se trate de aclarar
El Tribunal determinará las modalidades con hechos o asuntos de carácter técnico y ex-
arreglo a las cuales cada parte sufragará los clusivamente para esos efectos.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 16.44

En el curso de la audiencia, el Presidente y los su notificación y no son susceptibles de re-


Magistrados podrán interrogar a las partes, sus curso alguno.
representantes o apoderados, así como a los
asesores o expertos previamente acreditados. Los autos interlocutorios quedan ejecutoriados
el quinto día después de su notificación y salvo
La inasistencia de una de las partes no anula lo disposición en contrario pueden impugnarse
actuado en la audiencia. En caso de inasisten- mediante el recurso de reconsideración el cual
cia de ambas partes la audiencia se tendrá deberá interponerse dentro del término señala-
por realizada. do. La interposición del recurso de reconside-
ración suspenderá la ejecución del auto.
Artículo 85.- Acta de la audiencia
El Secretario levantará un acta de cada audien- Artículo 89.- Corrección de errores formales
cia, la que será firmada por el Presidente y el de las providencias
Secretario y agregada al expediente. Toda providencia en que se haya incurrido en
error puramente aritmético o mecanográfico,
En caso de que la audiencia sea privada, el es corregible por el Tribunal en cualquier tiem-
acta respectiva se mantendrá en cuaderno se- po, de oficio o a solicitud de parte, mediante
parado sometida a reserva. auto que se notificará en la forma indicada en
el artículo 98 y no afectará la ejecutoria de la
misma.
CAPITULO VII
ALEGATOS DE CONCLUSION
CAPITULO IX
DE LAS PARTES
DEL EFECTO Y EJECUCION
DE LAS SENTENCIAS
Artículo 86.- Oportunidad para alegar
En los procesos en que no se haya convocado
Artículo 90.- Formalidades y contenido de la
audiencia, vencido el término probatorio, o en
sentencia
firme o ejecutoriado el auto que decide no abrir
La sentencia deberá contener:
a prueba el proceso, según el caso, se ordena-
rá poner el expediente a disposición de las
a) La expresión de que ha sido dictada por el
partes en la Secretaría del Tribunal, por un
Tribunal;
término común de quince días, para que for-
mulen por escrito sus alegatos de conclusión.
b) La fecha y lugar en que ha sido dictada;
Vencido el término para alegar, el Tribunal pro-
c) La identificación de las partes;
cederá a dictar la sentencia correspondiente
dentro de los sesenta días siguientes.
d) La exposición sumaria de los hechos;

CAPITULO VIII e) El resumen de las alegaciones de las partes;


PROVIDENCIAS DEL TRIBUNAL
f ) Los considerandos o motivos que la funda-
Artículo 87.- Providencias judiciales que dicta mentan; y,
el Tribunal
El Tribunal, en el desarrollo de las causas, dic- g) El fallo.
tará autos de sustanciación o trámite para el
impulso del proceso; autos interlocutorios para La sentencia incluirá el pronunciamiento del
resolver cuestiones previas o incidentales o que Tribunal en materia de costas, siempre que
sin decidir lo principal ponen fin al juicio; y haya sido expresamente solicitado en la de-
sentencias para decidir el fondo de la contro- manda o en su contestación.
versia.
Las sentencias del Tribunal deberán ser sus-
Artículo 88.- Ejecutoria, firmeza e impugna- critas por el Presidente, por los demás Ma-
ción de los autos gistrados que participaron en su adopción y
Los autos de trámite o de sustanciación que- por el Secretario, y en ellas no podrán expre-
dan ejecutoriados y en firme al día siguiente de sarse votos salvados ni opiniones disidentes.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 17.44

Artículo 91.- Fuerza obligatoria y cosa juz- de revisión con arreglo a las previsiones del
gada artículo 29 del Tratado.
La sentencia tendrá fuerza obligatoria y carác-
ter de cosa juzgada a partir del día siguiente al La demanda de revisión podrá intentarse por
de su notificación y es aplicable en el territorio quienes hayan sido parte en el proceso, siem-
de los Países Miembros sin necesidad de ho- pre que esté fundada en algún hecho que hu-
mologación o exequátur. biere podido influir decisivamente en el resul-
tado del mismo y hubiere sido desconocido en
Artículo 92.- Enmienda y ampliación de las
la fecha de la expedición de la sentencia por
sentencias
quien solicita la revisión.
El Tribunal, de oficio o a petición de parte pre-
sentada dentro de los quince días siguientes al
de la notificación de la sentencia, podrá en- Deberá presentarse dentro de los noventa días
mendarla o ampliarla. siguientes a aquel en que el demandante cono-
ció del hecho en que la fundamenta y, en todo
La enmienda tendrá lugar si la sentencia con- caso, dentro del año siguiente a la fecha de la
tuviere errores manifiestos de escritura, de sentencia de incumplimiento.
cálculo o inexactitudes evidentes o si se hu-
biere pronunciado sobre un asunto no plantea- Su interposición no interrumpirá la ejecución
do en la demanda, y la ampliación, cuando no de la sentencia.
se hubiere resuelto alguno de los puntos con-
trovertidos.
Artículo 96.- Contenido de la demanda de
La solicitud de enmienda o de ampliación se revisión
pondrá en conocimiento de la otra parte, por La demanda de revisión deberá contener, ade-
cinco días, para que absuelva el trámite, si lo más de lo previsto en el artículo 46, en cuanto
cree conveniente. le fuere aplicable, lo siguiente:

El Tribunal dentro de los quince días siguientes a) El señalamiento de la sentencia que se im-
al de la expiración del término a que se refiere pugna;
el primer inciso, cuando la enmienda o amplia-
ción fuese de oficio o agotado el término con- b) La indicación de los puntos en que se im-
cedido a las partes, adoptará resolución sobre pugna la sentencia;
la enmienda o ampliación, la notificará a las
mismas y la anexará a la sentencia. c) La relación de los hechos en que se funda la
demanda; y,
El trámite de la enmienda o ampliación no sus-
pende la ejecución de la sentencia.
d) La indicación de los medios de prueba ten-
Artículo 93.- Aclaración de las sentencias dientes a demostrar la existencia de tales
Dentro del término de quince días siguientes al hechos y el momento en que fueron descu-
de su notificación, las partes podrán solicitar la biertos o conocidos.
aclaración de los puntos de la sentencia que a
su juicio resultaren ambiguos o dudosos. Artículo 97.- Trámite de la demanda de revi-
sión
Son aplicables a la aclaración los párrafos ter- Admitida la demanda de revisión, el procedi-
cero, cuarto y quinto del artículo 92. miento continuará de conformidad con el pre-
sente Estatuto hasta sentencia definitiva.
Artículo 94.- Publicación
Una vez notificada la sentencia, el Secretario
del Tribunal la comunicará a la Secretaría Ge- CAPITULO X
neral para su publicación en la Gaceta Oficial DE LAS NOTIFICACIONES
del Acuerdo de Cartagena.
Artículo 95.- Recurso extraordinario de revi- Artículo 98.- Formas de notificación de las
sión providencias
Unicamente las sentencias pronunciadas en Las providencias que dicte el Tribunal se notifi-
acciones de incumplimiento son susceptibles carán personalmente, por correo, por vía
GACETA OFICIAL 28/06/2001 18.44

facsimilar, por correo electrónico, en estrados TITULO TERCERO


o por cualquier otro medio eficaz que dé cer- DE LAS ACCIONES EN PARTICULAR
teza de la oportunidad en que se efectuó la
notificación. CAPITULO I
DE LA ACCION DE NULIDAD
La notificación del auto admisorio de la de-
manda, y en su caso de la contrademanda si Artículo 101.- Objeto y finalidad
la hubiera, se hará remitiendo por vía facsi- La acción de nulidad podrá incoarse ante el
milar copia del texto correspondiente y de la Tribunal con el fin de que éste declare la nuli-
providencia objeto de la notificación. Simul- dad de las Decisiones del Consejo de Ministros
táneamente será enviada por correo rápido de Relaciones Exteriores, de la Comisión, de
una copia de la providencia y sus anexos. La las Resoluciones de la Secretaría General y de
notificación se entenderá efectuada en la pri- los Convenios a que se refiere el literal e) del
mera fecha de recepción de la providencia por artículo 1 del Tratado, dictados o acordados
cualquiera de los medios señalados. Se pre- con violación de las normas que conforman el
sume que la notificación ha sido recibida en ordenamiento jurídico de la Comunidad Andi-
correcta y debida forma en la fecha indicada na, incluso por desviación de poder.
en la constancia de recepción emitida por el
medio de notificación utilizado, salvo prueba Artículo 102.- Titulares de la acción y con-
en contrario. En el caso de la República del diciones especiales para su ejercicio
Ecuador, la notificación se hará de manera Pueden incoar la acción de nulidad los Países
personal a la Autoridad Nacional Competente Miembros, el Consejo de Ministros de Relacio-
de conformidad con lo dispuesto en el artículo nes Exteriores, la Comisión, la Secretaría Ge-
siguiente. neral o las personas naturales o jurídicas, de
conformidad con las disposiciones que segui-
damente se establecen.
La notificación de las sentencias que dicte el
Tribunal se realizará fijando en el Despacho de Los Países Miembros sólo podrán intentar la
la Secretaría un Edicto que contenga su parte acción de nulidad con respecto a las Decisio-
resolutiva, por el término de diez días, al cabo nes o Convenios que no hubieren sido aproba-
de los cuales se entenderá efectuada tal dili- dos con su voto afirmativo.
gencia y se dejará constancia en el expedien-
te. Simultáneamente a la fijación del Edicto se Los particulares sólo podrán intentar esta ac-
remitirá por correo rápido un ejemplar de la ción previa demostración de que la Decisión,
providencia a cada una de las partes principa- Resolución o Convenio objeto de la demanda
les o se remitirá por facsímil. afecta sus derechos subjetivos o sus intereses
legítimos.
Artículo 99.- Notificación personal
Artículo 103.- Caducidad
Las notificaciones que puedan efectuarse per- La acción de nulidad deberá ser intentada ante
sonalmente se harán en Quito, sede del Tribu- el Tribunal dentro de los dos años siguientes a
nal, en la persona y en el lugar designados con la fecha de entrada en vigencia de la Decisión,
ese fin por las partes. Resolución o Convenio objeto de la demanda.

De estas diligencias se dejará constancia sus- Artículo 104.- Excepción de inaplicación


crita por el Secretario y el notificado. Si éste se Presentada la solicitud de inaplicabilidad, en
negare a firmar, el Secretario dejará constan- los términos previstos en el artículo 20, segun-
cia del hecho y se tendrá por cumplida la notifi- do párrafo del Tratado, el juez nacional consul-
cación. tará acerca de la legalidad de la Decisión, Re-
solución o Convenio al Tribunal de Justicia de
la Comunidad Andina y suspenderá el proceso
Artículo 100.- Notificación por correo hasta recibir la providencia del mismo, la que
Las notificaciones a los jueces o tribunales na- será de aplicación obligatoria en la sentencia
cionales que deban efectuarse en razón de la de aquél. El Tribunal notificará la solicitud de
consulta prejudicial se harán por correo. inaplicabilidad a los Países Miembros, al Con-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 19.44

sejo de Ministros de Relaciones Exteriores, a Artículo 106.- Efectos de la sentencia de nu-


la Comisión y a la Secretaría General, los cua- lidad en el tiempo y obligaciones del orga-
les en un plazo de treinta días tendrán derecho nismo que expidió la norma anulada
a presentar al Tribunal alegaciones u observa- Cuando el Tribunal declare la nulidad total o
ciones escritas. parcial de la Decisión, Resolución o Convenio
impugnados, señalará los efectos de la senten-
En todo caso de incompatibilidad entre las nor- cia en el tiempo.
mas superiores del ordenamiento jurídico an-
dino y otras de inferior categoría del mismo El órgano de la Comunidad Andina cuyo acto
ordenamiento, el Tribunal aplicará las prime- haya sido anulado deberá adoptar las disposi-
ras. ciones que se requieran para asegurar el cum-
plimiento efectivo de la sentencia, dentro del
Artículo 105.- Suspensión provisional y me- plazo fijado por el propio Tribunal.
didas cautelares
La interposición de la acción de nulidad no afecta- Ningún acto anulado o suspendido por el Tribu-
rá la eficacia o vigencia de la norma o Conve- nal podrá ser reproducido por quien lo dictó si
nio impugnados. conserva en esencia las mismas disposiciones
anuladas o suspendidas, a menos que con pos-
Sin embargo, el Tribunal, a petición de la parte terioridad a la sentencia hayan desaparecido
demandante, previo afianzamiento si lo consi- los fundamentos legales de la anulación decla-
dera necesario, podrá ordenar la suspensión rada.
provisional de la ejecución de la Decisión, Re-
solución o Convenio acusados de nulidad u
otras medidas cautelares, de conformidad con CAPITULO II
las siguientes reglas: DE LA ACCION DE INCUMPLIMIENTO

1. Si la demanda de nulidad se dirige contra SECCION PRIMERA


una disposición comunitaria de contenido ge- DE LA ACCION Y SU PROCEDIMIENTO
neral, basta que haya manifiesta violación
de otra de superior categoría del mismo or- Artículo 107.- Objeto y finalidad
denamiento, que se pueda percibir mediante La acción de incumplimiento podrá invocarse
una elemental comparación entre ésta y aqué- ante el Tribunal con el objeto de que un País
lla; Miembro, cuya conducta se considere contra-
ria al ordenamiento jurídico comunitario, dé
2. Si la acción ejercitada tuviere como objeto la cumplimiento a las obligaciones y compromi-
nulidad de una norma de contenido particu- sos contraídos en su condición de miembro de
lar, deberán aparecer comprobados, además, la Comunidad Andina.
los perjuicios irreparables o de difícil repara-
ción que causa o pudiere causar al deman-
La conducta objeto de la censura podrá estar
dante, la ejecución de la norma demanda-
constituida por la expedición de normas inter-
da; y,
nas contrarias al ordenamiento jurídico andino,
por la no expedición de normas que le den
3. Si la medida se solicita y se sustenta de
cumplimiento a dicho ordenamiento o, por la
modo expreso en la demanda.
realización de cualesquiera actos u omisiones
opuestos al mismo o que de alguna manera
Si lo considera necesario, el Tribunal podrá
dificulten u obstaculicen su aplicación.
exigirle al solicitante para que el decreto de
suspensión se haga efectivo, constituir caución
o fianza que asegure la reparación de los even- Artículo 108.- Titulares de la acción
tuales perjuicios que se generen por la sus- Son titulares de la acción de incumplimiento: la
pensión cuando la sentencia que defina el pro- Secretaría General, los Países Miembros y las
ceso no sea de anulación. El afianzamiento personas naturales o jurídicas, con arreglo a
podrá consistir en caución, garantía de compa- las disposiciones de los artículos 23, 24 y 25
ñía de seguros o aval bancario. Podrá asimis- del Tratado y al Reglamento de Procedimien-
mo disponer otras medidas cautelares. tos Administrativos de la Secretaría General.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 20.44

Artículo 109.- Suspensión provisional de la Para iniciar el procedimiento sumario, el Tribu-


medida infractora nal dictará un auto que se notificará al País
El Tribunal, antes de dictar sentencia definitiva, Miembro sentenciado y se comunicará a los
a petición de la parte demandante y previo afian- demás Países Miembros, a la Secretaría Ge-
zamiento si lo considera necesario, podrá or- neral y al demandante en la acción de incum-
denar la suspensión provisional de la medida plimiento.
presuntamente infractora, si ésta causare o
pudiere causar al demandante o a la subregión Artículo 114.- Formulación de pliego de car-
perjuicios irreparables o de difícil reparación. gos
Cuando de la apertura del procedimiento su-
Artículo 110.- Mérito ejecutivo de la senten- mario se adviertan serios motivos de credibili-
cia dad acerca del incumplimiento de la sentencia,
La sentencia de incumplimiento dictada por el el Tribunal mediante auto, ordenará formular
Tribunal en acción promovida por un particular, pliego de cargos al País Miembro sentenciado,
constituirá título legal y suficiente para que éste en el que deberá consignarse la información
pueda solicitar al juez nacional competente la que se tenga respecto del supuesto desacato,
indemnización de daños y perjuicios que indicando las normas comunitarias que con la
correspondiere. conducta asumida se estarían infringiendo y
señalando las que contemplan las sanciones
Artículo 111.- Efectos de la sentencia de in- en que incurriría, de resultar probada su con-
cumplimiento ducta. En caso contrario, se ordenará archivar
El País Miembro cuya conducta haya sido de- la actuación.
clarada en la sentencia como contraria al orde-
namiento jurídico andino, quedará obligado a Artículo 115.- Derecho de defensa
adoptar las medidas necesarias para su debida El País Miembro destinatario del pliego de car-
ejecución en un plazo no mayor de noventa gos dispondrá de cuarenta días contados a
días siguientes al de su notificación. partir de la notificación del auto de formulación
de cargos para presentar ante el Tribunal los
El Tribunal, de conformidad con lo dispuesto descargos y explicaciones que tenga a bien y
en el artículo 27 del Tratado y lo que se regula aportar las pruebas que pretenda hacer va-
al respecto en este Estatuto, velará por el cum- ler.
plimiento de las sentencias dictadas en ejerci-
cio de esta competencia. Dentro del mismo término, los demás Países
Miembros, la Comisión y la Secretaría General
SECCION SEGUNDA podrán formular al Tribunal las opiniones que
DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO POR tengan a bien, respecto de la investigación su-
DESACATO A LAS SENTENCIAS EN maria en curso.
ACCIONES DE INCUMPLIMIENTO
Artículo 116.- Valoración de los descargos
Artículo 112.- Objeto Vencido el término a que se refiere el artículo
Cuando se trate de determinar el incumplimien- anterior, el Tribunal estudiará la documenta-
to en que pudiera haber incurrido un País Miem- ción obrante en el expediente y determinará el
bro, en la ejecución de una sentencia dictada archivo de los autos y la cesación del procedi-
en su contra en desarrollo de una acción de miento sumario, si encuentra suficientes las
incumplimiento, se aplicarán las disposiciones explicaciones para demostrar que no se incu-
del presente capítulo. rrió en incumplimiento de la sentencia. De lo
contrario, continuará la actuación.
Artículo 113.- Apertura del procedimiento su-
mario Artículo 117.- Declaración del incumplimiento
El procedimiento para determinar el incumpli- de la sentencia
miento de la sentencia se iniciará por el Tribu- Comprobado el desacato a la sentencia, el Tri-
nal de oficio, con fundamento en su propia in- bunal dictará un auto en el que así lo declare y
formación, o por denuncia de los Países Miem- solicitará a la Secretaría General que emita la
bros, de los órganos comunitarios o de cual- opinión a que se refiere el inciso segundo del
quier particular. artículo 27 del Tratado.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 21.44

La Secretaría General dispondrá de un término CAPITULO III


único de treinta días para remitir al Tribunal la DE LA INTERPRETACION PREJUDICIAL
opinión solicitada.
Artículo 121.- Objeto y finalidad
Corresponde al Tribunal interpretar las normas
Artículo 118.- Audiencia y auto de aplica-
que conforman el ordenamiento jurídico de la
ción de sanciones
Comunidad Andina, con el fin de asegurar su
Recibida la opinión de la Secretaría General o aplicación uniforme en el territorio de los Paí-
vencido el plazo de que ésta dispone para emi- ses Miembros.
tirla, el Tribunal decidirá si convoca o no a una
audiencia con el objeto de precisar lo que co- Artículo 122.- Consulta facultativa
rresponda con respecto al tipo de medidas que Los jueces nacionales que conozcan de un pro-
podrían ser adoptadas. Acto seguido, expedirá ceso en el que deba aplicarse o se controvier-
un auto motivado mediante el cual decidirá lo ta alguna de las normas que conforman el or-
que haya lugar sobre las sanciones de acuerdo denamiento jurídico de la Comunidad Andina,
con lo previsto en los artículos 27 del Tratado podrán solicitar, directamente y mediante sim-
y 120 del presente Estatuto. ple oficio, la interpretación del Tribunal acerca
de dichas normas, siempre que la sentencia
sea susceptible de recursos en derecho inter-
El auto será notificado al País Miembro objeto
no. Si llegare la oportunidad de dictar senten-
de la investigación por incumplimiento de la
cia sin que hubiere recibido la interpretación
sentencia y comunicado, por conducto de la
del Tribunal, el juez deberá decidir el proceso.
Secretaría General, a los demás Países Miem-
bros y a la Comisión.
Artículo 123.- Consulta obligatoria
De oficio o a petición de parte, el juez nacional
Artículo 119.- Sanciones que conozca de un proceso en el cual la sen-
Si un País Miembro no acatare las obligaciones tencia fuera de única o última instancia, que no
impuestas en la sentencia de incumplimiento, fuere susceptible de recursos en derecho inter-
el Tribunal podrá sumariamente determinar co- no, en el que deba aplicarse o se controvierta
mo sanción, y conforme a lo previsto en el alguna de las normas que conforman el orde-
párrafo segundo del artículo 27 del Tratado, los namiento jurídico de la Comunidad Andina, de-
límites dentro de los cuales el país reclamante berá suspender el procedimiento y solicitar di-
o cualquier otro País Miembro podrá restringir rectamente y mediante simple oficio, la inter-
o suspender, total o parcialmente, las ventajas pretación del Tribunal.
del Acuerdo de Cartagena que beneficien al
País Miembro remiso. Artículo 124.- Suspensión del proceso judi-
cial interno
En los casos de consulta obligatoria, el proce-
Artículo 120.- Levantamiento de las sancio- so interno quedará suspendido hasta tanto se
nes reciba la interpretación prejudicial solicitada.
Cuando el País Miembro sancionado manifies-
te que ha dado pleno cumplimiento a las obli- Artículo 125.- Condiciones y requisitos para
gaciones impuestas en la sentencia, el Tribu- la formulación de la consulta
nal requerirá a los Países Miembros y a la La solicitud de interpretación que los jueces
Secretaría General para que en un término má- nacionales dirijan al Tribunal deberá contener:
ximo de cinco días emitan su opinión, al cabo
de los cuales el Tribunal resolverá sobre el a) El nombre e instancia del juez o tribunal
levantamiento o no de las sanciones. nacional consultante;

b) La relación de las normas del ordenamiento


Si luego del levantamiento de las sanciones jurídico de la Comunidad Andina cuya inter-
se verificara nuevamente el incumplimiento de pretación se requiere;
la sentencia, el Tribunal, de oficio o a petición
de parte, dispondrá la apertura de un nuevo c) La identificación de la causa que origine la
procedimiento sumario por desacato. solicitud;
GACETA OFICIAL 28/06/2001 22.44

d) El informe sucinto de los hechos que el soli- CAPITULO IV


citante considere relevantes para la inter- DEL RECURSO POR OMISION
pretación; y, O INACTIVIDAD

e) El lugar y dirección en que el juez o tribunal Artículo 129.- Objeto y finalidad


recibirá la respuesta a su consulta. Con el recurso por omisión o por inactividad se
persigue que cuando el Consejo de Ministros
Artículo 126.- Trámite de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Se-
Recibida la solicitud de consulta, el Secretario cretaría General se encuentren en situación de
la sellará, dejará constancia en ella de la fecha incumplimiento de una actividad a la que
de presentación o recepción, y la remitirá al estuvieren obligados expresamente por el or-
Presidente para su consideración por el Tribu- denamiento jurídico de la Comunidad Andina,
nal. puedan ser compelidos a ejecutarla.

Dentro del término de treinta días siguientes al


Artículo 130.- Titulares del recurso
de la admisión de la solicitud por el Tribunal,
éste dictará sentencia. Se encuentran habilitados para interponer la
demanda ante el Tribunal, el Consejo de Minis-
En su interpretación, el Tribunal deberá limitar- tros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la
se a precisar el contenido y alcance de las Secretaría General, los Países Miembros y las
normas que conforman el ordenamiento jurídi- personas naturales o jurídicas, previo el cum-
co de la Comunidad Andina, referidas al caso plimiento de los requisitos y condiciones que
concreto. El Tribunal no interpretará el conteni- en los artículos siguientes se determinan.
do y alcance del derecho nacional ni calificará
los hechos materia del proceso, pero podrá Artículo 131.- Requerimiento previo
referirse a éstos cuando ello sea indispensable Quien pretenda hacer uso de este recurso de-
a los efectos de la interpretación solicitada. berá requerir previamente por escrito al orga-
nismo correspondiente el cumplimiento de la
Artículo 127.- Obligación especial del juez actividad omitida.
consultante
El juez que conozca del proceso interno en Si dentro de los treinta días siguientes no se
que se formuló la consulta, deberá adoptar en accediere a dicha solicitud, el requirente podrá
su sentencia la interpretación del Tribunal. acudir ante el Tribunal de Justicia de la Comu-
nidad Andina para que se pronuncie sobre el
Artículo 128.- Obligaciones especiales y caso.
derechos en relación con la interpretación
prejudicial
Artículo 132.- Condiciones y requisitos pa-
Los Países Miembros y la Secretaría General
ra el ejercicio del recurso por las personas
velarán por el cumplimiento y la observancia
naturales o jurídicas
por parte de los jueces nacionales de lo es-
Las personas naturales o jurídicas sólo podrán
tablecido respecto a la interpretación prejudi-
intentar este recurso previa comprobación de
cial.
que la omisión o inactividad del organismo re-
querido afecta sus derechos subjetivos o sus
Los Países Miembros y los particulares ten-
intereses legítimos.
drán derecho a acudir ante el Tribunal en ejer-
cicio de la acción de incumplimiento, cuando el
juez nacional obligado a realizar la consulta se Artículo 133.- Trámite
abstenga de hacerlo, o cuando efectuada ésta, Dentro de los treinta días siguientes a la fecha
aplique interpretación diferente a la dictada por de admisión del recurso, y previa solicitud de
el Tribunal. explicaciones al Presidente o representante del
órgano acusado de la conducta omisiva, el Tri-
En cumplimiento de las disposiciones de este bunal emitirá la sentencia que corresponda, con
Capítulo los jueces nacionales deberán enviar base en la documentación técnica existente,
al Tribunal las sentencias dictadas en los ca- los antecedentes del caso y las explicaciones
sos objeto de interpretación prejudicial. suministradas.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 23.44

Artículo 134.- Contenido y efectos de la sen- Así mismo, en cualquier estado del proceso,
tencia las partes, de común acuerdo, podrán solicitar
La sentencia que ponga fin al proceso deberá al Tribunal que convoque a una audiencia de
señalar la forma, modalidad y plazo en los que conciliación.
el órgano comunitario objeto del recurso debe-
rá cumplir con su obligación. En caso de que se lograre acuerdo, se suscri-
birá el acta correspondiente, la cual dará por
terminado el proceso y tendrá efectos de cosa
CAPITULO V juzgada. De lo contrario, el proceso continuará
DE LAS ACCIONES LABORALES hasta su culminación.

Artículo 135.- Principios Artículo 139.- Prescripción de la acción


En su sentencia, el Tribunal aplicará los princi- Las acción laboral prescribirá a los tres años
pios generales del derecho laboral reconocidos contados a partir del acto o hecho que origina
por la Organización Internacional del Trabajo y la reclamación.
aquellos que sean comunes a los Países Miem-
bros.
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 136.- Objeto y finalidad
Las acciones laborales que se propongan ante Artículo 140.- Adecuación del trámite
el Tribunal tienen por objeto dirimir las contro- Los procedimientos que se encuentren en trá-
versias que, originadas en una relación de tra- mite ante el Tribunal a la fecha de entrada en
bajo, se susciten entre los órganos e institucio- vigencia del presente Estatuto, se adecuarán a
nes del Sistema Andino de Integración y sus lo previsto en él, pero los términos no vencidos
respectivos funcionarios o empleados, de con- y los recursos ya interpuestos se regirán por la
formidad con el Convenio de Sede que resulte norma aplicable al tiempo en que empezó a
aplicable. correr el término o se interpuso el recurso.

Artículo 137.- Titulares de la acción Artículo 141.- Designación de Autoridades


Pueden acudir en demanda ante el Tribunal, Nacionales Competentes
para reclamar el cumplimiento de sus derechos Los Países Miembros comunicarán al Tribunal,
laborales, los funcionarios o empleados a que por medio de sus organismos nacionales de
se refiere el artículo anterior, que tengan o integración, la designación o ratificación de la
hayan tenido relación laboral con cualquiera de Autoridad Nacional Competente que los repre-
los órganos e instituciones del Sistema Andino sentará en las acciones y procedimientos pre-
de Integración determinados en el artículo 6 vistos por el Tratado y el presente Estatuto, y
del Acuerdo de Cartagena. su domicilio para efecto de notificaciones.

Es requisito indispensable para el ejercicio de Cualquier modificación que ocurra respecto de


esta acción que el demandante demuestre ha- esta representación deberá comunicarse for-
ber formulado petición directa ante su emplea- mal y oportunamente al Tribunal, y éste a los
dor respecto de los mismos derechos laborales Países Miembros y a los órganos e institucio-
que pretende, sin haber tenido respuesta den- nes del Sistema Andino de Integración, y será
tro de los 30 días siguientes, o cuando la ob- publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de
tenida le hubiere sido total o parcialmente des- Cartagena.
favorable.
Artículo 142.- Abogado General
Artículo 138.- Audiencia de conciliación El cargo de Abogado General referido en el
El Tribunal, luego de contestada la demanda, artículo 6 del Tratado, será provisto por el Tri-
convocará a las partes a una audiencia en la bunal en el momento en que las necesidades
que las instará a conciliar sus diferencias, si funcionales y operativas del órgano lo exijan.
fueren susceptibles de transacción. Si no lo
hicieren, propondrá las formulas de acuerdo La provisión de dicho cargo se hará en el nú-
que estime justas, sin que ello signifique pre- mero de funcionarios que las actividades
juzgamiento. institucionales exijan y las atribuciones y nú-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 24.44

mero de éstos serán determinados conforme al DISPOSICIONES TRANSITORIAS


artículo 6 del Tratado.
Primera.- Para efectos del ejercicio de las ac-
La referida provisión deberá necesariamente ciones laborales, los órganos e instituciones
estar considerada en el respectivo presupues- del Sistema Andino de Integración que no cuen-
to que la Comisión apruebe para el Tribunal ten con un Reglamento o Estatuto de perso-
conforme a lo establecido en el artículo 16 del nal, lo emitirán dentro del año siguiente a la
Tratado. entrada en vigor de la presente Decisión.

Artículo 143.- Utilización de medios tecnoló- Segunda.- El Consejo de Ministros de Relacio-


gicos en los procedimientos ante el Tribu- nes Exteriores, a propuesta de la Comisión y
nal en consulta con el Tribunal, adoptará la Deci-
En tanto sea posible, el Tribunal implementará sión referente a la función arbitral prevista en la
los medios tecnológicos que haga confiable, Sección V del Capítulo III del Tratado, la que se
rápido, eficaz y económico el trámite de los incorporará al presente Estatuto en lo perti-
procesos que sean sometidos a su conocimiento. nente.

Artículo 144.- Modificaciones al Estatuto Tercera.- Dentro de los tres meses siguientes
Los Países Miembros, el Tribunal y la Secreta- a la entrada en vigencia del presente Estatuto,
ría General podrán presentar iniciativas de mo- el Tribunal adecuará su estructura orgánica, su
dificación al presente Estatuto con sujeción a planta de personal y su Reglamento Interno.
lo dispuesto en el artículo 13 del Tratado.

Artículo 145.- Vigencia Mientras ello ocurre, se aplicarán las disposi-


La presente Decisión entrará en vigencia 30 ciones reglamentarias y orgánicas vigentes en
días después de su publicación en la Gaceta cuanto no se opongan al Tratado y a este Es-
Oficial del Acuerdo de Cartagena. tatuto.

Artículo 146.- Derogatorias Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,


Quedan derogadas las Decisiones 184 y 394 a los veintidós días del mes de junio del año
de la Comisión. dos mil uno.

DECISIÓN 501

Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE Que, en el Acta de Cartagena de la XI Re-


RELACIONES EXTERIORES, unión del Consejo Presidencial Andino se de-
terminó que, entre las tareas prioritarias para
VISTOS: Los Artículos 3, 16, 144 y 155 y el profundizar la integración se encuentra el esta-
Capítulo XI del Acuerdo de Cartagena, el Acta blecimiento del Mercado Común y la ejecución
de Cartagena, el Acta de Lima, la Decisión 459 de una Política Comunitaria de Integración y
y la Propuesta 49 de la Secretaría General; Desarrollo Fronterizo;

CONSIDERANDO: Que el Acuerdo de Carta- Que, en el Acta de Lima de la XII Reunión


gena establece que los Países Miembros em- del Consejo Presidencial Andino se establece
prenderán acciones para impulsar el desarrollo que, con base en los lineamientos y en la nor-
integral de las regiones de frontera e incorpo- mativa establecidos por el Consejo Andino de
rarlas efectivamente a las economías naciona- Ministros de Relaciones Exteriores, deben eje-
les y andina; cutarse programas integrales para el desarrollo
GACETA OFICIAL 28/06/2001 25.44

de las Zonas de Integración Fronteriza, y que DECIDE:


en el marco del programa de acción para el
establecimiento del mercado común, en el tema Artículo 1.- A los efectos de esta Decisión,
de Integración y Desarrollo Fronterizo se deter- se entiende por “Zona de Integración Fronteri-
mina la aprobación de una Norma Comunitaria za” (ZIF) los ámbitos territoriales fronterizos
sobre Zonas de Integración Fronteriza; adyacentes de Países Miembros de la Comu-
nidad Andina para los que se adoptarán políti-
Que, en el Acta de Lima se señala que se cas y ejecutarán planes, programas y proyec-
establecerá, en la Secretaria General, el Banco tos para impulsar el desarrollo sostenible y la
de Proyectos de Desarrollo Fronterizo con el integración fronteriza de manera conjunta, com-
apoyo del BID y la CAF; partida, coordinada y orientada a obtener be-
neficios mutuos, en correspondencia con las
Que, la mencionada Política Comunitaria adop- características de cada uno de ellos.
tada mediante Decisión 459 establece que, para
el desarrollo de sus lineamientos y objetivos Artículo 2.- Los Países Miembros de la Co-
generales, los Países Miembros definirán y de- munidad Andina podrán establecer, mediante
limitarán Zonas de Integración Fronteriza (ZIF); los mecanismos bilaterales que convengan, Zonas
de Integración Fronteriza (ZIF) entre sí y, de
Que el desarrollo sostenible para ámbitos considerarlo conveniente, con terceros países.
fronterizos binacionales y particularmente para
las zonas de integración fronteriza implica la
Artículo 3.- Las Zonas de Integración Fron-
responsabilidad compartida de los Países Miem-
teriza, las Regiones Fronterizas de Integración
bros para asegurar la conservación y uso sos-
y las Zonas Especiales ya existentes podrán
tenible de sus ecosistemas y recursos natura-
adecuar sus disposiciones a lo establecido en
les de interés común, así como el bienestar
la presente Decisión.
armónico de sus poblaciones; conlleva el forta-
lecimiento de una cultura de paz en dichos
ámbitos; demanda poner en práctica los meca- Artículo 4.- Las Zonas de Integración Fron-
nismos más avanzados del proceso de integra- teriza (ZIF) se establecen con la finalidad de
ción andino; y, requiere transformar los espa- generar condiciones óptimas para el desarrollo
cios fronterizos en áreas dinamizadoras del de- fronterizo sostenible y para la integración fron-
sarrollo compartido; teriza entre los Países Miembros de la Comu-
nidad Andina, conforme a los siguientes cri-
Que el perfeccionamiento y profundización terios:
de la acción bilateral y del apoyo comunitario
debe propiciar que las áreas fronterizas se cons- a) En la dimensión del desarrollo social: es-
tituyan en porciones territoriales que potencien timular y promover acciones orientadas a la
la interacción de la Comunidad Andina con ter- satisfacción de las necesidades básicas de
ceros países, para lograr una mayor y mejor los pobladores de las zonas fronterizas;
inserción en la economía internacional;
b) En la dimensión del desarrollo económi-
Que la acción bilateral y el apoyo comunita- co: fomentar el crecimiento, modernización
rio en las zonas de frontera debe propiciar e y diversificación de la base productiva de las
incentivar el respeto y la preservación de la zonas fronterizas, aprovechando las posibili-
identidad étnica y cultural de los habitantes de dades que habilitan los mecanismos de la
esas porciones territoriales y promover su de- integración y las ventajas de la ubicación de
sarrollo económico y social; dichas zonas respecto de los mercados
subregional, regional e internacional;
Que el Grupo de Trabajo de Alto Nivel para
la Integración y Desarrollo Fronterizo, creado c) En la dimensión de la sostenibilidad am-
por Decisión 459, en su Cuarta Reunión revisó biental: procurar que el desarrollo social y
el correspondiente Proyecto de Decisión y re- económico mejore la calidad de vida de la
comendó su aprobación dada la importancia de población, considerando las limitaciones del
las ZIF para el desarrollo e integración fronte- medio ambiente y potenciando sus venta-
rizo; jas;
GACETA OFICIAL 28/06/2001 26.44

d) En la dimensión institucional: promover la cas históricamente existentes en dichas zo-


participación activa de las instituciones pú- nas;
blicas y privadas de las ZIF en los procesos
de planificación, seguimiento y evaluación h) Atender adecuadamente las demandas eco-
de los planes, programas y proyectos que nómicas, sociales y culturales de los pue-
permitan consolidar el desarrollo de esos blos en las ZIF;
ámbitos, buscando compartir obligaciones y
responsabilidades; y, i) Incrementar y fortalecer la oferta y el abaste-
cimiento de servicios básicos y/o sociales de
e) En la dimensión de la integración: promo- utilidad común, tales como acueductos, elec-
ver en las ZIF el libre tránsito de personas, trificación, comunicaciones, infraestructura
vehículos, mercancías y servicios, así como vial, salud, educación y recreación deporti-
armonizar y simplificar los procedimientos va y turística;
migratorios, aduaneros y fito/zoosanitarios.
j) Investigar y usar sosteniblemente los recur-
Artículo 5.- Son objetivos de las ZIF: sos naturales renovables contiguos y pro-
mover mecanismos para su adecuada con-
a) Contribuir a diversificar, fortalecer y estabi- servación;
lizar los vínculos económicos, sociales, cul-
turales, institucionales y políticos entre los k ) Contribuir a la conservación y utilización sos-
Países Miembros; tenible de los recursos naturales, prestando
particular interés a la diversidad biológica;
b) Contribuir a la creación y la puesta en vigen-
cia, a través de las instancias nacionales o l) Desarrollar programas de cooperación hori-
bilaterales pertinentes, de los mecanismos zontal que promuevan la transferencia de
económicos e institucionales que doten a conocimientos técnicos entre Países Miem-
sus ámbitos territoriales de mayor fluidez co- bros o regiones fronterizas, encaminados a
mercial y la interconecten con el resto de las la adopción de paquetes tecnológicos con-
economías andinas y con el mercado mun- juntos y al desarrollo de actividades produc-
dial; tivas que conjuguen o complementen esfuer-
zos; y,
c) Flexibilizar y dinamizar el intercambio eco-
nómico y comercial, así como la circulación m)Otros que se acuerden bilateralmente.
de personas, mercancías, servicios y vehícu-
los en dichos ámbitos y entre éstos con ter- Artículo 6.- En la identificación y delimita-
ceros mercados; ción de las ZIF, los Países Miembros tendrán
en cuenta los siguientes criterios:
d) Establecer mecanismos eficaces para crear
y manejar conjuntamente los mercados fron- a) Que sean áreas de frontera donde las condi-
terizos de trabajo y para administrar los flu- ciones jurídicas, administrativas y funciona-
jos migratorios, bilaterales e internaciona- les que se promuevan sirvan para flexibilizar,
les, que se desarrollen en las ZIF; liberalizar, dinamizar, potenciar y formalizar
la capacidad productiva y comercial; la crea-
e) Favorecer a las colectividades locales, elimi- tividad y la riqueza cultural de la población
nando los obstáculos que dificultan una en las fronteras entre los Países Miembros;
potenciación de sus capacidades producti-
vas, comerciales, culturales y de coexisten- b) Que comprendan, en ambos países, ciuda-
cia pacífica; des actualmente o potencialmente dinami-
zadoras del desarrollo con miras a consti-
f ) Contribuir a profundizar los procesos nacio- tuirse en soporte de la integración, así como
nales de descentralización administrativa y ejes de articulación vial existentes o cuya
económica; construcción esté prevista en el corto plazo;

g) Formalizar y estimular procesos y relacio- c) Que incorporen, en ambos países, áreas eco-
nes sociales, económicas, culturales y étni- nómica y socialmente deprimidas, que re-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 27.44

quieran de la conjugación de esfuerzos a fin c) Promover iniciativas dirigidas a la genera-


de revertir la situación de atraso y preparar- ción en las ZIF de alianzas estratégicas em-
las para desempeñar un papel activo en los presariales y a la creación de Empresas Mul-
procesos de integración; tinacionales Andinas (EMAs);

d) Que propicien la articulación de zonas fron- d) Establecer o perfeccionar, según sea el ca-
terizas con alto potencial de recursos, que so, regímenes de tránsito de personas, ve-
en la actualidad no formen parte de la fron- hículos y mercancías a fin de dinamizar los
tera activa; procesos de integración fronteriza y contri-
buir a generar mercados fronterizos;
e) Que coadyuven al desarrollo de cuencas
hidrográficas binacionales en las que se lo- e) Promover el desarrollo de procesos partici-
calicen proyectos y actividades de interés pativos de zonificación ecológica, económi-
compartido, y que propicien la gestión coor- ca, social y cultural;
dinada de áreas naturales protegidas.
f ) Impulsar el manejo integral coordinado de
ecosistemas compartidos;
Artículo 7.- Para el establecimiento de las
ZIF, a que se refiere el artículo 2, los países g) Desarrollar programas turísticos conjuntos,
participantes acordarán los mecanismos bila- que conduzcan a lograr el mejor aprovecha-
terales apropiados, y podrán solicitar el apoyo miento de los recursos fronterizos y estimu-
técnico de la Secretaría General. Los Acuerdos lar las actividades económicas vinculadas a
resultantes serán comunicados por los Países los circuitos turísticos que se propicien;
Miembros que los acuerden a la Secretaría Ge-
neral de la Comunidad Andina para su respec- h) Emprender programas conjuntos de valora-
tiva publicación en la Gaceta Oficial del Acuer- ción y fortalecimiento de la identidad cultu-
do de Cartagena. ral común;

i) Fortalecer las instancias nacionales y bila-


Artículo 8.- Los Países participantes elabo-
terales sobre temas fronterizos de tal mane-
rarán en forma conjunta los planes, programas
ra que permitan a los Países Miembros esta-
y proyectos de Desarrollo Fronterizo a ser eje-
blecer un fluido intercambio de información
cutados dentro de las ZIF, bajo criterios de
y compatibilizar objetivos de interés mutuo;
sostenibilidad, para lo cual podrán solicitar apo-
yo técnico a la Secretaría General de la Co- j) Promover el encuentro e intercambio de pun-
munidad Andina. tos de vista e iniciativas entre autoridades
locales, organismos de desarrollo regional y
Artículo 9.- En las ZIF que se establezcan, representantes legislativos de los Países Miem-
los Países Miembros procurarán emprender, bros, sin menoscabo de las políticas nacio-
entre otras, las siguientes acciones: nales existentes;
a) Comprometer la participación de los acto- k ) Ejecutar proyectos compartidos o comple-
res sociales, empresarios, trabajadores, fun- mentarios de infraestructura básica, vial, te-
daciones privadas y asociaciones civiles, con lecomunicaciones y energía, así como de
el proyecto integracionista andino, y con el desarrollo productivo, entre otros; y,
fortalecimiento de las relaciones vecinales,
estimulando su esfuerzo en la promoción del l) Promover la configuración de una estructura
desarrollo de las ZIF; urbano - regional que favorezca el crecimien-
to y la diversificación de los roles y funciones
b) Estimular la inversión privada local, nacio- de las ciudades fronterizas, ofreciendo un
nal, binacional y extranjera, teniendo en cuen- adecuado soporte a la consolidación de las
ta la vocación propia de cada ZIF, orientán- iniciativas de desarrollo e integración fronte-
dola hacia nuevas actividades de carácter riza.
regional, a fin de abrir espacios o ampliar los
existentes para el crecimiento sistemático Artículo 10.- Se establece en la Secretaría
del sector empresarial local y binacional, con General de la Comunidad Andina el Banco de
estrechos vínculos con las economías de los Proyectos de Integración y Desarrollo Fronteri-
demás Países Miembros; zo, el cual contará, entre otros, con el apoyo
GACETA OFICIAL 28/06/2001 28.44

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bles que los establecidos en los distintos me-
de la Corporación Andina de Fomento (CAF). canismos del ordenamiento jurídico andino para
el resto del territorio subregional, siempre que
Artículo 11.- Para la financiación de planes, dichos tratamientos no vulneren tal ordenamien-
programas y proyectos en las ZIF, los Países to.
Miembros:
Artículo 15.- La Secretaría General de la
a) Gestionarán en forma binacional y, de con- Comunidad Andina convocará anualmente a los
siderarlo conveniente, con la participación mecanismos bilaterales de las ZIF existentes,
de la Secretaría General de la Comunidad a una Reunión de Evaluación y Coordinación
Andina, ante organismos financieros subre- de las ZIF, en la cual se analizará el funcio-
gionales, regionales y multilaterales, el esta- namiento de las mismas, se intercambiará in-
blecimiento de fondos destinados a la eje- formación sobre los planes, programas y pro-
cución de los planes, programas y proyec- yectos diseñados y/o en ejecución, y se veri-
tos para las ZIF; y ficará los logros y dificultades existentes. Las
conclusiones y recomendaciones de estas Re-
b) Estudiarán y acordarán esquemas financie-
uniones serán comunicadas a los Países Miem-
ros bilaterales y/o comunitarios que permi-
bros y a los órganos subregionales competen-
tan la recuperación financiera, administrati-
tes.
va y tecnológica de aquellas inversiones de
desarrollo regional, públicas y/o privadas,
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
que se encuentren paralizadas y/o en pro-
ceso de deterioro.
Primera.- Los Países Miembros establece-
Artículo 12.- Los Países Miembros adopta- rán o adecuarán a los términos de la presente
rán las previsiones necesarias para incorporar Decisión, por lo menos una ZIF en cada una de
en sus respectivos Planes Nacionales de De- sus fronteras comunes, dentro del año siguien-
sarrollo, Presupuestos de Inversión, y como te al de la entrada en vigencia de la presente
parte de sus Políticas Nacionales de Fronteras, Decisión.
los planes, programas y proyectos de desarro-
llo que acuerden para las ZIF. Segunda.- Los Países Miembros que a la
fecha de la aprobación de la presente Decisión
Artículo 13.- En los acuerdos bilaterales de ejecuten planes, programas o proyectos de de-
establecimiento de las ZIF a que se refiere el sarrollo e integración fronterizo, podrán ade-
artículo 2, se establecerán las competencias cuarlos, de considerarlo conveniente, al esque-
para la administración y ejecución de los pla- ma de las Zonas de Integración Fronteriza con-
nes, programas y proyectos identificados o tenida en esta Decisión.
convenidos.
Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,
Artículo 14.- Los Países Miembros acorda- a los veintidós días del mes de junio del año
rán dentro de las ZIF tratamientos más favora- dos mil uno.

DECISIÓN 502

Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF)


en la Comunidad Andina

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE XIV de la Decisión 399, la Decisión 459 y la


RELACIONES EXTERIORES, Propuesta 50 de la Secretaría General;

VISTOS: El Capítulo XI del Acuerdo de CONSIDERANDO: Que el Acuerdo de Car-


Cartagena, el Acta de Cartagena, el Acta de tagena establece que los Países Miembros de-
Lima, la Decisión 271 y sus modificatorias, el sarrollarán una acción conjunta para lograr un
Capítulo XIII de la Decisión 398 y el Capítulo mejor aprovechamiento de su espacio físico,
GACETA OFICIAL 28/06/2001 29.44

fortaleciendo la infraestructura y los servicios Adoptar el siguiente régimen para los Cen-
necesarios para la integración económica de la tros Binacionales de Atención en Frontera
Subregión; (CEBAF) de la Comunidad Andina:

Que, en el Acta de Cartagena de la XI Re- CAPITULO I


unión del Consejo Presidencial Andino se de- DEFINICIONES
terminó que entre las tareas prioritarias para
profundizar la integración se encuentra el esta- Artículo 1.- Para los fines de la presente
blecimiento del Mercado Común Andino y la Decisión se entiende por:
ejecución de una Política Comunitaria de Inte-
gración y Desarrollo Fronterizo; Centro Binacional de Atención en Fronte-
ra (CEBAF): El conjunto de instalaciones que
Que, en el Acta de Lima de la XII Reunión se localizan en una porción del territorio de un
del Consejo Presidencial Andino, en el marco País Miembro o de dos Países Miembros colin-
del programa de acción para el establecimien- dantes, aledaño a un paso de frontera, que
to del mercado común, en el tema de Integra- incluye las rutas de acceso, los recintos, equi-
ción y Desarrollo Fronterizo, se determina es- pos y mobiliario necesarios para la prestación
tablecer Centros Binacionales de Atención en del servicio de control integrado del flujo de
Frontera; personas, equipajes, mercancías y vehículos, y
en donde se brindan servicios complementa-
Que la Política Comunitaria de Integración y
rios de facilitación y de atención al usuario.
Desarrollo Fronterizo, adoptada mediante De-
cisión 459, establece como objetivos específi- El CEBAF podrá estar ubicado a la salida o
cos, entre otros, facilitar la libre circulación de ingreso por carretera del territorio de un País
personas, bienes, capitales y servicios, a tra- Miembro hacia otro País Miembro o hacia un
vés de los pasos de frontera, mediante el tra- tercero, si así lo convienen las partes involu-
bajo comunitario en materia de infraestructura cradas.
física, así como la armonización de las norma-
tivas y legislaciones de los Países Miembros Control integrado: La verificación y super-
destinadas a impulsar el desarrollo económico visión de las condiciones legales de entrada y
de las regiones fronterizas y a elevar la calidad salida de personas, equipajes, mercancías y
de vida de sus pobladores; vehículos que realizan, en forma conjunta, en
los Centros Binacionales de Atención en Fron-
Que el incremento de la competitividad del tera funcionarios nacionales competentes de-
comercio de bienes y servicios a nivel subre- signados por el País de Salida y el País de
gional y regional requiere que en los pasos de Entrada.
frontera de los Países Miembros, se utilicen de
manera progresiva procedimientos administra- Funcionarios nacionales competentes de-
tivos y operacionales únicos y simultáneos, que signados: El personal, cualquiera que sea su
simplifiquen y faciliten el flujo de personas, mer- categoría, designado por el País de Salida o el
cancías y vehículos; y complementen la labor País de Entrada para ejercer sus funciones en
que realizan los Centros Nacionales de Aten- los CEBAF.
ción en Frontera (CENAF);
Instalaciones: Los bienes inmuebles y mue-
Que el Grupo de Trabajo de Alto Nivel para bles que se encuentran ubicados en los CEBAF
la Integración y Desarrollo Fronterizo, creado y destinados a los servicios que allí se prestan.
por Decisión 459, en su Cuarta Reunión consi-
deró el Anteproyecto de Decisión sobre Cen- Junta de Administradores: El organismo
tros Binacionales de Atención en Frontera que tiene a su cargo la coordinación adminis-
(CEBAF) y recomendó su aprobación, dada la trativa y operativa del CEBAF con el fin de
importancia que éstos poseen para ofrecer so- facilitar su adecuado funcionamiento, cuya con-
porte al proceso de integración andino en ge- formación será establecida por acuerdo bila-
neral, y al desarrollo e integración fronterizo teral.
en particular;
País Miembro: Un País de la Comunidad
DECIDE: Andina.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 30.44

País de Salida: El País Miembro de la Co- mercancías y vehículos por carretera de los
munidad Andina donde se origina o de donde Países Miembros;
proceden las personas, equipajes, mercancías
y vehículos, cuyos funcionarios nacionales de- c) Efectuar en los CEBAF el registro de la infor-
signados inician el control integrado en los mación sobre el flujo de personas, equipa-
CEBAF. jes, mercancías y vehículos, en forma uni-
forme y sistematizada por medios informá-
País de Entrada: El País Miembro de la ticos, para contar con estadísticas oportu-
Comunidad Andina a donde ingresan las per- nas y confiables;
sonas, equipajes, mercancías y vehículos, cu-
yos funcionarios nacionales competentes de- d) Promover el transporte internacional directo
signados continúan y concluyen el control in- de pasajeros y mercancías por carretera,
tegrado en los CEBAF. facilitando el flujo expedito de personas, equi-
pajes, mercancías y vehículos por los pasos
Paso de Frontera: El lugar de vinculación de frontera, aplicando procedimientos que
por carretera entre el País de Salida y el País eviten demoras, así como pérdidas y averías
de Entrada, convenido y habilitado por éstos de los equipajes y las mercancías;
para la entrada y salida de personas, equipa-
jes, mercancías y vehículos. e) Establecer un sistema permanente de infor-
mación y capacitación en frontera para fun-
Servicios básicos: Los ofrecidos por los cionarios, prestatarios de servicios comple-
organismos nacionales competentes en mate- mentarios y usuarios, sobre las normas que
ria de transporte internacional por carretera, conforman el ordenamiento jurídico de la
cuya actuación es indispensable para el tránsi- Comunidad Andina y las normas binaciona-
to de personas, equipajes, mercancías y ve- les que regulan el flujo de personas, equipa-
hículos del País de Salida al País de Entrada. jes, mercancías y vehículos por los pasos de
frontera, incluyendo la publicación de ma-
Servicios complementarios: Los ofrecidos nuales y guías binacionales de información
a las personas, tripulantes, vehículos, equipa- al público; y
jes y las mercancías durante su permanencia
en el CEBAF, y que no constituyen requisito f ) Otros que acuerden bilateralmente los Paí-
para su tránsito del País de Salida al País de ses Miembros.
Entrada.
CAPITULO III
CAPITULO II DEL ESTABLECIMIENTO DE LOS CEBAF
DE LOS OBJETIVOS
Artículo 4.- Los Países Miembros de la Co-
Artículo 2.- Constituye objetivo general de munidad Andina podrán establecer los CEBAF
esta Decisión promover el establecimiento de que consideren necesarios, en concordancia
los Centros Binacionales de Atención en Fron- con las características y peculiaridades de sus
tera (CEBAF) en los Países Miembros de la respectivos pasos de frontera. El establecimien-
Comunidad Andina, así como aprobar un mar- to de los CEBAF en los Países Miembros, así
co de normas generales sobre su desarrollo y como el traslado, modificación o supresión de
funcionamiento, para la aplicación del control los mismos, se realizará mediante Acuerdos
integrado en los mismos. Específicos entre Países Miembros, que debe-
rán ser notificados a la Secretaría General de
Artículo 3.- Los objetivos específicos de la la Comunidad Andina, en un plazo no mayor de
presente Decisión son los siguientes: 10 días siguientes a la fecha de su entrada en
vigencia, para su registro y publicación en la
a) Implantar un sistema eficiente e integrado Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.
de gestión y control de los tráficos bidi-
reccionales que se canalizan por los pasos Los acuerdos específicos de los que trata el
de frontera; presente artículo forman parte del ordenamien-
to jurídico de la Comunidad Andina, conforme
b) Evitar la duplicidad de trámites y registros a a lo establecido en el literal e) del artículo 1 del
la salida e ingreso de personas, equipajes, Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 31.44

Artículo 5.- En los Acuerdos Específicos pa- cas topográficas y ambientales del terreno des-
ra el establecimiento de cada CEBAF se con- tinado para el funcionamiento del CEBAF, del
signarán las disposiciones que regularán los plano arquitectónico del mismo o de las alter-
aspectos jurídicos, incluyendo los de jurisdic- nativas de ubicación convenidas por los Países
ción y competencia, económico-financieros, ad- Miembros conforme al artículo precedente, el
ministrativos, operacionales y otros necesarios CEBAF deberá contar, en lo posible, con los
para su funcionamiento. siguientes elementos mínimos:

CAPITULO IV a) Vías de acceso;


DEL MARCO GENERAL PARA LA
OPERACIÓN DE LOS CEBAF b) Cerco perimétrico;

c) Edificación(es) administrativa(s);
Artículo 6.- El CEBAF podrá estar ubicado:
d) Galpón(es) o depósito(s) con sus respecti-
a) Integramente en el territorio de un país, ale-
vas vías, andenes y equipos para el movi-
daño a un paso de frontera; o
miento de la carga;
b) A un lado y otro aledaños al paso de fronte-
ra, es decir, unas instalaciones sobre el te- e) Báscula(s);
rritorio de un país, y otras sobre el territorio
f ) Areas para inspección física de mercancías;
del otro país.

Artículo 7.- Los CEBAF estarán regulados g) Patio(s) de estacionamiento para los vehícu-
por la presente Decisión, disposiciones com- los de transporte internacional de pasajeros
plementarias y reglamentarias, Acuerdos Es- y mercancías, diferenciando áreas para aque-
pecíficos a que se refieren los artículos 4 y 5 llos que se encuentran dentro del régimen
precedentes, y las disposiciones emitidas por aduanero de transito aduanero internacio-
la Junta de Administradores, a que se refiere el nal;
artículo 13, estos últimos, en tanto sean com-
patibles con esta Decisión. h) Area para fumigación de vehículos;

Artículo 8.- El control integrado en los CEBAF i) Laboratorio para el control fito y zoosani-
implicará la parada momentánea y por una sola tario;
vez del flujo de personas, equipajes, mercan-
cías y vehículos y utilizará procedimientos ad- j) Area para realizar labores de tratamiento e
ministrativos y operacionales armonizados o incineración de productos que no cumplan
compatibles que progresivamente se irán trans- con los requisitos fito/zoosanitarios; y
formando en procedimientos únicos.
k ) Area para los servicios complementarios que
Hasta que los procedimientos sean únicos, se considere necesarios.
el control se efectuará de manera secuencial
comenzando por el que corresponda realizar a Artículo 10.- Adyacente a las áreas que ocu-
los funcionarios competentes del País de Sali- pan las instalaciones del CEBAF, los Países
da y continuará con el de los funcionarios del Miembros realizarán un ordenamiento y acon-
País de Entrada. En la medida que los proce- dicionamiento territorial urbano, en una pers-
dimientos sean únicos, el control se hará de pectiva de largo plazo, que asegure el manteni-
manera simultánea por parte de los funciona- miento de los accesos y la fluidez de tránsito,
rios del País de Salida y del País de Entrada. evitando procesos de tugurización que pudie-
ran desnaturalizar los objetivos para los cua-
En ningún caso los controles en el País de les se estableció el CEBAF.
Entrada podrán comenzar si los funcionarios
nacionales competentes designados del País Artículo 11.- Los Países Miembros que es-
de Salida no han concluido su actuación. tablezcan un CEBAF promoverán la instalación,
ya sea al interior del mismo o en áreas aleda-
Artículo 9.- Instalaciones mínimas reco- ñas, de servicios complementarios para los usua-
mendadas.- Sin perjuicio de las característi- rios, entre otros, seguridad y contingencia, te-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 32.44

lecomunicaciones, puesto de asistencia médi- por los Países de Entrada y de Salida respec-
ca, oficinas bancarias, restaurantes, hosterías, tivos, los cuales facilitarán información a tra-
información turística, transporte y auxilio me- vés de la Secretaría General de la Comunidad
cánico. Andina, al Grupo de Trabajo de Alto Nivel para
la Integración y Desarrollo Fronterizo creado
La prestación de estos servicios complemen- por Decisión 459 del Consejo Andino de Minis-
tarios podrá estar a cargo de personas o em- tros de Relaciones Exteriores.
presas privadas o ser entregado a éstas a tra-
vés de concesión pública u otro mecanismo, de Artículo 14.- La Junta de Administradores
conformidad con lo establecido en el respecti- deberá establecer mecanismos adecuados para
vo Acuerdo Específico. que el sector privado, usuario de los servicios
del CEBAF, participe activamente en sus re-
Artículo 12.- Los Países Miembros que es- uniones.
tablezcan un CEBAF podrán convenir, median-
te Acuerdo Específico, la concesión de su cons- Artículo 15.- A través de los mecanismos
trucción y operación. En la medida en que con- que establezcan los Acuerdos Específicos, los
vengan esa opción, adecuarán las atribuciones Países Miembros que pongan en funcionamien-
de la Junta de Administradores, conservando to un CEBAF se comunicarán recíprocamente
aquellas relativas a la coordinación de los as- la lista oficial de los funcionarios nacionales
pectos técnicos y funcionales de los servicios competentes designados para desempeñar sus
básicos, y adicionando las concernientes a la funciones en el CEBAF, incluyendo a los que
supervisión de la labor de la empresa conce- integrarán la Junta de Administradores. Del mismo
sionaria del CEBAF. modo, será notificada cualquier modificación
introducida en dichas listas oficiales.
CAPITULO V
DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA Artículo 16.- Los funcionarios nacionales
DE LOS CEBAF competentes designados de los Países Miem-
bros que establezcan un CEBAF se prestarán
Artículo 13.- Los CEBAF estarán a cargo de asistencia mutua para el ejercicio de sus res-
una Junta de Administradores compuesta por pectivas funciones dentro del mismo.
funcionarios nacionales competentes, debida-
mente designados por su respectivo país. CAPITULO VI
FINANCIAMIENTO DE LOS CEBAF
Corresponde a dicha Junta de Administrado-
res identificar las acciones necesarias para dar Artículo 17.- Los Países Miembros estable-
cumplimiento a los objetivos previstos en el cerán de mutuo acuerdo la forma y las alterna-
Capítulo II de esta Decisión y adoptar el pro- tivas para financiar los estudios, construcción
grama de trabajo correspondiente. Asimismo, y de las instalaciones, adquisición de equipos y
entre otras funciones, le corresponde homolo- mobiliario del CEBAF.
gar los horarios de atención, procurando que el
número de horas de atención diaria correspon- A solicitud de los Países Miembros interesa-
da a las reales necesidades de los respectivos dos, la Corporación Andina de Fomento (CAF)
pasos de frontera; armonizar procedimientos podrá establecer condiciones preferenciales para
de trabajo de los servicios básicos; convenir dar viabilidad al financiamiento de los estudios
fórmulas para solventar el pago de los ser- y obras de cada CEBAF.
vicios que demande el funcionamiento del
CEBAF; resolver sobre las propuestas e inicia- DISPOSICION TRANSITORIA
tivas del sector privado; y adoptar cualquier
otra medida que contribuya a eliminar obstácu- Unica.- Los Países Miembros determinarán
los al tránsito fluido de personas, equipajes, los mecanismos que consideren convenientes
mercancías y vehículos y a incrementar la efi- para:
ciencia de los servicios ofrecidos por el CEBAF.
a) Elaborar los proyectos y establecer el trá-
La Junta de Administradores se sujetará a mite de aprobación de los correspondientes
las disposiciones establecidas bilateralmente Acuerdos Específicos necesarios para el es-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 33.44

tablecimiento de los CEBAF, en concordan- torio hasta que la Junta de Administradores


cia con las características y peculiaridades asuma plenamente sus funciones.
de cada paso de frontera;
Dentro de un plazo de ciento ochenta (180)
b) Efectuar el seguimiento del indicado trámite, días calendario siguientes a la entrada en vi-
hasta que se logre la suscripción de los Acuer- gencia de esta Decisión, los Países Miembros
dos Específicos y la ratificación de los mis- fronterizos adoptarán las acciones a que se
mos en caso de exigirlo así el ordenamiento refiere esta Disposición Transitoria.
jurídico interno de los Países Miembros; y
Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,
c) Una vez establecido el respectivo CEBAF, a los veintidós días del mes de junio del año
constituir el organismo coordinador transi- dos mil uno.

DECISION 503

Reconocimiento de documentos nacionales de identificación

El CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE de identificación y solicitó a la Secretaría Ge-


RELACIONES EXTERIORES, neral de la Comunidad Andina que lo presen-
tara a consideración del Consejo Andino de
VISTOS: Los artículos 3 y 16 del Acuerdo de Ministros de Relaciones Exteriores;
Cartagena, la Directriz 26 consignada en el
Acta del XI Consejo Presidencial Andino, la DECIDE:
Directriz 8 del XII Consejo Presidencial Andino
y la Propuesta 51 de la Secretaría General de Artículo 1.- Los nacionales de cualquiera de
la Comunidad Andina; los Países Miembros podrán ser admitidos e
ingresar a cualquiera de los otros Países Miem-
CONSIDERANDO: Que la libre circulación bros, en calidad de turistas, mediante la sola
de personas es una de las condiciones requeri- presentación de uno de los documentos nacio-
das para la constitución gradual del Mercado nales de identificación, válido y vigente en el
Común Andino, el cual deberá estar en funcio- país emisor y sin el requisito de visa consular,
namiento a más tardar el 31 de diciembre del bajo los términos y condiciones señalados en
año 2005; la presente Decisión.

Que la libre circulación por los territorios de Los documentos nacionales de identificación
la Subregión Andina, de conformidad con las a que se refiere el primer párrafo de este ar-
normas migratorias internas, es un derecho de tículo serán:
los nacionales andinos y de los extranjeros con
residencia permanente en cualquier País Miem- Para Bolivia:
bro, a fin de consolidar progresivamente la iden-
tidad andina; a) Pasaporte.

Que es necesario armonizar las disposicio- b) Pasaporte en hoja.


nes relativas a la identificación de las personas
dentro de la Subregión, para facilitar la adop- c) Cédula de Identidad.
ción de medidas tendientes a permitir su libre
d) Carnet del Registro Unico Nacional (RUN).
circulación;
e) Carnet del Registro de Identificación Nacio-
Que el Comité Andino de Autoridades de nal (RIN).
Migración (CAAM), en su Quinta Reunión Ordi-
naria aprobó el Anteproyecto de Decisión para f ) Carnet de Extranjería para residentes en el
el reconocimiento de documentos nacionales país.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 34.44

Para Colombia: dad Andina cualquier modificación o elimina-


ción en la anterior relación de documentos na-
a) Pasaporte. cionales de identificación con un plazo no ma-
yor de 30 días calendario contados a partir de
b) Cédula de Ciudadanía para los mayores de
la entrada en vigencia de la norma que esta-
18 años.
blezca la modificación. La Secretaría General,
c) Tarjeta de Identidad para los menores de por su parte, informará inmediatamente a los
edad entre los 7 y los 18 años. Ministerios de Relaciones Exteriores de los Paí-
ses Miembros los cambios introducidos.
d) Registro Civil de Nacimiento para los meno-
res de 7 años.
Artículo 2.- Los turistas nacionales de cual-
e) En el caso de los extranjeros: quiera de los Países Miembros gozarán de los
mismos derechos que los nacionales del País
• La Cédula de Extranjería para los mayo-
Miembro en donde se encuentren, sin perjuicio
res de 18 años.
de las disposiciones nacionales referidas a mi-
• La Tarjeta de Extranjería para los meno- gración, orden interno, seguridad nacional y
res de 18 años y mayores de 7 años (los salud pública.
extranjeros menores de 7 años se identifi-
can con su Pasaporte). Para efectos de la presente Decisión, se con-
sideran turistas a aquellas personas que ingre-
Para Ecuador: sen al país sin ánimo de residencia y éstos no
podrán realizar actividades remuneradas o lu-
a) Pasaporte. crativas, salvo lo dispuesto en materia de mi-
gración temporal en los acuerdos específicos o
b) Cédula de Ciudadanía para ecuatorianos.
convenios de integración fronteriza suscritos o
c) Cédula de Identidad para los extranjeros que se suscriban entre los Países Miembros.
inmigrantes.
Artículo 3.- Las autoridades nacionales com-
Para Perú: petentes realizarán progresivamente las coor-
dinaciones que sean necesarias para homolo-
a) Pasaporte. gar los documentos nacionales de identifica-
ción a efectos de facilitar la libre circulación de
b) Documento Nacional de Identidad para los
personas dentro de la Subregión.
mayores de 18 años.
c) Libreta Electoral para los mayores de 18 años. Asimismo, los Países Miembros adoptarán
las medidas de seguridad necesarias en sus
d) Partida de Nacimiento para los menores de
respectivos documentos nacionales de identifi-
18 años.
cación.
e) Salvoconducto Consular Peruano.
Artículo 4.- En el momento del ingreso de
f ) Salvoconducto Fronterizo.
las personas comprendidas en el artículo 1 en
g) Carnet de Extranjería para los extranjeros calidad de turistas, las autoridades migratorias
residentes en el país. del País Miembro receptor, al determinar las
condiciones del mismo, exigirán la presenta-
Para Venezuela: ción de la Tarjeta Andina de Migración (TAM)
como único documento administrativo estable-
a) Pasaporte. cido en la normativa comunitaria, y la cual de-
berá contener el tiempo de permanencia auto-
b) Cédula de Identidad, a partir de los 9 años
rizada, según las reglas del artículo 10 de la
de edad.
presente Decisión.
c) Cédula de Identidad para los extranjeros en
condición de residente. Artículo 5.- El documento nacional de iden-
tificación con el cual se realizó el ingreso será
Los Países Miembros se comprometen a in- reconocido por las autoridades del País Miem-
formar a la Secretaría General de la Comuni- bro receptor para todos los efectos civiles y
GACETA OFICIAL 28/06/2001 35.44

migratorios, incluyendo trámites judiciales y ta por un período de 90 días, prorrogable una


administrativos. sola vez por igual término.

Artículo 6.- Las autoridades migratorias de Artículo 11.- Los Países Miembros, con el
cada País Miembro podrán impedir el ingreso apoyo del CAAM, procederán a la armoniza-
de turistas o cancelar la autorización de quie- ción de sus respectivas legislaciones de migra-
nes ya hubieran ingresado, cuando se com- ción, mediante la celebración de negociacio-
pruebe que los mismos no cumplan los requi- nes anuales coordinadas por la Secretaría Ge-
sitos legales establecidos por la presente De- neral de la Comunidad Andina, cuyos resulta-
cisión o infrinjan las normas migratorias. dos serán expresados en Decisiones que adop-
tará el Consejo Andino de Ministros de Rela-
Artículo 7.- Las autoridades competentes ciones Exteriores.
de los Países Miembros, con el apoyo del CAAM,
efectuarán entre sí las coordinaciones nece- En dicho proceso se dará prioridad al trata-
sarias para la efectiva aplicación de esta Deci- miento de lo relativo a los requisitos migrato-
sión. rios para estudiantes, personas de negocios,
inversionistas y artistas.
Artículo 8.- Los nacionales de países ex-
tracomunitarios que sean titulares de alguno DISPOSICIÓN TRANSITORIA
de los documentos detallados en el artículo
primero de la presente Decisión emitido por Unica.- En el caso de que, a la fecha de la
cualquiera de los Países Miembros, gozarán entrada en vigencia de la presente Decisión, un
de los mismos derechos que se establecen en País Miembro exija el visado consular a los
la presente Decisión para los nacionales de los turistas nacionales de cualquiera de los otros
Países Miembros, excepto en el caso en que Países Miembros, dicho requisito será elimina-
las normas migratorias nacionales les exijan el do a más tardar el 31 de diciembre de 2004. En
uso de pasaporte o visado. ese lapso, el País Miembro que tenga dicha
exigencia podrá exigir el pasaporte como único
Artículo 9.- La presente Decisión entrará en documento de viaje aceptado para la admisión
vigencia el 1 de enero del año 2002. Los Paí- de turistas.
ses Miembros se obligan a adoptar las medi-
das que sean necesarias para asegurar su Hasta que se cumpla el plazo establecido en
cumplimiento. el párrafo anterior, el País Miembro que exija el
visado consular flexibilizará de manera progre-
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS siva los requisitos para su obtención por parte
de los nacionales de los demás Países Miem-
Artículo 10.- Los Países Miembros se com- bros.
prometen a no someter a los turistas compren-
didos en el artículo 1 a controles o formalida- Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,
des adicionales a las actualmente vigentes en a los veintidós días del mes de junio del año
materia de migración, para permanencias has- dos mil uno.

DECISION 504

Creación del Pasaporte Andino

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE Directriz 26 consignada en el Acta del XI Con-


RELACIONES EXTERIORES, sejo Presidencial Andino, y la Propuesta 52 de
la Secretaría General;
VISTOS: Los artículos 3 y 16 del Acuerdo de
Cartagena, la Decisión 458 del Consejo Andino CONSIDERANDO: Que los Países Miembros
de Ministros de Relaciones Exteriores sobre se han fijado como meta constituir el Mercado
Lineamientos de la Política Exterior Común, la Común Andino a más tardar en el año 2005;
GACETA OFICIAL 28/06/2001 36.44

Que la creación del documento de viaje de- Estas características se aplicarán al pasa-
nominado Pasaporte Andino se constituirá en porte nacional ordinario o común.
un instrumento que coadyuvará a la consoli-
dación de una conciencia y cohesión comunita- Artículo 3.- La Secretaría General, en un
ria entre los nacionales de los Países Miem- plazo de seis meses, presentará a considera-
bros y a la identificación internacional de la ción del Comité Andino de Autoridades de Mi-
Comunidad Andina como un conjunto de paí- gración (CAAM), una propuesta de régimen uni-
ses comprometidos con un proyecto integra- forme sobre las características técnicas espe-
dor común; cíficas mínimas de nomenclatura y seguridad
del Pasaporte Andino, con base en las reco-
Que la creación de un pasaporte andino co- mendaciones de la Organización de Aviación
mo decisión soberana de cada uno de los Paí- Civil Internacional (OACI) y con el apoyo de la
ses Miembros afianza su compromiso comu- Organización Internacional para las Migracio-
nitario; nes, la cual será aprobada por el Consejo An-
dino de Ministros de Relaciones Exteriores me-
Que el Comité Andino de Autoridades de diante Decisión.
Migración (CAAM), en su Quinta Reunión Ordi-
naria aprobó el Anteproyecto de Decisión de Artículo 4.- La creación del Pasaporte An-
creación del Pasaporte Andino; dino es una decisión soberana de los Países
Miembros. Sin menoscabo de lo dispuesto en
DECIDE: la presente Decisión, su expedición se sujetará
a lo establecido en las respectivas legislacio-
Artículo 1.- Crear el documento de viaje nes nacionales.
denominado “Pasaporte Andino”, el cual estará
basado en un modelo uniforme y podrá ser Artículo 5.- El Pasaporte Andino entrará en
utilizado por los nacionales de los Países Miem- vigencia a más tardar el 31 de diciembre de
bros en sus movimientos migratorios. 2005. Si un País Miembro adelantara la puesta
en vigencia del Pasaporte Andino antes de esa
Artículo 2.- El Pasaporte Andino tendrá las fecha, comunicará ese hecho a la Secretaría
siguientes características básicas: General de la Comunidad Andina y a los de-
más países para su correspondiente recono-
a) El formato será de tipo libreta con bordes cimiento.
redondeados de 88 mm por 125 mm.
Artículo 6.- La presente Decisión entrará en
b) La carátula y contracarátula del pasaporte vigencia desde la fecha de su publicación en la
serán de color “burdeos”. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

c) Las leyendas tendrán color dorado. DISPOSICION TRANSITORIA

d) La parte superior de la carátula consignará Unica.- El Comité Andino de Autoridades de


la leyenda “COMUNIDAD ANDINA”, la cual Migración (CAAM) realizará un seguimiento se-
estará centrada e impresa en caracteres de mestral sobre el desarrollo alcanzado por cada
mayores dimensiones, seguido a renglón si- País Miembro, en desarrollo de lo previsto en
guiente del escudo nacional del País Miem- la presente Decisión, hasta que se logre la
bro emisor y su nombre oficial. plena instrumentación del Pasaporte Andino.

e) Adicionalmente, la carátula contendrá, en la Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,


parte inferior, la denominación “PASAPOR- a los veintidós días del mes de junio del año
TE”, tanto en idioma español como inglés. dos mil uno.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 37.44

DECISION 505

Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra


las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos.

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE Que la lucha contra el problema mundial de


RELACIONES EXTERIORES, las drogas ilícitas debe ser abordado por la
comunidad internacional en forma integrada que
VISTOS: El artículo 16 del Acuerdo de Car- comprenda todos los aspectos involucrados tan-
tagena y la Decisión 458 “Lineamientos de la to en la producción, tráfico, consumo y delitos
Política Exterior Común”; conexos, y con base en el principio de respon-
sabilidad compartida;
TENIENDO EN CUENTA: El acuerdo adop-
tado por los Presidentes de los Países Miem-
Que la estrategia andina de lucha contra las
bros en la reunión sostenida el 17 de abril de
drogas ilícitas y delitos conexos, así como las
2001 en Cartagena de Indias;
acciones internacionales en esta materia, de-
CONSIDERANDO: Que la producción, tráfi- ben desarrollarse con pleno respeto a sus res-
co y consumo de drogas ilícitas, lavado de acti- pectivas legislaciones y soberanía;
vos, desvío y contrabando de precursores quí-
micos y tráfico de armas, afectan severamente
el desarrollo y seguridad de los países andi- DECIDE:
nos;
Artículo único.- Aprobar el Plan Andino de
Que los esfuerzos que realizan actualmente Cooperación para la Lucha contra las Drogas
los países andinos a través de sus respectivos Ilícitas y Delitos Conexos, contenida en el do-
programas nacionales para la lucha contra las cumento anexo a la presente Decisión.
drogas ilícitas y delitos conexos pueden ser
significativamente impulsados y complementa-
dos mediante un Plan Andino de Cooperación Dada en la ciudad de Valencia, Venezuela,
para fortalecer las acciones nacionales, bilate- a los veintidós días del mes de junio del año
rales y comunitarias en esta materia; dos mil uno.

PLAN ANDINO DE COOPERACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA


LAS DROGAS ILICITAS Y DELITOS CONEXOS

Principios y Objetivos nomía, socava el estado de derecho y sub-


vierte el orden público.
El Plan Andino de Cooperación para la Lu-
cha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Co- 2. Es integral y comprende todos los aspectos
nexos: relacionados con el problema mundial de las
drogas ilícitas y delitos conexos, es decir, la
1. Se fundamenta en la convicción de que la prevención, interdicción, reducción de culti-
producción, tráfico y consumo ilícito de dro- vos ilícitos y desarrollo alternativo, así como
gas es un problema de alcance mundial que el control del desvío de precursores quími-
afecta gravemente el desarrollo y la seguri- cos, del lavado de activos y del tráfico de
dad de los países andinos y de la comunidad armas, municiones y explosivos.
internacional. Reconoce que constituye una
de las formas más nocivas y peligrosas del 3. Se basa en la responsabilidad compartida
crimen transnacional organizado, que utiliza que corresponde a todos y cada uno de los
la lógica globalizadora de los mercados, per- actores comprometidos en el origen del pro-
vierte la dinámica social, distorsiona la eco- blema y, por tanto, en la búsqueda de solu-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 38.44

ciones, tanto el plano subregional andino como nisterios de Relaciones Exteriores y los res-
sudamericano, hemisférico y mundial. ponsables nacionales de la lucha contra las
drogas ilícitas y delitos conexos, incluyendo
4. Es respetuosa de las respectivas legislacio- representantes de los organismos respon-
nes nacionales, de la soberanía e integridad sables de la seguridad.
territoriales, así como de la estricta obser-
vancia del Derecho Internacional y se ins- 3. El Comité Ejecutivo podrá establecer sub-
trumenta a través de la cooperación y de la comités y grupos de trabajo especializados
solidaridad. La cooperación es inherente a la en los diversos aspectos comprendidos en
naturaleza compartida del problema y, por el Plan Andino de Cooperación. Los subco-
consiguiente, debe ser mutua, voluntaria y mités y grupos de trabajo podrán estar inte-
sin limitaciones o requisitos que busquen grados por dos o más Países Miembros y
condicionar la libre concurrencia de volunta- estarán abiertos a la participación de los de-
des de las partes. La solidaridad es expre- más.
sión del reconocimiento de que los esfuer-
zos nacionales y subregionales en la lucha 4. La Secretaría General de la Comunidad An-
contra las drogas ilícitas deben ser acompa- dina ejercerá las funciones de Secretaría Téc-
ñados por la cooperación internacional a fin nica del Comité Ejecutivo.
de fortalecer simultáneamente la democra-
cia y la vigencia de los derechos humanos y Programa de Acción
promover el desarrollo económico y social
sostenible de los países andinos. 1. El Programa de Acción será aprobado me-
diante Decisión del Consejo Andino de Mi-
5. Busca fortalecer y potenciar los programas nistros de Relaciones Exteriores y tendrá ca-
nacionales de cada uno de los países andi- rácter bienal.
nos a través de la coordinación, cooperación
e intercambio de experiencias entre los Paí- 2. El Comité Ejecutivo establecerá los Planes
ses Miembros y mediante la acción conjunta Operativos para la ejecución del Programa
ante terceros países y en foros internacio- de Acción y propondrá cada dos años, al
nales. Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, la actualización de dicho progra-
6. Constituye un tema central de la coopera- ma.
ción política andina, que articula, en lo perti-
nente, la política exterior común, la política 3. Será responsabilidad del Comité Ejecutivo la
comunitaria de integración y desarrollo fron- coordinación, seguimiento y evaluación del
terizo, la política de desarrollo sostenible, la Programa de Acción, con el apoyo de la Se-
agenda social andina y las acciones en ma- cretaría General.
teria de seguridad y fomento de la confian-
za en la subregión. PROGRAMA DE ACCION

7. Se propone consolidar a la Comunidad An- I. FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS


dina como eje de una estrategia sudameri- NACIONALES
cana y hemisférica de lucha contra las dro-
gas ilícitas y delitos conexos. A. Control de la producción y el contraban-
do y desvío de precursores químicos
Mecanismos
1. Implementar el mecanismo de notificaciones
1. El Consejo Andino de Ministros de Relacio- previas a la exportación de sustancias quí-
nes Exteriores es el órgano responsable de micas controladas y las respectivas respues-
la definición, coordinación y seguimiento del tas oportunas a las que recibiere el país, en
Plan Andino de Cooperación para la Lucha aplicación del artículo 12 de la Convención
contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos. de Viena de 1988.

2. Se establecerá un Comité Ejecutivo integra- 2. Reforzar los controles a las empresas que
do por funcionarios de alto nivel de los Mi- producen, utilizan y/o comercializan las sus-
GACETA OFICIAL 28/06/2001 39.44

tancias químicas controladas, con el fin de do en cuenta las normas ambientales esta-
evitar su desvío hacia la producción de dro- blecidas por las autoridades competentes.
gas ilícitas.
2. Identificar zonas de cultivos para fines ilícitos,
3. Fortalecer los mecanismos para la detec- su extensión, evolución, caracterización, zo-
ción de las sustancias químicas controladas nas de incidencia y otro tipo de información
y capacitar a los funcionarios pertinentes en relevante.
la identificación de las mismas.
3. Promover la coordinación entre las autorida-
4. Reforzar los dispositivos que permitan con- des encargadas del desarrollo de los progra-
trolar la producción ilícita y el contrabando mas de erradicación y los programas de de-
de sustancias químicas controladas. sarrollo alternativo.

5. Establecer y/o fortalecer los mecanismos de 4. Fomentar acuerdos entre las comunidades
control al transporte y desvío de sustancias locales y autoridades públicas, como medio
químicas en el territorio nacional, mediante, para reducir los cultivos para fines ilícitos y
entre otros: la introducción de productos alternativos.

a) Documentación aduanera para el comer-


cio de insumos químicos controlados que C. Desarrollo Alternativo
contenga el nombre genérico y el código
arancelario correspondiente. 1. Generar condiciones económicas, sociales y
culturales que hagan viable la sustitución de
b) Establecer un sistema de etiquetado y la economía basada en la producción de cul-
precintado de seguridad que dificulte el tivos para fines ilícitos y la incorporación del
desvío por medio de la sustitución del pro- campesino en la economía lícita.
ducto envasado.
2. Identificar y caracterizar a las poblaciones
6. Crear y/o actualizar el registro nacional de de las zonas de cultivos para fines ilícitos y
empresas importadoras y exportadoras de de sus zonas de influencia.
sustancias químicas controladas. Esta infor-
mación será puesta a disposición de quien 3. Diseñar e implementar instrumentos finan-
lo solicite. cieros, económicos y tecnológicos de apoyo
a los programas nacionales de desarrollo
7. Identificar las necesidades de la industria alternativo, incluyendo el fomento de la in-
lícita del permanganato de potasio y del versión privada, la apertura de mercados y
anhídrido acético y de las sustancias com- la incorporación de mayor valor agregado a
prendidas en el marco de las operaciones de la producción alternativa.
control acordadas en la Comunidad Andina.
4. Fomentar el fortalecimiento de las organiza-
8. Desarrollar la coordinación intersectorial des- ciones comunitarias y apoyarlas a través de
tinada a identificar nuevas sustancias utiliza- procesos de sensibilización, capacitación y
das en la producción de drogas, para su comunicación.
eventual incorporación en la lista de sustan-
cias controladas, previo análisis de su nivel 5. Fortalecer la capacidad nacional para ofre-
de uso. cer servicios sociales básicos y desarrollar
la infraestructura económica en las zonas de
B. Erradicación técnica de cultivos para fi- cultivos para fines ilícitos y en las zonas de
nes ilícitos influencia.

1. Fortalecer, en los países que así lo requie- 6. Diseñar y ejecutar estrategias de comunica-
ran, las capacidades nacionales para la ción social para desestimular la vinculación
implementación de los programas para la de familias campesinas e indígenas a los
erradicación técnica de los cultivos para fi- cultivos para fines ilícitos y promover los cul-
nes ilícitos en forma manual o aérea, toman- tivos alternativos.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 40.44

D. Desmantelamiento de la infraestructura y 6. Tipificar como delito autónomo el lavado de


organizaciones de producción y transporte activos, de manera tal que incluya otras con-
ductas delictivas (robo de vehículos, extor-
1. Reforzar los mecanismos de coordinación sión, secuestro, trata de blancas, tráfico de
entre las fuerzas policiales, militares y orga- órganos y tráfico de armas).
nismos de seguridad del Estado, el Minis-
terio Público y/o la Fiscalía, y el Poder Ju- 7. Fortalecer la aplicación de las normas sobre
dicial. confiscación de bienes procedentes del
narcotráfico o delitos conexos.
2. Potenciar la capacidad de acción de las uni-
dades de inteligencia especializadas en la 8. Crear regulaciones en materia de preven-
lucha contra el narcotráfico y asegurar el ción del lavado de activos en zonas francas
intercambio oportuno de información entre y puertos libres.
las diferentes autoridades nacionales com-
petentes. F. Reducción de la demanda

3. Incrementar los recursos humanos, materia- 1. Detener la tendencia creciente de consumo


les, financieros y tecnológicos de las unida- de drogas ilícitas, especialmente en niños y
des especializadas encargadas de combatir jóvenes, escolarizados y no escolarizados,
las redes de narcotraficantes. mediante programas dirigidos a la familia,
comunidad y escuela.
4. Fortalecer mecanismos para detectar labo-
ratorios de producción de drogas ilícitas y 2. Desarrollar una estrategia de comunicación
pistas de aterrizaje clandestinas. masiva que informe, sensibilice y eduque a
la juventud sobre las consecuencias del con-
5. Fortalecer el sistema de control para com- sumo de las drogas, con especial énfasis en
batir el tráfico de drogas ilícitas a través de las drogas sintéticas o de diseño de reciente
vías marítimas, fluviales, aéreas y terres- aparición.
tres.
3. Fortalecer la incorporación de contenidos de
6. Crear y/o fortalecer los mecanismos de con- prevención en la estructura curricular de los
trol para impedir el tráfico ilícito de armas, diversos niveles de educación y capacitar a
municiones, explosivos y otros materiales re- los padres de familia y agentes educativos
lacionados. sobre las nuevas tendencias de consumo de
drogas ilícitas.
E. Lavado de activos
4. Promover programas de rehabilitación y re-
inserción social de drogo dependientes.
1. Crear y/o fortalecer las unidades nacionales
de inteligencia y análisis financiero. 5. Implementar mecanismos que permitan rea-
2. Identificar las tipologías o modalidades so- lizar un seguimiento y evaluación de los pro-
bre el lavado de activos y establecer los me- gramas de reducción de la demanda.
canismos de control correspondientes.
6. Diseñar y poner en marcha programas para
3. Capacitar personal especializado en las en- la capacitación y formación de recursos hu-
tidades responsables de la detección y con- manos en prevención y rehabilitación.
trol de las operaciones de lavado de activos.
7. Impulsar y apoyar la participación de organi-
4. Investigar los sectores susceptibles de ser zaciones de la sociedad civil en las activida-
empleados para actividades relacionadas con des de prevención y rehabilitación.
el lavado de activos, y vincularlos a las uni-
dades de inteligencia y análisis financiero. II. FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS
BINACIONALES
5. Diseñar e implementar mecanismos de con-
trol administrativo de transacciones interna- 1. Evaluar los acuerdos bilaterales existentes
cionales de cambio. en materia de lucha contra las drogas ilícitas,
GACETA OFICIAL 28/06/2001 41.44

actualizarlos, perfeccionarlos y promover su tros nacionales actualizados sobre empre-


aplicación. sas importadoras y exportadoras de sustan-
cias químicas controladas y cambios en la
2. Promover y fortalecer mecanismos bilatera- incidencia de uso de puntos fronterizos para
les, tales como las comisiones mixtas, talle- el tráfico ilícito de dichas sustancias, y fo-
res fronterizos y comisiones de vecindad, mentar el uso de otros portales nacionales,
con el fin de formular planes de acción fron- regionales e internacionales, tales como Uni-
terizos para: dos contra Drogas (UCD) y los observatorios
venezolano, interamericano y europeo sobre
a) Combatir el tráfico de drogas ilícitas y sus- drogas.
tancias químicas controladas.
2. Fortalecer el intercambio de inteligencia en-
b) Capacitar a las autoridades fronterizas en tre las autoridades competentes de los paí-
los temas relativos a la lucha contra el ses andinos, entre otros, potenciando el uso
narcotráfico. de mecanismos de comunicación existen-
tes, tales como las Oficinas Regionales de
c) Realizar operativos combinados de inter- Enlace de la Organización Mundial de Adua-
dicción. nas (RILO) y la Red Interamericana de Tele-
comunicaciones para el Control de Drogas
d) Fortalecer el intercambio de información (RETCOD), a fin de apoyar las acciones re-
y coordinación logística de las autorida- gionales de lucha contra las drogas ilícitas,
des de frontera. delitos conexos y tráfico de armas.

3. Estrechar la coordinación entre las autori-


e) Combatir el tráfico ilícito de armas de fue-
dades nacionales responsables de la lucha
go, municiones y otros materiales relacio-
contra las drogas ilícitas de cada País Miem-
nados.
bro, entre otras, mediante la designación de
funcionarios nacionales de enlace en las res-
3. Incorporar proyectos de desarrollo alternati-
pectivas entidades, así como la asignación
vo en las Zonas de Integración Fronteriza
de nuevas funciones, a las agregadurías po-
(ZIF) e incluirlos en el Banco de Proyectos a
liciales y/o militares, según corresponda, en
ser ejecutados en el marco de la Política
apoyo del presente Plan Andino de Coope-
Andina de Integración y Desarrollo Fronte-
ración.
rizo.
4. Promover la capacitación en común de los
4. Instrumentar, a través de los Centros Nacio- funcionarios nacionales responsables de la
nales y Binacionales de Atención en Fron- lucha contra las drogas ilícitas a través, en-
tera (CENAF y CEBAF), mecanismos efecti- tre otras, de la Escuela Regional de la Co-
vos de control del tráfico ilícito de drogas, munidad Andina de Inteligencia Antidrogas
sustancias químicas controladas, armas, mu- (ERCAIAD), asegurando su adecuado finan-
niciones y otros materiales relacionados. ciamiento y adaptando su currícula a las prio-
ridades de la Estrategia Andina, y apoyando
5. Examinar y evaluar, de manera periódica, la la creación y activación de la Escuela An-
ejecución y eficacia de las acciones de co- dina de Entrenamiento Canino Antidrogas.
operación binacional que se desarrollen en
el marco del presente Plan Andino de Co- 5. Propiciar acuerdos de asistencia judicial en
operación. materia penal e impulsar la ejecución de los
existentes, incluyendo los procedimientos de
III. ESTRATEGIA COMUNITARIA extradición de enjuiciados por tráfico ilícito
de drogas y delitos conexos de acuerdo a
1. Establecer un mecanismo andino de inter- los convenios vigentes.
cambio de información a través de la Página
Web de la Comunidad Andina sobre modali- 6. Designar en cada País Miembro fiscales o
dades de tráfico y desvío de sustancias quí- jueces de instrucción de enlace, con faculta-
micas controladas, uso de nuevas sustan- des para dar cumplimiento a las solicitudes
cias, operaciones exitosas de control, regis- de asistencia judicial recíproca en materia
GACETA OFICIAL 28/06/2001 42.44

de tráfico ilícito de drogas o transmitirlas a financiera internacional en apoyo de las ac-


las autoridades competentes para su eje- ciones contempladas en la Estrategia An-
cución. dina para la lucha contra las drogas ilícitas
y delitos conexos, así como esquemas de
7. Promover la armonización de las legisla- canje de deuda en apoyo de programas de
ciones nacionales en materia de derecho desarrollo alternativo.
penal y procesal penal a través de reunio-
nes periódicas de los Ministros de Justicia 14. Gestionar la renovación y ampliación de los
de la Comunidad Andina, tomando en cuen- programas de preferencias comerciales en
ta los trabajos que se vienen realizando en apoyo a la lucha contra las drogas ilícitas
el seno del mecanismo de coordinación y que benefician a los Países Miembros, y
cooperación en materia de drogas entre la lograr condiciones preferenciales de acce-
Unión Europea y América Latina. so a otros mercados, así como la elimina-
ción de las restricciones que afectan su
8. Fomentar el intercambio de experiencias y aprovechamiento.
emprender acciones conjuntas en apoyo a
los programas de desarrollo alternativo, in-
15. Promover la captación de cooperación in-
corporando, a tal fin, al Comité Andino para
ternacional para programas de prevención
el Desarrollo Alternativo (CADA) como ins-
y mitigación del impacto ambiental por el
tancia especializada del presente Plan An-
problema de las drogas ilícitas, incluyendo
dino de Cooperación en esa materia y apo-
la recuperación de ecosistemas y conser-
yar sus trabajos.
vación de la biodiversidad.

9. Fortalecer la cooperación para la preven-


ción y control del lavado de activos a nivel 16. Propiciar la cooperación internacional, par-
andino, a través del intercambio de expe- ticularmente a través de la organización de
riencias y la articulación de las Unidades mesas de donantes, para impulsar el desa-
de Análisis e Inteligencia Financiera de los rrollo alternativo, así como la generación
países de la subregión y otras entidades de empleo productivo y alivio de la pobreza
competentes. en las zonas afectadas por los cultivos con
fines ilícitos, en las zonas expulsoras de
mano de obra y aquellas altamente poten-
10. Poner en marcha los lineamientos estable- ciales de ser utilizadas para dichos culti-
cidos por el Sistema Interamericano de Da- vos.
tos Uniformes sobre Consumo de Drogas
(SIDUC) y encomendar el análisis al Con-
venio Hipólito Unanue (CONHU) de mane- 17. Coordinar posiciones conjuntas en materia
ra que la Comunidad Andina pueda contar de lucha contra las drogas ante terceros
con información que le permita formular países así como en foros y organismos
estrategias de prevención acordes con su internacionales, en el marco de la Política
realidad. Exterior Común andina.

11. Desarrollar una estrategia conjunta para la 18. Actualizar el Convenio “Rodrigo Lara Bo-
prevención del consumo y la producción y nilla” sobre cooperación para la prevención
el combate al tráfico de drogas sintéticas del uso indebido y la represión del tráfico
y de diseño. ilícito de estupefacientes y sustancias si-
cotrópicas, para adecuarlo a las necesida-
12. Identificar los requerimientos y capacida- des que se desprenden del presente Plan
des de cooperación técnica internacional y Andino de Cooperación.
establecer un mecanismo de cooperación
horizontal entre los Países Miembros. 19. Examinar y evaluar, de manera comunita-
ria, la ejecución y eficacia de las acciones
13. Diseñar y ejecutar estrategias conjuntas pa- que se desarrollen en el marco del presen-
ra la captación de cooperación técnica y te Plan Andino de Cooperación.
GACETA OFICIAL 28/06/2001 43.44
GACETA OFICIAL 28/06/2001 44.44

Editada por la Secretaría General de la Comunidad Andina - Paseo de la República 3895 - Fax (51-1) 221-3329 - Teléf. (51-1) 411-1400 - Casilla 18-1177 - Lima 18-Perú

También podría gustarte