Está en la página 1de 37

METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE LA ASIGNATURA HIDROLOGÍA

Profesor: Paul Sebastián Ramírez Hernández


A continuación, se realizará la descripción de cada uno de los pasos necesarios para desarrollar la
primera parte del proyecto de la asignatura Hidrología, la cual consiste en realizar la morfología de
una cuenta hidrológica desde cero, con insumos de libre acceso para todo el mundo.
1. Crear un folder nuevo en su computador, en donde almacenará cada uno de los datos
relacionados al proyecto.
2. Buscar y descargar el catálogo de estaciones hidrometeorológicas pertenecientes a IDEAM
a. Link: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Catalogo-
Estaciones-IDEAM/n6vw-vkfe
b. Luego hacer clic en la pestaña “información sobre esta categoría”:

c. En la sección de licencia y atribución hacer clic en el link “enlace de la fuente”:

d. En la siguiente web se deberá descargar los datos haciendo clic en la pestaña


“exportar” y elegir el formato “CSV”:
e. Luego se deberá almacenar el archivo descargado en el folder creado en el paso 1.
3. Buscar y descargar la zonificación hidrológica del país y la cartografía base
a. Link: https://www.colombiaot.gov.co/pot/
b. En el menú “Otros recursos”, seleccione “OT en Colombia en mapas”

c. En los filtros, seleccione para Entidad el valor “Colombia”, y en Temática la opción


“Ambiental”
d. En los resultados seleccione la opción “Zonificación hidrográfica”

e. En las opciones emergentes, seleccione en Formato de descarga: la opción


“shapefile” y de clic en el botón “Descargar”

f. Luego deberá almacenar el archivo descargado en el folder creado en el paso 1.


g. En el caso de la cartografía base, en la sección Temática seleccione la opción
“Bases vectoriales”
h. En los resultados seleccione la opción “Base de datos vectorial básica. Colombia.
Escala 1:100.000”

i. En las opciones emergentes, seleccione en Formato de descarga: la opción


“shapefile” y de clic en el botón “Descargar”

j. Luego deberá almacenar el archivo descargado en el folder creado en el paso 1.


4. Configure el área de trabajo en el software QGIS:
a. Cree un proyecto en blanco
b. Defina el sistema de referencia de coordenadas 4326, haciendo clic en la esquina
inferior derecha
c. Guarde en el folder del proyecto
5. Añada la capa de Zonificación hidrografica al proyecto en QGIS
a. En el menú “Capa”, seleccione “Añadir capa” y luego, “Añadir capa vectorial”
b. En la ventana emergente seleccione
c. Luego busque la ubicación del archivo “shapefile” en su folder y seleccione aquel
que tenga el nombre “Zonificacion_hidrografica_2013.shp” con el botón

d. Por último, aplique los cambios con el botón y cierre la ventana emergente
6. Realice los pasos contenidos en el numeral 5 para agregar la capa de “Drenaje_Doble.shp”,
contenida en la “Base de datos vectorial básica. Colombia. Escala 1:100.000”
7. Añada la capa de estaciones de IDEAM
a. Abra el archivo “.csv”
b. Seleccione la columna “Ubicación”
c. Separe los datos de longitud y latitud en diferentes columnas y guarde los cambios
d. En QGIS, en el menú “Capa”, en el menú desplegable “Añadir capa”, seleccione
“Añadir capa de texto delimitado por comas”
a. En la ventana emergente seleccione
b. Luego busque la ubicación del archivo .csv en su folder y seleccione con el botón

c. En el menú emergente, en la sección “Definición de geometría”, seleccione en la


opción Campo X el atributo “Longitud”, en el Campo Y el atributo “Latitud”, y en el
Campo Z el atributo “Altitud”.

d. Aplique los cambios con el botón y cierre la ventana emergente


e. En el menú de capas, guarde la capa creada dando clic izquierdo sobre ella, y luego
en el menú emergente “Exportar”, seleccione “Guardar objetos como”
f. En la ventana emergente seleccione
g. Luego busque la ubicación del folder del proyecto, asigne un nombre a la capa y

guarde con el botón


h. Posteriormente seleccione el botón
8. Realice una diferenciación del catalogo de estaciones agregando una simbología:
a. En la capa, haga clic izquierdo y seleccione la opción propiedades
b. En la ventana emergente seleccione “Simbología”

c. En la primera lista desplegable seleccione “Categorizado”


d. En la segunda lista selección el valor “Categoría”

e. En la rampa de color selección “Random colors”

f. Posteriormente de clic en el botón

g. Finalice haciendo clic en el botón y cierre la ventana de propiedades


h. Para visualizar la categorización realizada de clic en el icono de la capa de
estaciones
9. Ahora acomode las capas en el siguiente orden, lo cual le permitirá una mejor visualización
de los datos desplegados en QGIS.

10. Seleccione una cuenca que contenga una o varias estaciones climatológicas ordinarias y/o
principales y una o varias estaciones limingráficas. Asegúrese de revisar que todas las
estaciones seleccionadas contengan más de 10 años de datos y en lo posible, que sigan
vigentes hasta la fecha.
11. Extraiga la cuenca que desea utilizar
a. Para hacer la extracción de la cuenca primero debe tener seleccionada la capa de
“Zonificación hidrográfica” en el menú de capas
b. Posteriormente utilice la herramienta “seleccionar objetos por área o un solo clic”, y
luego haga clic en la cuenca deseada.

c. El polígono de la cuenca se iluminará de color amarillo

d. En el menú de capas, haga clic derecho sobro la capa de “Zonificación hidrográfica”,


luego en el menú desplegable de “Exportar”, haga clic en la opción “Guardar objetos
seleccionados como”
i. En la ventana emergente seleccione
j. Luego busque la ubicación del folder del proyecto, asigne un nombre a la capa y

guarde con el botón


k. Posteriormente seleccione el botón
12. Repita el paso anterior, pero esta vez extrayendo el punto de la estación limingráfica más
cercana al cierre de la cuenca hidrológica
13. Una vez seleccionada la cuenca, se procede a descargar el modelo de elevación digital de
terreno
a. Deberá registrar sus datos en la web: https://urs.earthdata.nasa.gov/users/new?
client_id=OLpAZlE4HqIOMr0TYqg7UQ&redirect_uri=https%3A%2F
%2Fd53njncz5taqi.cloudfront.net
%2Furs_callback&response_type=code&state=https%3A%2F
%2Fsearch.earthdata.nasa.gov%2Fsearch%3Fee%3Dprod
b. Luego diríjase al siguiente link: https://search.asf.alaska.edu/#/
c. En el menú principal, diríjase a la pestala de “Dataset” y seleccione la opción “Alos
Palsar”
d. En la pestaña de “Area of interest”, va a cargar el shapefile de su cuenca hidrológica
seleccionada, recuerde seleccionar el archivo con extensión “.shp”

e. En la pestaña de “Filters”, busque la sección “Additional Filters” y en la casilla de


“File Type”, selecciones la opción “Hi-Res Terrain Corrected”

f. Paso seguido haga clic en el botón


g. Seleccione el modelo que desea descargar con el cursor, verá que este se iluminará
en los bordes de color rojo

h. En el menú inferior, haga clic en el botón con forma de nube

i. Haga lo propio para TODOS los modelos que estén sobre el área de influencia de
su cuenca:
NOTA: Los modelos no se descargarán si usted no tiene un usuario registrado (Ver paso 12.A)
j. Guarde los modelos en la carpeta del proyecto
14. El siguiente paso es unificar todos los modelos digitales de terreno en uno solo.
a. En QGIS agregue cada una de los modelos descargados con el menú
“Capa”>”Añadir Capa”>”Añadir capa ráster”
b. En la ventana emergente seleccione
c. Diríjase a la ruta en la cual guardo los modelos y seleccione por cada carpeta
descomprimida el archivo en cuyo nombre tenga la palabra “dem”

d. Haga clic en el botón

e. Y luego en el botón
f. Tendrá una vista similar a esta
g. En clic en el menú “Raster”>”Miscelánea”>”Combinar”

h. En la ventana emergente haga clic en


i. Seleccione todos los modelos
j. Haga clic en el botón
k. En el menú de capas encontrará un nuevo raster con el nombre que usted ha
seleccionado
l. Diríjase a la caja de herramientas y busque la función “Combar (reproyectar)”

m. En la ventana emergente seleccione el DEM unido en la capa de entrada, en el SRC


objetivo seleccione EPSG:4326; en la opción “Reproyectada” haga clic en el botón
y seleccione “Guardar a archivo”. Busque la ruta del folder del proyecto, y elija
un nombre para el modelo.

n. Haga clic en el botón


o. En el menú de capas encontrará un nuevo raster con el nombre que usted ha
seleccionado

p. Elimine el DEM combinado en el paso j, el cual ha de tener un nombre similar a


“Combinado”
15. El siguiente paso será hacer la delimitación de la cuenca hidrológica, a partir del modelo de
elevación digital descargado y los datos de la estación limingráfica extraídos en el paso 12.
a. En QGIS, vaya a la caja de herramientas y busque la función “r.watershed”
b. En la ventana emergente, seleccione el DEM reproyectado en la opción “Elevation”,
en la opción “Minimum size of exterior watershed basin” inserte el numero 100.000.

c. En la parte inferior de la ventana encontrará diferentes salidas de la función


r.watershed, seleccione únicamente “Drainage direction” y “stream segments”.
d. Haga clic en el botón
e. En el menú de capa se visualizarán los rasters creados
f. Organice las capas en su menú de capas de la siguiente forma:

g. En la caja de herramientas busque la función “r.water.outlet”

h. En la ventana emergente, en la opción “Drainage direction raster” seleccione el


raster “Drainage direction”.
i. Ahora deberá seleccionar el punto de cierre de su cuenca,para ello se ayudara de la
estación limingráfica seleccionada anteriormente. En la opción “Coordinates of outlet

point” haga clic en el botón


j. Ahora su puntero cambiará de forma y deberá hacer zoom hasta la ubicación de su
estación limingráfica. Haga clic sobre la celda de la capa “Stream segments” más
cercana a su estación:
k. La ventana emergente se deberá ver de esta forma:

l. Haga clic en el botón


m. En el menú de capas aparecerá un nuevo raster llamado “Basin”, esta es su cuenca
hidrológica cerrada en el punto de la estación limingráfica.
n. En la caja de herramientas busque la función “r.to.vect”

o. En la opción “Input raster layer” seleccione el raster “Basin”, en la opción “Feature


type”, seleccione “area” y guárdelo con la opción “Vectorized” y ejecute.
p. Repita el paso anterior con la capa “Stream segments”, la cual contine los ríos de su
cuenca (En la sección “Feature type”, seleccione “line”), tendrá un resultado similar
a este:
q. Ahora debe recortar los ríos que se encuentran fuera de nuestra cuenca. En el
menú “Vectorial”>”Herramientas de geoproceso”>”Intersección”.
r. En la ventana emergente seleccione en la opción “Capa de entrada” la capa de ríos
creada anteriormente, en la opción “Capa de superposición” seleccione la capa de la
cuenca, en la opción “Intersección” guarde el archivo y ejecute.
s. El resultado deberá verse así:

16. Ahora debe crear las curvas de nivel para su cuenca hidrológica seleccionada
a. En el menú “Ráster”>” Extracción”>”Cortar ráster por capa de mascara”
b. En la opción “Capa de entrada” seleccione el DEM general, y en la “Capa de
mascara” seleccione la capa de la cuenca hallada en el paso 15, en la opción “SRC
objetivo” seleccione EPSG:4326” y ejecute. El resultado se verá así:

c. En la caja de herramientas busque la herramienta “Curvas de nivel”


d. En la ventana emergente seleccione el DEM recortado en la “Capa de entrada”, en
la opción “Intervalo entre curvas de nivel” seleccione un valor adecuado para el
tamaño de su cuenca (puede probar con 50 metros), guarde en la opción “Curvas de
nivel” y ejecute. El resultado debe verse así:

17. Ahora procederá a calcular los parámetros morfológicos de la cuenca


a. Cambie el sistema de coordenadas a 3116
b. Haga clic derecho sobre la capa de la cuenca hidrológica, y seleccione la opción
“Abrir tabla de atributos”
c. Una vez abierta la tabla haga clic en el icono “Conmutar toda la edición”
d. Verá que se han habilitado varias opciones de edición, haga clic en botón “Campo
nuevo”
e. Cree un campo nuevo para la variable área llamado “área_m2” y otro para el
perímetro denominado “perime_m”.

f. Haga clic en la pestaña desplegable de la esquina superior derecha y seleccione


“área_m2”

g. Luego haga clic en


h. En la ventana emergente seleccione con doble clic “Geometría”>”$area”
i. En el costado izquierdo de la ventana debería salir lo siguiente

j. Haga clic en el botón

k. Luego en la tabla de atributos haga clic en


l. Ahora, cambie en la pestaña desplegable de la esquina superior derecha por
“perime_m”

m. Haga clic en
n. En la ventana emergente seleccione con doble clic “Geometría”>”$perimeter” y
acepte.

o. Luego en la tabla de atributos haga clic en


p. El resultado de la variable área estará en m2 y el perímetro en m.
q. Guarde los cambios con

r. Finalice la edición con


18. Ahora deberá repetir el paso 17 para calcular la longitud de todas las corrientes y de las
curvas de nivel. Para el calculo de longitud en las tablas de atributos deberá utilizar la
ecuación “Geometría”>”$length”.

19. Ahora debe realizar las medidas de la corriente principal.

a. Con la herramienta “Medir línea” hallara la longitud axial de la cuenca


b. Con la misma herramienta puede medir el cauce principal

c. Así como también la corriente principal como línea o curva


20. Ahora deberá medir la pendiente media de la corriente principal
a. Extraiga la cota mayor, y la cota inferior mediante la herramienta “identificar objetos

espaciales”
b. Haga zoom en el cierre de la cuenca, y con la capa del DEM seleccionado en el
menú de capas, haga clic sobre la corriente principal del río. Al costado derecho
aparecerá una tabla de valores, indicándole el valor de la cota más baja.

c. Haga lo mismo aguas arriba de la corriente principal.


21. Para calcular los valores de áreas entre elevación para la construcción de la curva
hipsométrica siga los siguientes pasos.
a. Configure el EPSG en 3116
b. En la caja de herramientas utilice la función “Combar(reproyectar)”, para reproyectar
el DEM de EPSG:4326 a EPSG:3116. (Guardelo como un archivo temporal)
c. Repita el paso Anterior con la capa de la cuenca, usando la función “Reproyectar
capa”

d. En la caja de herramientas busque la función “Curvas hipsométricas”

e. En la ventana emergente, seleccione le DEM reproyectado (3116) para la cuenca en


el campo “MDE a analizar”, y en la “Capa de contorno” seleccione la capa de la
cuenca reproyectada (3116), guarde el archivo en la opción “Curvas hipsométricas”
y ejecute.
f. En la ruta seleccionada se guardar un archivo “.csv”, con los datos necesarios para
la construcción de la curva hipsométrica de la cuenca.
g. La primera columna es el área acumulada en m 2 para cada rango de elevación y la
segunda será cada rango de elevación.

También podría gustarte