Está en la página 1de 2

FASES DE LA INTEGRACIÓN CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD

Según la teoría, existen varias fases en el proceso de Los criterios de compatibilidad que plantea el GATT-1994
integración económica, que pueden variar en son los siguientes:
complejidad y profundidad (Montenegro, J., 2013).
Párr. 4. El ACR debe tener por objeto facilitar el comercio entre los
territorios constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes
1. Área de Libre Comercio: Los países eliminan las barreras arancelarias y no contratantes.
arancelarias al comercio entre ellos, pero cada país mantiene su propia
política comercial con respecto a terceros países. Párr. 5. Los derechos de aduana no deben ser, en conjunto, de una
incidencia general más elevada que los aplicables con anterioridad
a su creación.
2. Unión aduanera: Los países acuerdan aplicar una política comercial
común con respecto a terceros países. Párr. 8. Los derechos de aduana y las demás reglamentaciones
comerciales deben ser eliminados con respecto a lo esencial de los
OTRAS DISPOSICIONES
3. Mercado común: Se eliminan las restricciones a la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros.
intercambios entre las partes del ACR.
JURÍDICAS
(Segura, A., 2005).

4. Unión económica: Los países miembros coordinan sus políticas Párr. 7-10. Consiste en la notificación previa del
económicas en áreas como la fiscalidad, la política monetaria y la establecimiento del ACR, incluyendo un plan y un programa
regulación.

5. Integración económica total (o política): Los países miembros trabajan


hacia una mayor integración política, con la creación de instituciones
LA razonables.

Párr. 3. Fija el plazo razonable en diez años.

comunes y la toma de decisiones en áreas como la política exterior y de


defensa.

(Montenegro, J., 2013).


REGULACIÓN OSD. Consagra la posibilidad de revisión de los ACR por parte
de los paneles y el OA.

DE LOS ACR*
(Segura, A., 2005).

*Acuerdos Comerciales Regionales EJEMPLOS DE ACR


MODALIDADES DE En el texto de Antonio Segura se describen algunos
REGIONALISMO ECONÓMICO ejemplos reconocidos de ACR según su fase de
integración económica (Segura, A., 2005).
De acuerdo con Antonio Segura, en la actualidad
existen algunas modalidades de regionalismo
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Firmado en 1994,
económico puestas en práctica, entres las que estableció una zona de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.
destacan:
La Unión Europea (UE): Mercado común creado en 1993 que elimina las barreras
comerciales y establece una política comercial común hacia países no miembros.
Acuerdos Comerciales Regionales
La Comunidad Andina de Naciones (CAN): Creada en 1969, establece una zona de
libre comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Acuerdos Comerciales Preferenciales
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Creado en 1991, establece una unión
aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Acuerdos de Alcance Parcial La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Establecida en 1967,
promueve la cooperación económica y la integración regional entre Brunei,
(Segura, A., 2005). Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y
Vietnam.
(Segura, A., 2005).
ELABORADO POR:

CASTILLO HUESCA ABRAHAM


"CAPÍTULO X. LOS ACUERDOS


COMERCIALES REGIONALES Y
BILATERALES" DE ANTONIO SEGURA
SERRANO

DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO


Fuentes consultadas:

Montenegro Torres, J. A. (2013). Los acuerdos comerciales regionales en América Latina: una revisión crítica. Pensamiento Americano,
(6), 151-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32532964007
Segura Serrano, A. (2010). Capítulo X. Los acuerdos comerciales regionales y bilaterales. En Pérez, J. (Ed.), Comercio Internacional (pp.
123-145). Editorial.
Valdés, A. (2012). Los acuerdos comerciales regionales: ¿una solución o un problema para la OMC? Análisis Económico, (27), 123-149.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41325279005
Vázquez-Barquero, A. (2015). Los acuerdos comerciales regionales y su relación con la Organización Mundial del Comercio. Revista de
Economía Mundial, (39), 27-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113148

También podría gustarte