Está en la página 1de 6

DERROTERO

1- ¿Qué es una auditoria?

R/: Es una revisión de los procedimientos que se llevan en una empresa a nivel contable o
laboral entre otros, para comprobar que se reúne una serie de requisitos establecidos o si la
información presentada en los Estados financieros coincide con su situación actual.

2- ¿Qué es una auditoría Financiera?

R/: Estudia la situación financiera de una empresa, analizando registros contables, políticas de
controles internos, flujo de efectivos y otras áreas financieras sensibles.

3- ¿Cuáles son las características de la Auditoria financiera?

R/: La auditoría financiera presenta las siguientes características:

- Es la parte fundamental que controla la empresa y que debe incorporar en sus estructura y
función financiera, ya que de su eficiente desarrollo depende el éxito o el fracaso de la
misma.
- Aunque su funcionamiento financiero sea correcto, es necesario que un externo sea
desinteresado e imparcial dentro de la empresa, ejecute la revisión del estado financiero
que se ha venido desarrollando.
- Permite encontrar posibles fraudes y establecerlos en un documento donde se encuentren
las fallas y las posibles soluciones que deben implantar para mejorar.

4- ¿Cuáles son los tipos y enfoques de la auditoría financiera?

R/: Existen dos tipos de auditorías financieras los cuales son:

- Auditoría financiera de Cumplimiento financiero


- Auditoria de desempeño.

5- ¿Qué es una auditoria de cumplimiento financiero?

R/: En la auditoría de cumplimiento financiero se revisa que la recaudación, capitación,


administración, ejercicio y aplicación de los recursos aprobados por el congreso se lleven a cabo
de acuerdo con la normativa correspondiente y que su manejo y registro financiero hayan sido
correctos.

6- ¿Cuáles son las modalidades de la auditoria de cumplimiento financiero?

R/: La auditoría de cumplimiento financiero presenta 5 modalidades las cuales son:

- Auditoria de inversiones físicas


- Auditoria de forense
- Auditoria a las tecnologías de la información y comunicaciones
- Auditoria a los sistemas de control interno
- Auditoria de gastos federalizados
7- ¿De qué trata de auditoria de inversiones físicas?

R7: La auditoría de inversiones físicas su materia de análisis son los procesos de adquisición, el
desarrollo de las obras públicas, la justificación de las inversiones, el cumplimiento de los
estándares de calidad previstos, la razonabilidad de los montos invertidos, así como la conclusión
de las obras en tiempo y forma.

8- ¿De qué trata de auditoria forense?

R/: Consiste en la aplicación de una metodología de fiscalización que conlleva la revisión rigurosa y
pormenorizada de procesos, hechos y evidencias, con el propósito de documentar la existencia de
un presunto acto irregular

9- ¿De qué trata de auditoria a las tecnologías de la información y comunicaciones?

R/: Se revisan las adquisiciones, administración, aprovechamiento de sistemas e infraestructuras,


calidad de los datos y la seguridad de la información de las entidades públicas.

10- ¿De qué trata de auditoria a los sistemas de control interno?

R/: Se evalúan las políticas, procesos y actividades que aseguran el cumplimiento de los objetivos
institucionales.

11- ¿De qué trata de auditoria de gastos federalizados?

R/: Consiste en la fiscalización del ejercicio presupuestario y el cumplimiento de metas y objetivos


de los fondos y programas financiados con recursos federales transferidos a estados y municipios,
para renglones como educación, salud, creación de infraestructura básica, abatimiento de la
pobreza y seguridad pública. De la misma forma, bajo este rubro se revisan las participaciones
federales.

12- ¿Qué es una auditoria interna?

R/: Evalúan los controles internos de una empresa, incluyendo su gestión empresarial y procesos
contables, su presencia es permanente en la organización, lo que permite controlar las actividades
y buscar siempre el mejoramiento en las áreas de su responsabilidad.

13- ¿Quién es el encargado de contratar la auditoria interna?

R/: El de contratar una auditoria interna se realiza de forma voluntaria por parte de la
administración de la empresa.

NOTA: La auditoría interna carece de independencia y así mismo de plena imparcialidad.

14- ¿Qué tipo de contrato existe en una auditoria interna?

R/: El auditor interno debe ser vinculado a través de un contrato laboral y debe ser alguien interno
de la organización.

15- ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el auditor interno?

R/: El auditor interno tiene responsabilidad con la administración de a empresa.


16- ¿Qué tipo de interés debe de tener el auditor interno?

R/: El auditor interno debe tener un interés privado.

17- ¿Qué profesional puede hacer las veces de auditor interno?

R/: Todo profesional desde que esté vinculado a la empresa a través de un contrato laboral y tenga
conocimientos acerca de las ISO, sobre la organización y área a auditar.

18- ¿Cuál es la independencia del auditor interno?

R/: limitada por el vínculo laboral, inhabilitado para dar fe pública.

19- ¿Cuáles son las funciones del auditor interno?

R/: Evaluar el sistema de control interno y detectar hechos generadores de riegos, Proponer
mejoras para el funcionamiento de la entidad.

20- ¿Qué normas aplicadas puede utilizar el auditor interno?

R/: El auditor interno puede utilizar las NAGA (Normas de Auditoria General Aceptadas), las NIA
(Normas internacionales de Auditoria), complementadas con las COSO, COBIT y MECI.

NOTA: Las NAGA son los principios fundamentales de Auditoría a los que deben enmarcarse su
desempeño los auditores durante el proceso de la Auditoría, en resumen, las actitudes éticas del
contador.

Se clasifican en: Normas Generales o personales (Auditor como persona), Normas de ejecución
del trabajo (Forma de trabajo del auditor), Normas de preparación del informe (Presentación de
los informes).

NIA: Se enfocan más a la profundización técnica del ejercicio de la auditoría, inspecciona los
estados financieros a profundidad.

21- ¿Qué es una auditoria externa?

R/: La auditoría externa es un proceso crítico llevado a cabo por un auditor externo independiente
a la empresa que tiene el objetivo de examinar y validar los registros financieros, operativos y
contables de una organización. La finalidad principal de esta práctica es asegurar la objetividad y
fiabilidad de la información presentada en los estados financieros de la empresa.

22- ¿Quién es el encargado de designar la auditoria externa?

R/: Se hace de forma voluntaria por parte de junta directiva, junta de socios, asamblea general de
accionistas, u órgano equivalente.

23- ¿Qué tipo de contrato existe en una auditoria externa?

R/: Contrato por prestación de servicios.


24- ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el auditor externo?

R/: El auditor externo tiene responsabilidad civil (

25- ¿Qué profesional puede hacer las veces de auditor externo?

R/: Un contador público experimentado o una firma de contadores, que no trabaja en la compañía,
tenga conocimientos sobre las ISO, normativas vigentes.

26- ¿Cuál es la independencia del auditor Externo?

R/: Independencia absoluta.

27- ¿Cuáles son las funciones del auditor externo?

R/: Entregar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.

28- ¿Qué normas aplicadas puede utilizar el auditor externo?

R/: Las NAGA, las NIAS, a ley 43 de 1990 y código de ética para profesionales de la contabilidad, las
NICC 1 sobre control de calidad, complementadas con las COSO, COBIT Y MECI.

29- ¿Qué es la revisoría fiscal?

R/: Es un profesional de la Contaduría Pública capaz de dar Fe Pública sobre la razonabilidad de los
estados financieros, validar informes, dar conceptos y observaciones para promover el buen
funcionamiento de una empresa.

30- ¿Quiénes son los encargados de designar un revisor fiscal?

R/: La asamblea general de accionistas, la junta de socios, o la asamblea de asociados según el tipo
de entidad. La elección del revisor fiscal se hará por la mayoría absoluta de la asamblea o de la
junta de socios. En las comanditarias por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de
votos de los comanditarios.

31- ¿Qué entidades están obligadas a tener revisor fiscal?

R/: Todas las entidades que presten servicios salud y que estén vigiladas por la Superintendencia
de salud están obligadas a tener revisor fiscal, aquellas sociedades que posean: Activos brutos, al
31 de diciembre de 2022, iguales o superiores a $ 5.000.000.000 (5.000 SMMLV). Ingresos brutos,
durante el 2022, iguales o superiores a $ 3.000.000.000 (3.000 SMMLV).

32- ¿Qué tipo de contrato debe tener el revisor fiscal?

R/: Contrato laboral o por prestación de servicios

33- ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el revisor fiscal?

R/: Responsabilidad civil, penal y legal.

34- ¿Qué profesional puede hacer las veces de revisor fiscal?

R/: Un profesional de la Contaduría Pública capaz de dar Fe Pública sobre la razonabilidad de los
estados financieros, una firma de Contadores.
35- ¿Cuál es la independencia del revisor fiscal?

R/: Independencia absoluta.

36- ¿Cuáles son las funciones del revisor fiscal?

R/: Determinar la razonabilidad de los estados financieros y autorizados con su firma y


adicionalmente en el artículo 207 de Código del comercio.

37- ¿Qué normas aplicadas puede utilizar el revisor fiscal?

R/: /: Las NAGA, las NIAS, a ley 43 de 1990 y código de ética para profesionales de la contabilidad,
las NICC 1 sobre control de calidad, COSO, CBIT, MERCI, la Sabarnes y las disposiciones de las
Supersociedades y Estatuto tributario.

38- ¿Qué es una auditoria de desempeño?

R/: Es una revisión objetiva y confiable que permite conocer si las políticas públicas operan bajo los
principios de eficacia, eficiencia y economía. Las auditorías de desempeño otorgan información,
análisis y perspectivas sobre el quehacer gubernamental para minimizar los costos de los recursos
empleados; obtener el máximo de los insumos disponibles; lograr los resultados previstos, y
verificar el impacto social y económico para la ciudadanía.

39- ¿Quiénes son los encargados de definir las auditoria de desempeño?

R/: Las auditorías de desempeño son definidas por la ASF, con base en lo establecido por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)

40- ¿Cuáles son las fases de una auditoría financiera?

R/: La auditoría financiera comprende 3 fases las cuales son:

- Fase de Planeación
- Fase de Ejecución
- Fase de fase de finalización o elaboración de informes.

41- ¿De qué trata la fase de planeación?

R/: Esta fase hace énfasis a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoria, el tiempo
que se requiere, los criterios, metodología a aplicar y definición de los recursos.

42- ¿Cuáles son las etapas de la fase de planeación?

R/: Estas etapas son: Conocimiento general de la entidad, Análisis preliminar de la entidad,
Formulación del plan de revisión estratégica.

43- ¿De qué trata de la fase de ejecución?


R/: Esta fase hace énfasis a la recopilación de documentos, realización de pruebas, y análisis de las
evidencias para asegurar la eficiencia, competencia y pertinencia, y así lograr sacar unas
conclusiones y recomendaciones.

44- ¿De qué trata la fase de finalización o elaboración de informes?

R/: Es el conjunto de hechos comprobados suficientes, competentes, y relevantes que sustentan


las conclusiones del auditor.

45- ¿Cuáles son los tipos de evidencias?

R/: Entre los tipos de evidencias encontramos las físicas, testimoniales, documentales, analítica.

También podría gustarte