Está en la página 1de 35

E.T.

INVESTIGACIÓN PREGRADO

CORREO: TRABAJODEGRADOUNEFALARA@GMAIL.COM
AULA VIRTUAL: HTTPS://INVESTIGACIONPREGRADOUNEFALARA.GNOMIO.COM
SITE: HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/VIEW/TRABAJODEGRADOUNEFALARA/
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
MSc. Eriorkys Majano
2. DEFINICIÓN
Dra. Ismenia Suárez
3. DISEÑOS
Dra. Ismenia Suárez
4. UNIDADES DE ANÁLISIS E INFORMANTES
Dra. Ismenia Suárez
5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Dra. Ismenia Suárez
6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Dra. Ismenia Suárez
7. CRITERIOS EVALUATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Dra. Ismenia Suárez
INVESTIGACIÓN ACCIÓN, PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA (IAPT):
1. DEFINICIÓN
MSc. Pasifae Hernández
2. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN COMO TRANSFORMACIÓN SOCIAL
MSc. Pasifae Hernández
3. ENFOQUE TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICO
MSc. Pasifae Hernández
4. ABORDAJE ONTOEPISTÉMICO Y METODOLÓGICO
MSc. Pasifae Hernández
5. FASES DE LA IAPT
MSc. Pasifae Hernández
6. CONSTRUCCIÓN DE LOS MOMENTOS
MSc. Pasifae Hernández
7. MOMENTO IV
MSc. Pasifae Hernández
PRESENTACIÓN
La ciencia alcanzó su más grande desarrollo bajo
los postulados del positivismo y su gran obra: el
método científico. Por lo tanto el conocimiento
debía ser: racional, objetivo y verificable.
La idea central de la filosofía positivista sostiene
que fuera de nosotros existe una realidad
totalmente hecha, acabada y plenamente externa
y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es
como un espejo que la refleja dentro de sí, o como
una cámara fotográfica que copia pequeñas
imágenes de esa realidad exterior.
De esta forma, ser objetivo es copiar bien esa
realidad sin deformarla, y la verdad consistiría en
la fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad
que representa.
Para lograr plena objetividad, absoluta certeza y una verdad incuestionable, los
positivistas de los últimos tres siglos (Locke, Hume, J.S.Mill, Comte, Mach y
otros) se apoyaron en el análisis de la sensación como en piedra segura,
tratando de establecer un origen sensorial para todos nuestros conocimientos.
Sólo las sensaciones o experiencias sensibles eran consideradas un fenómeno
adecuado para la investigación científica; sólo lo verificable empíricamente
sería aceptado en el cuerpo de la ciencia. El conocimiento debe ser verificable:
una proposición o enunciado tiene sentido sólo si es verificable en la
experiencia y la observación. Los criterios o las grandes reglas del "saber
científico" para todas las ciencias que se quisieran preciar de tales, aun para las
ciencias sociales y, en general, para todas las ciencias del hombre: objetividad
del conocimiento, determinismo de los fenómenos,
experiencia sensible como fuente del saber y su posibilidad
de verificación, y la lógica formal como garantía de un
procedimiento correcto.
Un paradigma de las ciencias sociales
comienza a gestarse hacia fines del siglo
pasado y llega a su desarrollo pleno en las
décadas de los años 50 y 60 de éste. La
gestación la inician las obras de autores
como Husserl, Max Weber y William James.
A su desarrollo en este siglo contribuyen de
manera fundamental Wittgenstein, Toulmin,
Hanson, Kuhn, Lakatos, Polanyi y Popper,
entre otros. Igualmente, lo hacen de manera
sostenida y firme los autores que crearon la
Psicología de la Gestalt, el Estructuralismo
francés y el Enfoque Sistémico.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
1. PÁGINAS PRELIMINARES
2. MOMENTO I: ÁMBITO DEL ESTUDIO
a. Descripción del Contexto
b. Diagnóstico
c. Objeto de Estudio
d. Propósitos de la Investigación: general y específicos
e. Impacto social
3. MOMENTO II: TEÓRICO CONCEPTUAL
a. Estado del Arte
b. Sustentación Teórica
c. Sustentación Legal (opcional)
4. MOMENTO III: DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
a. Marco Epistemológico
b. Paradigma
c. Enfoque de la Investigación
d. Actores Sociales
e. Hallazgos
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
5. MOMENTO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
a. Categorización
b. Cuadro de Análisis de la Información (Modelo de Glater)
c. Síntesis Conceptual: Triangulación, Diagrama
d. Fase I: Diagnóstico
e. Fase II: Elaboración del Plan de Acción
f. Fase III y IV: Ejecución y Evaluación del Plan de Acción
6. MOMENTO V: REFLEXIONES Y APORTE
a. Reflexiones
b. Aporte
7. REFERENCIAS
8. ANEXOS
DEFINICIÓN
Son aquellas que utilizan “la recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de
interpretación”. En este tipo de estudio las
preguntas de investigación e hipótesis no
necesariamente preceden a la investigación
debido a que en ella las mismas pueden
desarrollarse antes, durante o después del
proceso de recolección y análisis de datos.
Requieren el retorno a etapas previas, permitiendo redefinir el tipo de muestra
a ser tomada en cuenta, cantidad y forma de procesamiento. Con el enfoque
cualitativo se busca dispersión o expansión de los datos e información. El
marcos de referencia se basa en la fenomenología, constructivismo,
naturalismo y el interpretativismo.
Características:
• Es inductiva, flexible, evolucionaría y recursiva.
• Tiene una perspectiva holística.
• Son estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
• La validez es a través de la proximidad a la realidad empírica.
• No prueba teorías o hipótesis, solo las genera.
• No tiene reglas de procedimiento, las variables no son susceptibles de
medición.
• La base está en la intuición.
• No permite un análisis estadístico
• Incorporar hallazgos que no se habían previsto.
• El instrumento de medida son los sujetos que se estudian.
Tiene sus orígenes en la antropología, pretende una comprensión holística,
no traducible a términos matemáticos, y pone énfasis en la profundidad.
Ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de los pueblos.
El modelo de investigación cualitativa, es definido por Taylor y Bogdan (1992),
como la recolección de datos descriptivos sobre las palabras habladas, escritas
y de las conductas observables de las personas estudiadas. (p.94)
En ese sentido, el enfoque cualitativo rechaza cualquier intención de
cuantificar la realidad del ser humano, para poner énfasis en el contexto, la
función y el significado de las acciones humanas.
La metodología cualitativa no reduce la explicación del comportamiento
humano a la visión positivista, que considera los hechos sociales como “cosas”
que ejercen influencia externa y causal sobre el hombre, sino que valora
también, la importancia de la realidad como es vivida y percibida por el
hombre mismo.
La metodología cualitativa es descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista,
ecológica, estructural sistémica, humanista, de diseño flexible, y en la que
destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la
investigación.
Diseños
Unidades de Análisis e Informantes
Uno de los criterios básicos de la investigación cualitativa
es que la información debe buscarse en el lugar donde se
producen los acontecimientos o fenómenos, ya que la
información emerge de la realidad.
Según Bisquerra (2000), la investigación cualitativa se
basa sobre una muestra reducida de sujetos,
seleccionados a través de algún método no
probabilístico.
Rusque (2001) expresa que no hay un perfil del buen
informante, aunque evidentemente existen ciertos
criterios que hacen que una persona lo sea. Sin embargo,
lo más importante es la buena disposición y capacidad
del individuo para expresar sus experiencias y
sentimientos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
1. Observación participante:
Consiste en que el observador participa en la vida del
grupo u organización que estudia, entrando en la
conversación con sus miembros y estableciendo un
estrecho contacto con ellos, de manera que su
presencia no perturbe o interfiera de algún modo el
curso natural de los acontecimientos.
2. Entrevista a profundidad:
Es una técnica mediante la cual el entrevistador
sugiere al entrevistado unos temas sobre los que
éste es estimulado para que exprese todos sus
sentimientos y pensamientos de una forma libre,
conversacional y poco formal. (p. 41)
La entrevista a profundidad utilizada en los
métodos cualitativos, es flexible, dinámica y se
considera como no directiva, no estandarizada y
abierta, de aplicación a grupos reducidos de
personas.
El objetivo de la entrevista a profundidad es
obtener información profunda, hacer surgir a la
superficie actitudes y sentimientos que el
entrevistado sería incapaz de expresar si se le
preguntara directamente.
3. Grupo de discusión:
Se utiliza para conocer el abanico de opiniones:
(rompiendo el culto al "experto"). Tipos: grupo de
discusión, grupo focal, grupo de enfoque.
4. Notas de campo:
Se refiere a la bitácora de anotaciones que el
investigador desarrolla desde el inicio de la
investigación. Su organización debe ser cronológica,
y de allí se pueden extraer datos para categorizar,
según lo considere el investigador
5. Revisión bibliográfica:
Constituye una de las fases más acuciosas de la
investigación cualitativa de tipo documental,
hermenéutica e historiográfica.
Debe desarrollarse rigurosamente según las
expectativas del investigador y sus objetivos
planteados.
Técnicas de Análisis de la Investigación
Según Gloria Pérez Serrano: existe gran variedad de técnicas
y procedimientos de análisis de datos. En análisis de datos
consiste en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y
comparar la información con el fin de obtener una visión
completa de la realidad estudiada.
1. Análisis de contenido: es una técnica que se puede
utilizar para el análisis sistemático de documentos
escritos, notas de campo, entrevistas registradas, diarios.
2. Análisis de discursos
3. Triangulación: es una de las técnicas de análisis de datos
más características de la metodología cualitativa. El
principio básico consiste en recoger y analizar datos
desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos
entre sí.
Criterios Evaluativos de la Investigación

1. Validez: se define como el grado o nivel en que


los resultados de la investigación reflejan una
clara y representativa imagen de la realidad o
situación dada, lo que constituye la validez
interna y la validez externa.
2. Confiabilidad: ha de estar orientada hacia el
nivel de triangulación o concordancia
interpretativa entre diferentes observadores,
evaluadores o jueces del mismo fenómeno; es
decir, la confiabilidad será sobre todo
interjueces.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN,
PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA
(IAPR)
Es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento
propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un contexto
con el fin de lograr la transformación social (Jorge Murcia, 1990).
Finalidad de la Investigación como Transformación Social

Objeto a investigar Construcción dialéctica,


como sujeto enmarcada en un proceso
de investigación colectivo

Síntesis dinámica hacia una


nueva realidad social
El proceso investigativo de IAPT no culmina con la
producción de conocimientos, sino que pretende actuar
frente a las realidades sociales, considerando para su
transformación la voz de los actores.
Enfoque Teórico-Epistemológico

Se ejemplifica un
La orientación
modelo de trabajo que
epistemológica de la Se persigue la
simultáneamente
acción está orientada criticidad del objeto de
requiere de una
por la teoría crítica, la estudio, en la
dialógica continua en
cual surge en búsqueda de la
la que los reclamos
Frankfurt, Alemania, en superación y/o
deben ser
1923. Los objetivos de transformación de lo
confrontados con la
la misma son la existente, de ser ese el
distinción entre el
justicia, libertad y argumento.
mundo examinado y el
equidad, completa.
mundo de los hechos.
Abordaje Ontoepistémico y Metodológico

Método Investigación-
Acción Participativa

Enfoque cualitativo

Paradigma
Sociocrítico
Fases de la IAPT
1. Realizar el análisis reflexivo que lleve al investigador a una
correcta formulación de la situación, a partir de una mayor
cantidad de información.

2. Diseño de una propuesta de cambio; por consiguiente, se


piensa en diversas alternativas de actuación y sus posibles
consecuencias a la luz de lo que se comprenda de la situación.

3. Aplicación de la propuesta, sometida permanentemente a


condiciones de interpretación, evaluación y reflexión.

4. Evaluación, aplicada en cada momento de la investigación.


Construcción de los Momentos
Momento
Momento V I

Momento
Momento II
IV

Momento
III
Momento IV
No hay enseñanza sin investigación ni
investigación sin enseñanza.
Paulo Freire
GRACIAS POR LA ATENCIÓN!!!

También podría gustarte