Está en la página 1de 15

E.T.

INVESTIGACIÓN PREGRADO

CORREO: TRABAJODEGRADOUNEFALARA@GMAIL.COM
AULA VIRTUAL: HTTPS://INVESTIGACIONPREGRADOUNEFALARA.GNOMIO.COM
SITE: HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/VIEW/TRABAJODEGRADOUNEFALARA/
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INVESTIGACIÓN PROYECTO FACTIBLE:
1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
MSc. Eriorkys Majano
2. LA PROPUESTA
MSc. Eriorkys Majano
PRESENTACIÓN
Un proyecto factible, como su nombre lo
indica, tiene un propósito de utilización
inmediata, la ejecución de la propuesta. En
este sentido, la UPEL (1998) define el
proyecto factible como un estudio "que
consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales". La
propuesta que lo define puede referirse a la
formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos, que sólo
tienen sentido en el ámbito de sus
necesidades.
Al iniciar el diseño de un proyecto factible, se plantean muchas interrogantes,
cuyas respuestas indicarán las operaciones a realizar, las cuales se relacionan
con la organización y estructura del mismo.
• ¿Qué hacer? Se determina la identidad, naturaleza y contexto del proyecto:
social, económico, político y cultural. Se busca definir y explicar los
objetivos que guían la acción.
• ¿Para qué hacerla? Se relaciona con la contribución a la solución de un
problema o la satisfacción de una necesidad.
• ¿Por qué hacerla? Se justifica el proyecto a través de una explicación sobre
su importancia, viabilidad, sustento teórico, beneficiarios, interés,
relevancia y motivo. También, se destacan las oportunidades actuales y a
futuro que genera el proyecto.
• ¿Cómo hacerlo? Se incluyen todas las actividades a realizar durante el
proceso, las estrategias y tareas como parte de un plan de acción en función
de los objetivos propuestos.
• ¿Dónde hacerlo? Se especifica el lugar donde se ejecutarán las actividades
como parte del proyecto.
• ¿Qué magnitud tiene? Se delimita el alcance cuantitativo del proyecto y su
profundidad, el tipo de servicio que prestará o las necesidades que se
propone satisfacer.
• ¿Cuándo se hará? Se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la
práctica el proyecto, el cual necesariamente será objeto de un control y
delimitación cronológico.
• ¿Quiénes lo harán? Se especifican las competencias y preparación de los
miembros que conforman el equipo de trabajo que pondrá en práctica el
proyecto.
• ¿Con qué medios y recursos se hará? Se precisan los recursos humanos,
económicos, materiales y tecnológicos que se requieren para realizar el
proyecto.
• ¿Qué sucede durante la ejecución? Se establecen los procesos de control,
evaluación y seguimiento de cada una de las actividades a realizar.
• ¿Cuáles son las limitaciones? Se vinculan las fortalezas, amenazas y
oportunidades del proyecto, a fin de elaborar un marco de
recomendaciones para su ejecución o para su réplica.
En algunas investigaciones, especialmente aquellas que se corresponden con la
modalidad de Proyecto Factible, es necesario incluir en el marco referencial
teórico un alcance denominado bases legales. Tal determinación obedece a lo
siguiente: en los proyectos factibles generalmente el autor propone el diseño o
creación de un producto para solucionar específicos problemas confrontados
por una comunidad o una institución, el cual debe estar sustentado y
amparado por las leyes, reglamentos, normas y procedimientos generados en
el país, en la región, en la localidad y en instituciones productivas, que regulan
tanto la creación como la aplicación de los productos respectivos.
Obviar en un proyecto factible el basamento legal
es un hecho lamentable, porque el investigador
puede terminar generando una propuesta carente
de valor legal, que puede contrariar disposiciones
jurídicas existentes, con lo cual el proyecto factible
propuesto se hace inviable.
INVESTIGACIÓN PROYECTO FACTIBLE
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
1. PÁGINAS PRELIMINARES
2. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
a. Planteamiento del Problema
b. Objetivos de la Investigación: general y específicos
c. Justificación de la Investigación
3. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
a. Antecedentes de la Investigación
b. Referentes Teóricos
c. Bases Legales (opcional)
d. Conceptos Básicos que fundamentan la Propuesta
4. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
a. Tipo y Diseño de la Investigación
b. Población y Muestra
c. Definición y Operacionalización de las Variables de Investigación
d. Instrumentos de Recolección de Datos (mínimo 12 ítems)
e. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
f. Descripción de los Procedimientos para la Ejecución de la Investigación
• Fase I: Diagnóstico
• Fase II: Factibilidad
a. Técnicas de Análisis de Datos
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
5. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
a. Resultados
6. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
a. Conclusiones
7. CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA
• Fase III: Diseño de la Propuesta
a. Formulación de la Propuesta
b. Objetivos de la Propuesta
c. Diagnostico de la Propuesta
d. Fundamentación de la Propuesta
e. Población de la Propuesta
f. Estructura de la Propuesta
g. Localización de la Propuesta
h. Plan de Actividades
i. Metodología para el desarrollo de las Actividades
j. Determinación de Recursos: humanos, materiales, y financieros
k. Presentación del Presupuesto
l. Cronograma de Ejecución
m. Estructura Organizativa
n. Consideraciones acerca de la Factibilidad o Vialidad del Proyecto
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
a. Instrumentos de Recolección de Datos
b. Confiabilidad del Instrumento
c. Validez del Instrumento
d. Diagramas (según sea el caso)
LA PROPUESTA
La presentación de la propuesta es
obligatoria para aquellas investigaciones
enmarcadas dentro de un Proyecto Factible
o un Proyecto Especial.
La propuesta debe contener la descripción
de los costos del desarrollo del trabajo y la
estimación de los recursos necesarios para
el logro de los objetivos. Los recursos
pueden ser: humanos, materiales, técnicos
y financieros, entre otros que el
investigador considere convenientes.
La elaboración de la propuesta es el producto final del procesamiento de los
insumos obtenidos a través del diagnóstico o evaluación de necesidades,
mediante entrevistas o la aplicación de instrumentos de discrepancias. Puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos, entre otros, que represente la solución a la necesidad previamente
detectada.
El diseño implica modelar una propuesta
que pueda llegar a las personas sin tanto
tecnicismo ni lenguaje complicado. Debe
ser una propuesta vistosa, estéticamente
creativa y sobre todo consustanciada con
la información necesaria para que logre
el atractivo requerido que la materialice
en la organización objeto de estudio.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN!!!

También podría gustarte