Está en la página 1de 13

PRINCIPIO DE AUTOMATISMO DE LAS ARMAS DE FUEGO

UTILIZACION DE LA FUERZA DE RETROCESO

GENERALIDADES: El retroceso es el movimiento aplicado de adelante


hacia atrás, debido a la fuerza de combustión que la carga de pólvora
imprime al arma.

En un arma no automática, después de la partida del tiro, se realiza la


abertura del mecanismo de cierre, mediante la intervención del tirador.
En un arma automática, se produce la misma acción, utilizando la fuerza de
retroceso, que ejerce precisamente sobre la culata o sobre el mecanismo de
cierre, en el sentido requerido, por intermedio del culote del casquillo, que
se aplica entre la culata del mecanismo de cierre o culata.

A. ARMA DE CULATA NO CALADA: En esta clase de arma, la fuerza de


retroceso empuja la culata móvil o conjunto del mecanismo de cierre.
Este movimiento produce las siguiente operaciones:

a. Abertura de la culata
b. Extracción del casquillo
c. Eyección del casquillo
d. Armado del percutor, comprimiendo su resorte y,
e. Compresión del resorte recuperador.

B. ARMA DE CULATA CALADA (RETROCESO DEL CONJUNTO


CAÑON-CULATA).- Este sistema de armas automáticas de culata
calada o retroceso del conjunto cañón-culata; el cañón acompaña a la
culata durante un trayecto muy corto (algunos milímetros) o durante la
totalidad de su recorrido, según que el cañón abandone la culata
después de un recorrido limitado.
Al fin de su carrera se tiene:

1. Armas de corto retroceso del cañón: El cañón y la culata están


acerrojados.
2. Armas de largo retroceso del cañón: Es un buen perfeccionamiento
de corto retroceso, obteniéndose una buena obturación donde el
cañón acompaña a la culata hasta el extremo de su recorrido.
3. Funcionamiento. Ciclo de funcionamiento del arma
4. inconvenientes: Se presentan en las armas de corto y largo
retroceso (calentamiento y otros)

LAS CUATRO NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD.

Dentro de los consejos sobre reglas de seguridad que se manejan, existen


cuatro normas básicas que son doctrina en cuerpos policiales de otros
países, debiendo a que reducen notablemente los riesgos de disparos
accidentales, siendo éstas:
1. TODA ARMA ESTA CARGADA.

Toda arma de fuego que vea y en donde sea que se encuentre, debe
considerarse que ¡ESTA CARGADA!
Cuando entregue un arma de fuego, antes descárguela; cuando la reciba,
no se confié, verifíquela usted mismo. Durante estas operaciones de
entrega y recepción de armas de fuego se han producido un sin número de
accidentes fatales. No sea usted uno más de las estadísticas.

Si se trata de un revólver, abata el tambor y extraiga los cartuchos y


cuéntelos; igualmente cuando sean pistolas, fusiles y otras armas
automáticas, antes de entregarlas extraiga la cacerina, de tres golpes de
seguridad y percutar orientando el arma hacia un lugar que no ofrezca
peligro; luego coloque el seguro.
Cuando encuentre un arma de fuego que no conoce sus mecanismos, no lo
manipule, busque a un experto para que le enseñe. No se arriesgue.

2. NUNCA, EN FORMA INNECESARIA Y SIN RAZÓN ALGUNA, APUNTE


CON UN ARMA DE FUEGO A UNA PERSONA. El arma es de fuego y
no juego. Nunca apunte un arma de fuego hacia nada que no sea un
blanco apropiado en el campo o polígono de tiro o en cacería.

3. NUNCA, PRESIONE EL DISPARADOR (gatillo) DE UN ARMA DE


FUEGO EN FORMA INNECESARIA Y SIN RAZON ALGUNA. Si quiere
entrenar hágalo en un lugar adecuado o campo de tiro. Es común
escuchar o leer en los diarios: “SE LE ESCAPO UN TIRO”, nada tan
falso. El tiro salió porque el usuario accionó el disparador de su arma. El
arma no se dispara sola. Estas se producen por negligencia, impericia y
exceso de confianza.

4. DEBE TENER CONCIENCIA, QUE AL DISPARARLE A UNA


PERSONAM VA ORIGINAR QUE ESTA QUEDE HERIDA O MUERTA.
Recapacite antes y piense bien en las consecuencias que implica el
dispararle a una persona.

I). NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES


CON ARMAS DE FUEGO (Servicio, Hogar y en el campo de tiro).

Los accidentes siempre son desagradables y muchas veces funestas que


suelen suceder con las armas de pequeño calibre, la mayoría de veces con
causados por el descuido y u olvido de la precauciones que se deben tomar
durante su porte y uso de éstas. A fin de evitar los accidentes, se
recomienda las siguientes medidas de precaución:

1). Recuerde, que la institución policial pone las armas a su disposición


para su defensa personal y seguridad de las instalaciones donde presta
servicios, de ninguna manera para otros fines.
2). Si Ud., es una persona demasiado nerviosa, es preferible no portar el
arma.
3): Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, debe concentrarse y
tener presente que lo que tiene en la mano ocasiona un gran peligro.
4). Tan pronto obtenga o le entreguen un arma de fuego, usted es
responsable de su propia seguridad, así como de los que le rodean.
5). Es indispensable guardar el mayor orden y compostura cuando se
porte un arma de fuego.
6) Recuerde, que siempre un arma de fuego cargada, es instrumento de
muerte.
7) Al tomar un arma de fuego, presuma siempre que se encuentra
cargada, hasta inspeccionarla y ver que no contenga cartucho alguno
en la recámara.
8). Por ningún motivo apunte con el arma a las personas, “Salvo que
quiera matarlas”.
9). Antes de usar un arma de fuego, conozca primero sus propiedades y
características.
10). Nunca hagas bromas (juegue) con armas de fuego sea cargada o
descargada, recuerde “EL DIABLO LAS CARGA”.
11). No manipular y/o rastrillarla (cargarla), el armar de fuego si no está
preparado para disparar o exista motivo justificatorio.
12). Nunca guarde un arma cargada.
13). Nunca porte un arma cargada o abastecida.
14). Nunca manipule un arma de fuego en presencias de otras personas y
mucho menos en presencia de los niños.
15). Nunca deje un arma de fuego al alcance de otras personas, en especial
de los menores de edad.
16). Nunca proporcione su arma a otra persona, ni por curiosidad aún si
ésta se encuentra descargada.
17). Nunca deje el arma en lugares que no preste seguridad, y más aún si
está cargada.
18). Nunca deje abandonada un arma
19). Nunca hacer alarde de poseer armas de fuego o tratar de demostrar
habilidades o destrezas con las mismas cuando se encuentra en el
servicio, en reuniones sociales y/o familiares o frente a otras personas.
20). Cuando por alguna circunstancia, deje caer su revólver o pistola sobre
cualquier tipo de piso, antes de recogerla cerciórese que el martillo no
se encuentre armado.
21). Cuando se va a descargar un arma o abastecer, oriente el arma hacia
un lugar que no reviste peligro.
22). Siempre considerar que un arma puede estar CARGADA.
23). Recuerde que está prohibido efectuar modificaciones en cualquiera de
sus partes de un arma, con el fin de hacerlas más vistosas o sensibles
para el tiro.
24). Si no conoce un arma no lo MANIPULE, y si la conoce realice las
siguientes acciones:
a.- Levantar el arma y apuntar hacia un lugar que no ofrezca peligro.
b.- Si es pistola, primero retire la cacerina.
c.- Coloque el selector de tiro en SEGURO
d.- Dar los tres golpes de seguridad, si es posible verificar visualmente
por la ventana de eyección si la recamara esta vacía.
25). Al efectuar la limpieza de su arma, deberá tener en cuenta las
precauciones del caso, es decir orientarla hacia un lugar que no ofrezca
peligro, teniendo en mente siempre presente las posibilidades de existir
un cartucho en la recamara; de igual manera evitara que las personas
ajenas intervengan en la limpieza.
26). Instruir a los familiares sobre todo a los niños respecto al peligro que
significa manipular un arma que no conoce, enseñándole la forma de
tomarla en caso de olvido y/o otra situación.
27). En su domicilio designara un lugar seguro y adecuado para guardar el
arma, para evitar que cualquier familiar o menor tenga acceso o
manipule su arma.
28). No llevar el arma de fuego a fiestas o lugares de diversión, en especial
a lugares donde cree que va a libar licor, tenga presente que arma +
alcohol = sangre (muerte).
29). No embriagarse estando armado, menos hacer uso del arma en esta
situación.
30). Cuando se trate de formular un parte disciplinario, manifestación o
Investigación al personal policial, militar y/o civil involucrado en algún
hecho delictuoso, por ningún motivo se debe dejar que porte un arma o
dejar arma alguna a su alcance, para evitar cualquier intento de
agresión o daño (lesión) a su persona u otras.
31) Cuando el policía tenga que hacer uso del arma, frente a un
delincuente armado, deberá hacerlo en forma enérgica y decidida, ya
que desde el momento que el delincuente saca su arma esta resuelto a
matar, porque la situación de éste que lo coloca al otro lado de la ley,
no lo ata a permanecer dentro de los límites legales relativos a la
conducta.
32). No debe emplearse las armas en lugares de concentración de público
(Estadios, cinemas, circos, procesiones, manifestaciones, etc.) para
evitar poner en peligro la vida y seguridad de personas inocentes y
precaver consecuencias de mayor gravedad al producirse el pánico
33).No olvide que todos los artefactos que se pueden hallar de
características similares a bombas, granadas, proyectiles, cohetes, etc.
Deben comunicarse de inmediato a la Unidad Policial más cercana sin
intentar su desmontaje, para su desactivación y/o destrucción total.
34). Piense que los accidentes comienzan donde terminan las
precauciones.

EN EL CAMPO DE TIRO.
1) Cuando el personal policial realice ejercicio de tiro, lo hará en zonas
descampadas (no habitadas) cerciorándose de que no hayan personas
a los alrededores, o en galerías o polígonos de tiro Pre-establecidos.
2) El tirador debe observar una estricta disciplina y un riguroso acatamiento
de las órdenes del Oficial de tiro, no se distraiga haciendo bromas,
conversando o volteando cuando esté en la línea de tiradores.
3) Primeramente el tirador debe concentrarse en lo que va hacer.
4) No coloque el dedo sobre el disparador, hasta que no esté listo para
disparar.
5) No manipular el arma sin orden previa.
6) Cuando manipules el arma para el ejercicio de tiro, oriente el cañón a un
lugar donde no revista peligro.
7) Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar el brazo
izquierdo hacia arriba sin voltear la mirada, ya que posteriormente el
Oficial Instructor (de tiro) le dará la solución a la interrupción del tiro.
8) Una vez cargada el arma (con cartucho en la recámara), por ningún
motivo gire con el arma hacia los costados o hacia atrás, en especial
tenga presente que si va a disparar por primera vez su nerviosismo
puede hacer que accione el dedo sobre el disparador
involuntariamente.
9) No olvide, después de efectuar un disparo con un arma semiautomática
automática estos quedan siempre cargadas lista para efectuar el
siguiente disparo, por lo que es mejor poner en seguro.
10)A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden
inmediatamente.
11)Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador
del arma efectuando posteriormente a dar los golpes de seguridad
(tres) luego cerciorarse de que no haya quedado ningún cartucho en el
arma.
12)No limpiar el arma sin antes asegurarse que éste descargada.

II). NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR, PERDIDAS, ROBOS Y


SUSTRACCIONES DE ARMAS DE FUEGO.

1) Tan pronto le afecten un arma, usted es el único responsable de su


cuidado y protección, para evitar robos o pérdidas, para lo cual deberá
tener en cuenta lo siguiente:
En las instalaciones donde presta servicios:
• Que las chapas de su alojamiento y del cajón mueble en que guarda
su arma sean de buena calidad.
• No confiar la llave a los asistentes o al personal que hace limpieza,
a fin de evitar que estos saquen duplicados que pueden perpetrar
robo.
En el Domicilio:
• Guardar el arma en un lugar secreto y seguro.
• Durante la noche debe mantener el arma a su al alcance, frente a
cualquier eventualidad, adoptando las medidas de seguridad
correspondiente.
2) No guarde el arma en lugares donde otras personas tengan acceso
(guanteras o debajo de los asientos del automóvil, en la gaveta del
escritorio, roperos o closet), en especial de personas que usted no
conoce.
3) No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener
que libar licor, porque personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su
situación con fines de robarle el arma.
4) Si recepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término
de ésta.
5) No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejo en
empeño como prenda.
6) En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y
descargada.
7) En la calle porte el arma de fuego obligatoriamente en su respectiva
funda, no dejarlo en la guantera u otro comportamiento del vehículo, a
fin de evitar la sustracción.
8) Esta terminantemente prohibido portar el arma en bolsos, cartapacios,
carteras, maletines o cualquier clases de equipaje, porque pueden ser
víctimas de robo o arrebatos.
9) En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc) no porte el
arma en la cintura ni mucho menos que esté a la vista.
10)En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o
en lugares que puedan ser objeto de sustracción o de fácil olvido de su
persona.
11)Debe portar el arma siempre en una funda sujetado a su persona con
una correa o sobaquera.
12)Toda arma del estado esta proporcionado para el servicio, deberá ser
devuelto al SAM, por ningún motivo será retenido el arma por el
usuario; así mismo su internamiento será personalmente y no por
terceros.
13)Está prohibido vender, empeñar, encargar el arma que tienen a su
cargo.
14)Las transferencias de tenencias de las armas de propiedad particular
que son adquiridas por el intermedio de la institución que hará
conforme lo establezcan las normas vigentes, llenando los formatos
especiales en el que se indica el que se entrega y recibe el arma,
como nuevo poseedor, estos trámites se realizan en el DAM-PNP/
DIRLOG.
15)Respecto a lo que indica en el punto que antecede, el comando formulo
la directiva 046 – DGPNP / DIRLOG DAM de FEB95 donde dicta las
normas y procedimientos a seguir para el control. Adquisición,
seguridad, conservación tenencia y uso de armas (Revolver o pistolas).
y municiones de propiedad del estado o particular para la seguridad
personal de los miembros de la PNP, en el servicio o fuera de el.

III).NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y


DESPERFECTOS EN LAS ARMAS

En éste punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad,


tanto para evitar deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el
principal punto que es una norma fundamental y que es de responsabilidad
de todos los grados, es el MANTENIMIENTO en todas sus facetas y
grados.
1) No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna
funda, tenga presente que el sudor de la persona corroe a la pintura y
material del arma.
2) Nunca guarde el arma en lugares húmedos.
3) Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté
limpio y no halla cuerpos extraños.
4) Si va a ser prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal,
lleve su baqueta para el mantenimiento del tubo cañón. Previniendo a
que se le pueda caer el arma.
5) Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guárdela siempre con su
respectivo mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora
pueden ocasionar picaduras en el tubo cañón del arma de fuego.
6) El mantenimiento del armamento será realizado en el SAM de la unidad
y la conducción del personal de artificieros de servicio y, en ningún
momento saldrá al exterior el arma auto partes de ella por causa de
reparaciones siendo esta actividad por el SAM de dicha unidad.
7) El usuario está obligado a realizar el mantenimiento de las armas a su
cargo en el primer escalón.

ESTUDIO DE LOS REVÓLVERES

GENERALIDADES

Son aquellas armas de fuego de pequeño calibre, de puño, de corto alcance y


uso individual y de defensa personal, distinguiéndose por su sistema de carga y
percusión.

Los Revólveres que más se usan en la Policía Nacional del Perú, son: SMITH
WESSON Calibre .38” SPECIAL y MÁGNUM Calibre .357”, COTL, TAURUS,
LLAMA, etc. Calibre .38” SPL; entre todos estas marcas de armas existe una
relación general en el modelo y tipo, sin embargo para el estudio en el presente
Semestre Académico, tomaremos como base el Revólver SMITH WESSON
Calibre .38” y .357” MÁGNUM.

CLASIFICACIÓN

A. POR SU SISTEMA DE CARGA.- Se dividen en tres grupos:

1. Tipo compuerta.- Son aquellos Revólveres que su carga, descarga y


extracción de los casquillos se efectúan uno a uno por medio de un
pequeño rebajo que se encuentra a lo largo del armazón, que coincide
con las recámaras del tambor, para cada cartucho que se carga.
2. Tipo Bisagra.- Se denomina a todos los Revólveres antiguos articulados
entre sí, que sirven para facilitar el movimiento giratorio del cañón y
tambor, con respecto al armazón.
3. Tipo tambor móvil.- Constituyen por lo general todos los Revólveres
modernos, o sea los de tambor móvil que se desplazan hacia uno de los
laterales, por lo general hacia el lado izquierdo, esto es desde luego,
actuando sobre el pestillo liberador del tambor; ejemplos: “S & W”,
COLT, TAURUS, etc.

B. POR SU SISTEMA DE PERCUSIÓN: Se dividen en dos grupos:

1. Percusión central.- Revólveres cuya punta de su percutor termina en


punta y el golpe lo efectúa directamente en la parte central del
fulminante del cartucho.

2. Percusión circular o anular.- Son aquello revólveres cuya punta del


percutor, termina en forma achatada o plana y el golpe lo efectúa a un
lado de la base o culote del cartucho (pestaña) ; por lo general efectúan
esta percusión los de calibre 22”
También hacemos mención con relación al sentido de rotación del
tambor de los revólveres; estos se distinguen por las marcas:
- Los de marca COLTS, el tambor gira de izquierda a derecha, y,
- Los de marca SMITH WESSON giran de derecha a izquierda.

C. POR OTROS ASPECTOS.

a) Por el material de que están compuestos .- De acero o de aleación


ligera. La única diferencia entre ellos se encuentra en el peso;
cuestión que en algún determinado momento puede tener su
importancia, normalmente los más ligeros de peso tienen menos
estabilidad en el tiro.

b) Por la capacidad de cartuchos del tambor .- Normalmente los


Revólveres tambores con capacidad para 05 o 06 cartuchos, salvo
algún modelo calibre .22”, que tienen tambores con capacidad para
09 cartuchos.

c) Por el tipo de acabado de su superficie.-

a. Pavonado.- Proporciona una protección normal al arma contra el


uso continuado y los agentes externos.

b. Niquelado o Cromado.- Dan mayor protección al arma contra los


agentes externos y especialmente contra la humedad que
producen las oxidaciones de las superficies.

d) Por la longitud del cañón.-

- Cañón corto.- Normalmente los revólveres de cañón corto


tienen la empuñadura más pequeña, por lo que son más fáciles
de ocultar, pero más difícil de empuñar; más fácil de llevar, tanto
por su tamaño, como por su peso, é igualmente permite una
mayor rapidez al momento de desenfundar.

- Cañón largo.- Este tipo de revólveres poseen una mayor


precisión y alcance en el tiro, pues al acortar el cañón se pierde
velocidad inicial del proyectil, así mismo una mayor distancia
entre el alza y el guión permite mejorar la precisión.

Las armas de cañón largo permiten mayores calibres que las de


cañón corto. Como resumen general diremos que las armas de
cañón corto no son las más indicadas para ser utilizadas por
personas poco entrenadas, si no más bien para tiradores expertos
y conocedores de las armas. En manos de un personal sin
experiencia, pierden gran parte de su utilidad y buenas
características.

DESMONTAJE Y MONTAJE

Por la delicadez que presenta sus partes, el usuario debe ser reservado en
efectuar el desmontaje, el mantenimiento lo hará sin efectuar el desmontaje,
solamente con la apertura del tambor le permite realizar el mantenimiento del
arma.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO:

Estando el arma cargada (las recámaras del tambor aprovisionadas con un


cartucho en cada una de ellas), al presionar el disparador, el martillo- percutor
se levanta (bascula) hacia atrás, simultáneamente hace girar hacia la izquierda
al tambor y luego el martillo es lanzado violentamente hacia adelante por
acción del muelle real golpeando a la ceba o fulminante del cartucho y se
produce el disparo: y así cada vez que se presione el disparador el tambor gira
y presenta un nuevo cartucho para la percusión; (doble acción), al llevar el
martillo-percutor manualmente hacia atrás queda enganchado en el fiador;
simultáneamente gira el tambor hacia la izquierda, presentando un cartucho
a la altura del cañón; al presionar el disparador, el martillo es liberado y
lanzado violentamente hacia adelante, originando el disparo.

PARA CARGAR EL REVÓLVER:

- Tomar de la empuñadura con la mano derecha.


- Dirigir el cañón hacia abajo.
- Presionar con el dedo pulgar sobre el botón-pestillo seguro automático
del martillo, empujando hacia adelante.
- a fondo y al mismo tiempo con los dedos de la otra mano, abatir el tambor
hacia la izquierda.
- Colocar los cartuchos en los alojamientos (recámaras o alvéolos).
- Cerrar el tambor.

DESCARGAR O EXTRAER LOS CASQUILLOS DEL REVÓLVER

- Tomar de la empuñadura con la mano derecha y dirigir el cañón hacia


abajo.
- Se empuja con fuerza hacia atrás la estrella del tambor, del extremo
anterior del eje extractor, con este movimiento los cartuchos o casquillos
serán extraídos y expulsados por el extractor, quedando el tambor en
condiciones de ser nuevamente aprovisionado con nuevos cartuchos, para
continuar disparando.

MANTENIMIENTO.

Para efectuar el mantenimiento del revólver, primeramente debemos extraer los


cartuchos y/o casquillos, se apertura el tambor en la posición inclinada y con la
acción del extractor empujar hacia atrás, de igual modo el abastecimiento se
hace en la misma posición que la extracción, evitando la caída de los
cartuchos. Con el empleo de una escobilla de cerda o baqueta con trapo limpio
y utilizando disolvente para armas (Barzol) se efectúa varias pasadas por el
ánima del cañón hasta eliminar los residuos de pólvora, luego proceder a su
secado y lubricado ligeramente.

TÉCNICA DE TIRO.- Se inicia con preparar el arma para el tiro, para esto se
sigue los siguientes pasos:

- Limpieza del arma, especialmente del ánima del cañón, esto se debe
efectuar antes de ir a la línea de tiradores.
- Cargar el arma, luego de realizar la apertura del tambor, con el cañón
inclinado hacia abajo ir colocando cartucho por cartucho dentro de las
recámaras del tambor.
- Con el cañón dirigido hacia la tierra y sin introducir el dedo en el
disparador, ubicarse en la línea de tiradores, el dedo debe estar
completamente estirado hacia el costado.
- Para el tiro de precisión se debe armar accionado con el pulgar sobre
el martillo y llevarlo hacia atrás hasta la posición extrema.
- Tomar la posición correcta, separando los pies hacia los costados de
tal manera que no resulte incomodo para el tirador, luego llevar el brazo
hacia la altura del hombro.
- Sostener el arma con la mano derecha o izquierda (según el tirador) sin
llegar a la fuerza de estrangulación, apoyándolo sobre la mano
izquierda, estirando el dedo por el disparador, adatándolo el arma a la
mano, de tal manera de sentirse muy cómodo y confortable.
- Tomar la línea de mira con cuidado y haciendo coincidir la ranura del
alza con la parte superior del guion, la línea imaginaria debe proyectarse
hacia la parte inferior céntrica del bull, es decir el tercer punto (vista,
órganos de puntería y bull).
- Tomar aire y retener la respiración, mientras esto presionar en forma
uniforme el disparador, evitar de hacer el jalón, el tiro debe salir en el
instante menos esperado, es decir de sorpresa.
- Si no ha identificado el blanco, bajar las manos con el arma cañón
dirigido hacia la dirección del blanco y luego volver hacer el intento hasta
familiarizarse
- Todos cometemos errores, pero todos nos creemos en posesión de la
verdad
- Si no alcanzamos el record o el nivel, se critica el sistema
- Examen de conciencia: No entramos, no conocemos la técnica, no la
empleamos adecuadamente, no hay continuidad
- Un tirador no llega a nada si solamente se dedica a disparar
- Necesidad de: Estudiar la técnica, preparación física y Psíquica, no
correr mas de lo posible
- El tiro es como la escalera, hay que subir peldaño a peldaño y no querer
quemar etapas
- El tirador NO NACE SE HACE, a pesar de las disposiciones innatas.
- Aparte de la preparación técnica, hay que tener una preparación física y
otra Psicológica
- Sabemos mentalizarnos de que podemos disparar, pero de que el tope
es muy difícil
- Siempre hay algo que aprender y algo que mejorar
- La tensión nerviosa nos hace perder mucho en el resultado
- Procurar inhibirse del exterior
- Como evitar la tensión, evitar exceso de disparos seguidos, cambiar el
tema, cortar los ejercicios, típicas “pegadas” en un momento
determinado
- Ejercicios de calentamiento : todo tipo
- Respiración : Ni mucha ni poca , normal
- Cumplimiento estricto de las normas de seguridad, pero no súper
valorando esta, ya que todos somos profesionales
- No consentir mas manipulaciones en las practicas que las precisas
- Intentar sacar consecuencias positivas de los fallos

DEFECTOS PRINCIPALES

- BRAZO : No debe de estar doblado por el codo, debe estar estirado pero
no rígido, el brazo nunca debe estar en tensión
- MUÑECA : Debe de estar en prolongación del brazo
- ARMA : El eje de la misma debe de estar en prolongación del eje del
brazo
- EMPUÑAMIENTO : Un buen empuñamiento es aquel que reúne los
requisitos para

* Sostenimiento del arma


* Control del retroceso
* Un ajuste perfecto a la mano del tirador.
PRESIONES EN LA CULATA
¿Cuanta? Ni mucha ni poca. El ejemplo típico es el del pájaro entre las manos:
si lo apretamos mucho lo ahogamos y si lo dejamos demasiado suelto se nos
escapa. Nunca hacer tanta fuerza porque ocasionaríamos que nos tiemble la
mano y el arma
¿De que forma? De forma constante si es que se quieren tener las miras
alineadas; de forma que las presiones ejercidas sobre el arma sigan la
dirección del eje de la misma, cualquier variación de la presión se traduce en
una desalineación de los elementos de puntería.
Hay que tener cuidado con las “puntas” de los dedos, pues sin querer
ejercemos presión con ellos.
Todo los disparos han de hacerse con la misma presión en la culata, pues sino
los tiros saldrán desparramados
¿Con que dedos? Con el medio, anular el meñique siendo prácticamente los
dos primeros los que hacen todo el trabajo.
El dedo INDICE NO EMPUÑA, si no que debe de quedar independizado para
ejercer la acción de disparar.

PRESIONES EN DISPARADOR
Hay que ejercerla directamente hacia atrás, es decir, siguiendo la línea eje del
cañón del arma.
La presión a de ser siempre “uniforme creciente”, sin sacudidas ni paradas que
favorezcan los movimientos bruscos. Tener en cuenta no apretar el
empuñamiento a medida que se aprieta el disparador.
El lugar que ocupa la flecha es el lugar por el que normalmente ha de presionar
el dedo sobre el disparador.

DISPARO DE ACCIÓN DOBLE CON REVOLVER

Consiste en que al presionar el disparador con el dedo índice, el percutor del


arma se dirige primero hacia atrás y luego hacia delante; siendo este
movimiento continuo , es decir sin que en ningún momento el percutor quede
bloqueado.

La doble acción corresponde a un solo movimiento ininterrumpido del percutor.

El tiro de doble acción con el revólver necesita una fuerza mayor sobre el
disparador, que se intensifica cada vez más a medida que el percutor va hacia
atrás y a pesar de que nos pueda parecer que es un tiro más lento que en
simple acción, no es así, dado que esta última tenemos que armar o preparar a
cada disparo, lo cual significa un tiempo mayor de ejecución entre disparo y
disparo.

DISPARO DE ACCIÓN SIMPLE CON REVOLVER


Consiste en que el percutor ha de ser movido por el dedo hasta quedar
bloqueado atrás, esperando el momento en que el dedo del tirador presione el
disparador y lo libere o desbloquee.

Definido de otra manera, el disparo de simple acción se descompone en dos


fases distintas separadas por un bloqueo del percutor.

En conclusión diremos que el tiro de simple acción es para disparar larga


distancia, en los cuales el tirador debe asegurar la precisión de su tiro, también
se efectúa dicha acción para tiros de precisión o de competencia.

También podría gustarte