Está en la página 1de 44

Cristina Ninoska, Ñaña Baquerizo

Manual – Unidad 2
2 Manual
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 6
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 6
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 6
UNIDAD 2: .................................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL ................................................................................. 7
Diagrama de organización .............................................................................................................. 7
Tema n.° 1:............................................................................................................................................. 7
Introducción a los negocios El emprendimiento ....................................................................... 7
1.1 Iniciativas emprendedoras ............................................................................................. 8
1.2 Pequeña Empresa........................................................................................................... 10
1.1.1 Industria que atrae a la pequeña empresa ............................................................ 11
1.3 Ventajas de poseer un Negocio Pequeño .............................................................. 13
1.4 Desventajas de poseer un Negocio Pequeño ....................................................... 14
1.5 Cómo iniciar una pequeña empresa ....................................................................... 14
1.5.1 Plan de negocios: ........................................................................................................... 14
1.5.2 Formas para construir un negocio: ............................................................................ 15
1.5.3 Recursos financieros: ...................................................................................................... 15
Tema n.° 2:........................................................................................................................................... 16
Constitución de las empresas........................................................................................................ 16
1. Tipos de empresa ................................................................................................................ 16
1.2 Empresa de un solo dueño ........................................................................................... 16
1.1.1 Ventajas de las empresas de un solo dueño .......................................................... 18
1.1.2 Desventajas de las empresas de un solo dueño .................................................... 19
1.1.3 Sociedades en nombre colectivo .............................................................................. 20
1.1.4 Sociedades Anónimas ................................................................................................... 22
Tema n.° 3:........................................................................................................................................... 25
La economía y las organizaciones .............................................................................................. 25
1. La esencia de las empresas ............................................................................................. 25
1.1 El objetivo de las empresas .......................................................................................... 26
1.2 Participantes y actividades en las empresas .......................................................... 27
1.2.1 Fundamentos económicos de las empresas .......................................................... 28
1.2.2 La esencia de la competencia .................................................................................. 31
2. Sectores Empresariales ....................................................................................................... 33
2.1 Sector Primario ................................................................................................................. 33

Universidad Continental | Manual 3


2.2 Sector Secundario ........................................................................................................... 34
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 35
Glosario de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 39
Bibliografía de la Unidad 2 ................................................................................................................. 42

4 Manual
Introducción
La asignatura de Introducción a la Administración es una asignatura teórico -práctico
que busca que el estudiante sea capaz de comprender la importancia de la
administración en las organizaciones, así como, describir las áreas y funciones que
forman parte de la mayoría de las empresas aplicando herramientas de gestión.
Asimismo, busca desarrollar las competencias específicas "Gestión Organizacional" y
“Dirección estratégica e innovación”. Para lo cual promueve el uso de estrategias
colaborativas.

Para esto, los temas a desarrollar se han organizado en cuatro unidades: Unidad I:
Introducción a la administración y a las organizaciones: contiene las funciones de los
gerentes, sus roles y habilidades que deben desempeñar, y conceptos generales de
administración y organización. Unidad II Introducción a la gestión empresarial;
contiene Introducción a los negocios, constitución de las empresas la economía y las
organizaciones. Unidad III La organización empresarial y sus áreas funcionales;
contiene el estudio de las diversas áreas funcionales y sus herramientas de gestión. La
Unidad IV aborda el tema de la responsabilidad social y la ética del profesional en la
administración

Para afrontar con éxito tus estudios, te recomendamos que desarrolles una
permanente lectura de estudio, de los contenidos desarrollados y de los textos
seleccionados que amplían o profundizan el tratamiento de la información de cada
tema a desarrollar, junto a la elaboración de resúmenes y una minuciosa investigación
vía Internet. El desarrollo del manual se complementa con autoevaluaciones, que son
una preparación para la prueba final de la asignatura.

Organiza tu tiempo para que obtengas buenos resultados, la clave está en encontrar
el equilibrio entre tus actividades personales y las actividades que asumes como
estudiante. El estudio a distancia requiere constancia, por ello es necesario encontrar
la motivación que te impulse a ser mejor cada dia.

Deseándote éxitos.

El autor

Universidad Continental | Manual 5


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante comprende la importancia de la
administración en las organizaciones, y describe las áreas y funciones que
forman parte de la mayoría de las empresas aplicando herramientas de
gestión.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Introducción a la Introducción a la La organización Responsabilidad


administración y a gestión empresarial empresarial y sus social y ética del
las organizaciones áreas funcionales administrador

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


primera unidad, segunda unidad, el tercera unidad, el cuarta unidad, el
el estudiante estudiante estudiante aplica estudiante
reconoce la describe las las herramientas comprende la
importancia de la características del de gestión en las importancia de la
Administración. emprendedor, los áreas funcionales responsabilidad
diferentes tipos de a una empresa. social y ética del
empresas, y su rol administrador.
como un agente
económico en la
sociedad.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

12 horas 12 horas 12 horas 12 horas

6 Manual
UNIDAD 2:
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Diagrama de organización

Tema n.° 1:
Introducción a los negocios El emprendimiento

El presente capítulo se centra en analizar las ventajas de que muchos

estudiantes optan por iniciar su negocio o por encontrar empleo en

organizaciones pequeñas que tienen 500 empleados o menos. En Perú más del

90% de empresas son Mypes, y según la OIT hay 10 millones de Mypes en

América Latina responsables del 47% del empleo, pese a la alta informalidad y

Universidad Continental | Manual 7


baja productividad, mientras que solo un 19% del empleo se genera en las

empresas medianas y grandes (El Comercio:2015).

Las pequeñas empresas tienen la visión de sus dueños para triunfar ofreciendo

productos nuevos o mejores. En base a la información anterior se puede decir

que las Mypes en el Perú llegan a ser lo primordial para el sistema económico y

social, puesto que, brindan oportunidades y demuestran la libertad de las

personas para construir sus propios destinos. Hoy en día, el espíritu

emprendedor está creciendo en todo el mundo, desde Rusia y China hasta

Alemania, Brasil y México.

1.1 Iniciativas emprendedoras

Los emprendedores son personas que se atreven y arriesgan recursos

para desarrollar un producto innovador. Demuestran una Actitud

emprendedora, la cual es un proceso de crear y administrar una

empresa para lograr los objetivos que se pretenden.

Para Pérez (2012), presidenta del CADE de Emprendedores 2012,

menciona que, “Uno de cada cuatro peruanos emprende, nosotros

tenemos una tasa alta de emprendedores”.

La figura N° 12 muestra la situación laboral del emprendedor por Global

Entrepreneurship Monitor (GEM:2015), mostrando así que el 54% de los

emprendedores se declaran auto empleados, dicho porcentaje

equivale al 49% de los emprendedores en nacimiento y al 70% de los

nuevos emprendedores.

8 Manual
Figura 12. Situación laboral del emprendedor (%)
Tomado de Global Entrepreneurship Monitor –GEM (2015). “Informe
Emprendedor España”.

Para los emprendedores emplear tecnología e innovar es importante, y

según los estudios de GEM (2015), muestran que el 42% de los

emprendedores son innovadores en término de introducción de nuevas

combinaciones de productos, mientras el 34% introdujo productos

desconocidos para el entorno, además el mismo estudio menciona que

en el Perú, 72% de los emprendedores “usa tecnología con más de

cinco años de antigüedad” y solo el 5% invierte en tecnología durante

las etapas iniciales de su negocio.

El movimiento de las iniciativas emprendedoras se está acelerando por

lo que surgen muchas nuevas pequeñas empresas. Y con respecto a

tecnología en la actualidad éstas pueden obtener TIC´s como las

corporaciones más grandes, lo que permite que las pequeñas empresas

sean más competitivas frente a las gigantescas. Los negocios pequeños

también pueden formar alianzas con otros para producir y vender sus

productos en los mercados internos y en los globales.

Universidad Continental | Manual 9


1.2 Pequeña Empresa

Son todo tipo de propiedad y operación independientes que no

domina su área competitiva ni a más de 500 empleados. En el Perú al

hablar de MYPE, se refiere a una micro y pequeña empresa , la cual es

“una entidad económica, conducida por una persona (persona

natural) o una sociedad de personas (persona jurídica), que tiene por

finalidad obtener ingresos […] de pequeña escala, producto de sus

actividades” (Sunat, 2017).

Las principales actividades económicas donde las MYPE destinan su

trabajo se muestra en la siguiente tabla:

Figura 13. MYPE según actividad económica


Tomado de: PRODUCE (2015), “Sector Mype e industria”.

10 Manual
1.1.1 Industria que atrae a la pequeña empresa

Según Ferrell (2010) menciona las siguientes industrias que

a dueños de negocios les resulta más atractivo y sencillo

para desarrollarse

 Menudeo y mayoreo: Las ventas al detalle atraen a los

emprendedores porque son una forma relativamente

fácil de tener exposición y de adquirir experiencia.

Además, el emprendedor que abre una tienda

detallista nueva no necesita invertir tanto dinero en la

compra de equipamiento o en los sistemas de

distribución como el que requiere una fábrica.

 Servicios: El sector de servicios incluye negocios que,

de hecho, no producen bienes tangibles y es uno de

los que está creciendo a mayor velocidad en los

STARTUP peruanos.

 Fabricación: La manufacturación de bienes ofrece

grandes oportunidades para establecer pequeños

negocios.

 Tecnología avanzada: Tecnología avanzada es un

término muy amplio que sirve para describir a los

negocios que dependen mucho del conocimiento

científico e ingeniería avanzados. Por ejemplo, Mark

Zuckerberg, el CEO de Facebook (un sitio web de

redes sociales) quien sólo tiene 24 años, ha creado una

compañía que es una de las que ha crecido

rápidamente. (p.184)

Universidad Continental | Manual 11


Según información brindada por el Ministerio de la

Producción – PRODUCE, con respecto a la importancia en

el desarrollo del sector MYPE, está en que “absorbe en

promedio el 88% de la PEA que emplea en el sector

empresarial […], solo el 12% de la PEA, está empleada en

la mediana y gran empresa” (PRODUCE, 2015). Asimismo

menciona que a nivel nacional, las MYPE emplean el 62.0%

de la PEA, las MYPE en la región Lima, concentran el 47.1%

de la PEA regional. La Figura… muestra la PEA ocupada

total y en MYPE de algunas regiones del país.

Figura 14. PEA Total vs. PEA MYPE en departamentos


Tomado de: PRODUCE (2015), “Sector Mype e industria”.

Los datos muestran que el sector MYPE contribuye con una

alta tasa del PBI del país, como es el caso de “las regiones:

Lima, Arequipa y La Libertad, que concentran el 59.7% de

las MYPE del país, aportando el 63.2% del PBI nacional”

Por lo tanto el emprendimiento de las MYPE, aporta al

12 Manual
bienestar de la sociedad, además se ve que el Perú

cuenta con creatividad, por las ideas de negocio (nuevas

o mejoradas) que se ponen en marcha en base al entorno

dado.

La forma como se muestra el emprendedor e innovador

peruano es mediante los altos números de

emprendimientos que ponen al Perú como el segundo país

más emprendedor del mundo; por el desarrollo MYPE, las

cuales representan el 99% de empresas del país,

aportando más del 50% del PBI y PEA nacional.

1.3 Ventajas de poseer un Negocio Pequeño

 Independencia: quien es dueño de un negocio pequeño también

es su propio jefe. Muchas personas inician un negocio propio ya que

piensan que funcionarán mejor solas que si siguieran trabajando

con su actual empleador o si cambiaran de empleo.

 Costos: Las MYPES, con respecto a la cantidad de colaboradores

gastan menos en sueldos, salarios, servicios y otros egresos en

comparación a empresas grandes.

 Flexibilidad: al ser empresas pequeñas brinda flexibilidad para que

pueda adaptarse al mercando cambiante.

 Enfoque: las MYPES pueden centrar sus esfuerzos en un nicho de

mercado y brindar todo lo que éstos requieren.

 Reputación: las pequeñas empresas pueden desarrollar una

reputación envidiable por su calidad y servicio.

Universidad Continental | Manual 13


1.4 Desventajas de poseer un Negocio Pequeño

 Elevado grado de estrés: las MYPES, muchas veces puede generar

ingresos para su dueño pero, las preocupaciones por la

competencia son permanentes, al igual que por los problemas con

empleados, equipamiento nuevo, expansión del inventario,

aumento del alquiler o cambio de la demanda del mercado.

 Elevado índice de fracasos: al ser las MYPE, empresas que se

constituyen en base a oportunidades y dueños empíricos entonces,

se da que puedan fracasar en un tiempo determinado.

 Inexperiencia o incompetencia administrativa: Para muchas MYPE,

la mala administración es la causa del fracaso de muchos negocios.

El solo hecho de que un emprendedor tenga una brillante idea para

un negocio pequeño no implica que cuente con el conocimiento o

la experiencia para administrar en forma efectiva un negocio que

está creciendo.

1.5 Cómo iniciar una pequeña empresa

1.5.1 Plan de negocios:

Un elemento central del éxito de una compañía es el plan de

negocios, es decir, un enunciado exacto de la lógica que

sustenta una empresa y una explicación, paso por paso, de

cómo cumplirá sus metas. Este plan debe incluir una

explicación de las actividades, un análisis de la competencia,

cálculos de los ingresos y egresos y otra información más.

(Ferrell, 2010, p.191)

14 Manual
1.5.2 Formas para construir un negocio:

Una vez que el emprendedor ha preparado su plan de

negocios, debe decidir la figura jurídica para constituir su

empresa: si es más conveniente operar como negocio de un

solo dueño, sociedad en nombre colectivo o sociedad

anónima, y estudiar los muchos factores que afectan la

decisión.

1.5.3 Recursos financieros:

El viejo refrán que dice “dinero llama dinero” es muy válido

cuando se trata de desarrollar una empresa mercantil.

Universidad Continental | Manual 15


Tema n.° 2:
Constitución de las empresas

El presente tema busca dar a conocer la importancia de una empresa para

constituirse, ya que a muchas micro y pequeñas empresas (Mypes) casi no les

interesa. Un ejemplo es un restaurante, a un cliente lo más probable es que no

le importe si es propiedad de una sola persona (empresa de un solo dueño), si

tiene dos o más dueños que comparten la sociedad (sociedad en nombre

colectivo) o si es una entidad que poseen muchos accionistas (sociedad

anónima); sólo desea es que le sirvan buena comida. Muchas veces al adquirir

bienes o servicios solo consideramos que sea de calidad, el precio acorde a lo

que se puede pagar, pero definitivamente la figura legal de constitución de

una empresa afecta su forma de operar, los impuestos que paga y la medida

de control que tienen sus dueños.

1. Tipos de empresa

1.2 Empresa de un solo dueño

Éste tipo de negocio tiene propiedad de una sola persona, el mismo

que lo opera; en el Perú es una de las maneras más comunes de

constitución de una empresas. Algunos ejemplos comunes serían,

tiendas de abarrotes, restaurantes, salones de belleza, florerías. En

base a la información de la Asociación de Emprendedores del Perú

– ASEP (2017), menciona que, “el 74% de las pymes peruanas confía

en que su negocio crecerá en los próximos seis meses, según el

estudio global Future of business, que Facebook realiza cada mes

junto al Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE)”.

16 Manual
Empresa de un solo dueño:
Negocio que es propiedad de un solo individuo, la misma persona
la opera.

Muchas de las MYPES en nuestro país se centran en los servicios,

como: pequeños establecimientos minoristas, asesorías, guarderías,

entre otros— y no en la fabricación de bienes, debido a la inversión

de dinero que no están a disposición de la mayor parte de los

negocios pequeños. Las empresas de un solo dueño suelen ser

negocios pequeños que cuentan con menos de 10 empleados,

para las micro empresas, y en caso de las pequeñas hasta 100

trabajadores, tal como se especifica en el siguiente cuadro.

Tabla 2. Características de las MYPES

Microempresa Detalles

Número de De uno (1) hasta diez (10) trabajadores


trabajadores inclusive.
Ventas anuales Hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) (*)

Pequeña empresa Detalles

Número de De uno (1) hasta cien (100) trabajadores


trabajadores inclusive.
Ventas anuales Hasta el monto máximo de 1,700Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) (*)

(*) Monto de la UIT para el 2018 es de S/. 4,150 nuevos soles.

Fuente: Tomado de SUNAT (2017). “Régimen MYPE Tributario – RMT”.

Recuperado de [Link]

Universidad Continental | Manual 17


1.1.1 Ventajas de las empresas de un solo dueño

Tiene una simple estructura organizacional, el

dueño/administrador toma decisiones con rapidez. Para Ferrell

(2010) las ventajas son las siguientes:

 Facilidad y costo de la constitución. La creación de una

empresa de un solo dueño es relativamente fácil y barato.

 Confidencialidad. Las empresas de un solo dueño

permiten el mayor nivel de confidencialidad. El dueño, a

diferencia de los propietarios de una sociedad en nombre

colectivo o de una anónima, no tiene que discutir sus

planes operativos en público y eso disminuye la posibilidad

de que los competidores puedan obtener secretos

comerciales.

 Repartición y aplicación de las utilidades. Todas las

utilidades del negocio de un solo dueño le pertenecen

exclusivamente a él o ella.

 Flexibilidad y control de la empresa. El dueño único posee

todo el control del negocio y puede tomar decisiones de

inmediato sin autorización de nadie.

 Impuestos. Se considera que las utilidades de tales

empresas son ingresos personales y son gravadas con el

impuesto sobre la renta de las personas físicas. Por lo tanto,

el dueño paga un impuesto que incluye sus ingresos y los

del negocio.

18 Manual
 Cierre de la empresa. La empresa se puede disolver sin

problema. No se requiere la autorización de socios ni

copropietarios. (p.150)

1.1.2 Desventajas de las empresas de un solo dueño

En el caso de empresas rentables administradas por dueños

capaces, casi ninguno de los factores siguientes constituye un

problema; a pesar de ello, es probable que los dueños que

inician con escasa experiencia administrativa y poco dinero

encuentran muchas desventajas.

 Responsabilidad ilimitada. El dueño único tiene una

responsabilidad ilimitada cuando se trata de pagar las

deudas del negocio.

 Pocas fuentes de fondos. Los bancos, los amigos, la familia

y sus fondos personales son algunas de las pocas fuentes

de dinero que posee una empresa de un solo dueño.

 Habilidades limitadas. La persona quien es la encargada

de llevar el negocio debe contar con la capacidad de

desempeñar funciones múltiples como en las áreas de

administración, marketing, finanzas, contabilidad, entre

otros.

 Falta de continuidad. La esperanza de vida de una

empresa de un solo dueño se encuentra ligada

directamente a la de aquél y a su capacidad para

trabajar.

 Falta de empleados calificados. Por lo general, es difícil

que una mype iguale los salarios y prestaciones que ofrece

Universidad Continental | Manual 19


una gran empresa, ya que las utilidades son distintas entre

éstas.

1.1.3 Sociedades en nombre colectivo

Para minimizar desventajas de una mype y maximizar sus

ventajas es que haya más de un propietario. Para ello existen

tipos de sociedades, las cuales se dividen en dos: Sociedad

general y la sociedad limitada.

a. Sociedad general: implica que la administración y

responsabilidad de la empresa son totalmente

compartidas. En una sociedad general, cada uno de los

socios tiene una responsabilidad ilimitada en las deudas

de la empresa. (Ferrell, 2010, p.154)

b. Sociedad limitada: tiene un socio general que asume

una responsabilidad ilimitada y, mínimo, un socio

limitado cuya responsabilidad se circunscribe al

equivalente a su inversión en la empresa. (Ferrell, 2010,

p.155)

c. Ventajas de las sociedades en nombre colectivo

Organizaciones como bufetes de abogados, despachos

de contadores, que tienen varios socios poseen

contratos de asociación muy complicados en

comparación con los que celebran dos o tres personas

que cuentan con un taller de reparación de

computadoras.

20 Manual
 Fácil constitución. Constituir una sociedad en

nombre colectivo requiere poco más que formular

los artículos de constitución.

 Disponibilidad de capital y crédito. Cuando una

empresa tiene varios socios, goza del beneficio de

contar con una combinación de talentos y

habilidades y recursos financieros reunidos.

 Combinación de conocimientos y habilidades. Para

sociedades colectivas grandes cuentan en sus

organizaciones talentos, personas especializadas en

su campo como marketing, producción,

contabilidad o servicios

 Toma de decisiones. Las grandes sociedades al

momento de tomar decisiones lo hacen en base a

varias directrices de las que lo conforman y ello

hace mejor la decisión a tomar.

d. Desventajas de las sociedades en nombre colectivo

 Responsabilidad ilimitada. En las sociedades en

nombre colectivo generales, los socios tienen una

responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas

por la empresa, tal como el propietario de una

compañía de un solo dueño posee una

responsabilidad ilimitada en su negocio.

 Responsabilidad social. Cada socio es responsable

de los actos empresariales de todos los demás

socios.

Universidad Continental | Manual 21


 Vida de la sociedad. La sociedad en nombre

colectivo se termina cuando un socio muere o se

retira.

 Reparto de las utilidades. Las utilidades de una

sociedad en nombre colectivo se reparten entre los

socios de acuerdo con los porcentajes establecidos

en sus artículos de constitución.

1.1.4 Sociedades Anónimas

Una sociedad anónima es una entidad legal, creada por el

Estado, que posee activos y pasivos propios e independientes

de sus dueños. En la denominación de la compañía deberá

figurar necesariamente la indicación “sociedad anónima” o su

abreviatura “S.A“, otra característica es que no podrá tener

una denominación idéntica a la de otra sociedad

preexistente. Se conforma con un mínimo de 2 personas no

hay un máximo.

Mayormente estos tipos de sociedades poseen la propiedad

muchos individuos y organizaciones que poseen diversas

fracciones de la sociedad, llamadas acciones (de ahí que los

dueños se llamen accionistas). Los accionistas pueden

comprar, regalar o recibir de obsequio o heredar sus acciones.

Una vez que la sociedad ha cubierto todas sus obligaciones,

los accionistas, en su calidad de dueños, tienen derecho al

remanente de la utilidad. Tales utilidades se pueden repartir

22 Manual
entre los accionistas en forma de pagos en efectivo que se

llaman dividendos.

Tipos de Sociedades

a. Sociedad Anónima Cerrada, SAC

Los socios van entre dos y veinte como máximo, la mayoría

de sociedades son empresas familiares, donde prima

mucho las condiciones personales de los socios y no sólo

quien aporta el dinero.

La empresa no puede inscribir sus acciones en el Registro

Público del Mercado de Valores, tienen un directorio

Facultativo, donde el gerente puede asumir funciones

como Director.

b. Sociedad Anónima Abierta, SAA

La cantidad de socios como mínimo es 750, donde éstos

tienen responsabilidad limitada. Con respecto al capital

social está basado en acciones.

A diferencia de la sociedad anónima cerrada, en éste tipo

de sociedad las acciones pueden ingresar al mercado

bursátil. Para esto las acciones deberán estar inscritas en el

Mercado de Valores. Las acciones y su comercialización

estarán vigiladas por CONASEV.

c. Sociedad comercial de Responsabilidad Limitada, S.R.L.

En éste tipo de sociedad cuenta con características tanto

personalistas como capitalistas, por tanto es como una

versión anterior a la sociedad anónima cerrada.

Con respecto a las aportaciones de los socios, deben estar

Universidad Continental | Manual 23


pagadas en no menos del veinticinco por ciento (25%) de

cada participación.

24 Manual
Tema n.° 3:
La economía y las organizaciones

El presente tema busca dar a conocer los negocios mediante el análisis de los

fundamentos de las empresas y la economía. Para ello se describe a las

empresas, sus objetivos, actividades, luego se conocerá los elementos básicos

de la economía ya que todas las organizaciones están relacionadas con

factores externos y uno de ellos importantes para la toma de decisiones es el

económico.

1. La esencia de las empresas

A referirnos a una empresa llega a ser una unidad socio-económica que

busca básicamente obtener ganancias mediante el producto que

brinda a los clientes, y satisfacen las necesidades de éstos.

Empresas

Individuos u organizaciones que pretenden obtener una ganancia


mediante la oferta de productos que satisfacen las necesidades de
las personas

A los productos se puede clasificar de acuerdo a sus características en

tangibles e intangibles los cuales brindan satisfacción y beneficios. Las

personas al comprar un producto, están comprando la satisfacción y los

beneficios que piensa que éste le aportará. Es decir, si una persona va a

comprar una gaseosa, lo hace para saciar la sed que tiene, o si

adquiere una cartera Louis Vuitton para satisfacer su necesidad de vestir

y el deseo de ofrecer determinada imagen.

Muchas veces al mencionar producto, las personas tienden a asociar

con bienes tangibles, como un celular, perfume, ropa, automóvil, una

Universidad Continental | Manual 25


laptop, o algún otro objeto. Sin embargo, distinguir un producto

intangible que es un servicio resulta ser más complicado a simple vista,

pero esto es lo que muchas organizaciones ofrecen a los clientes, tales

como: revisión de un médico, asesorías, entidades financieras,

universidades.

1.1 El objetivo de las empresas

Toda empresa al ser un tipo de organización lucrativa su principal

objetivo es obtener una utilidad, que llega a ser la diferencia entre

el costo de fabricar o vender un producto y lo que un cliente paga

por él. Esto quiere decir que, si una compañía gasta 3.00 soles en su

fabricación, financiamiento, distribución y promoción a un producto

que vende a 4.00 soles, obtendrá una utilidad de 1 sol por cada

producto vendido. Las empresas buscarán tener la mayor cantidad

de utilidad para invertir y seguir creciendo en el mercado.

Es necesario mencionar que no todas las organizaciones buscan

obtener utilidades, pues hay organizaciones sin fines de lucro, como

Greenpeace, las ONG´s, las cuales su propósito fundamental no es

de conseguir ganancias, aun cuando ofrezcan bienes o servicios.

Para obtener una ganancia, la persona o la organización debe

contar con habilidades administrativas con el fin de planear,

organizar y controlar las actividades de la empresa, así como para

conseguir y capacitar a empleados que le permitan fabricar los

productos que comprarán los Consumidores (Ferrell, 2010, p.5).

26 Manual
Las empresas han comprobado que, para ser rentables y seguir

siéndolo, deben fabricar productos de calidad, operar con

eficiencia, ser éticos y asumir su responsabilidad social cuando trata

con los clientes, los empleados, los inversionistas, las autoridades

reguladoras, la comunidad y la sociedad. Debido a que estos

grupos poseen un interés centrado en los resultados y en el éxito de

una empresa, se les conocen como grupos de interés.

1.2 Participantes y actividades en las empresas

Mediante la figura 15, se aprecia las actividades que realiza una

empresa y las personas que participan. En el centro de la figura se

ubican los propietarios, los empleados y los clientes; el círculo

exterior incluye las actividades de la empresa: administración,

marketing y finanzas. Se conoce que los propietarios quiénes

brindan los recursos (dinero o crédito) para que la empresa inicie

actividades. Los empleados desempeñan el trabajo que se efectúa

en ella. Quiénes son los dueños pueden cumplir la función de

administrar la empresa o designar a un tercero para que lo realice.

Universidad Continental | Manual 27


Figura 15. Participantes y actividades en la empresa
Tomado de: Ferrell (2010). Introducción a los Negocios.

1.2.1 Fundamentos económicos de las empresas

Para Ferrell (2010:9), “la economía es el estudio del modo en que

se distribuyen los recursos para producir bienes y servicios en un

sistema social”. Se conoce los tipos de recursos que existen. Como

los naturales, suelo, bosque, minerales, agua y otros elementos que

no fueron creados por el hombre, además están los recursos

basados al trabajo del hombre, es decir las capacidades físicas y

mentales que las personas utilizan para producir bienes y servicios,

también se cuenta con los recursos financieros, llamados capital,

son los fondos que se emplean para adquirir los recursos naturales y

28 Manual
humanos que permitirán ofrecer productos.

 Sistemas económicos

Un sistema económico describe el modo en que una sociedad

en específico distribuye sus recursos para producir bienes y

servicios. Un tema central de la economía es cómo satisfacer

una demanda ilimitada de bienes y servicios en un mundo que

tiene una oferta limitada de recursos. Como veremos, distintos

sistemas económicos intentan resolver esta problemática

central de diferentes maneras. (Ferrell, 2010, p.10)

 La fuerza de la oferta y la demanda

Dentro de una economía de libre empresa, entra a tallar de

forma importante en la distribución de los recursos y productos

la oferta y demanda.

Todo el conjunto de bienes y servicios que los consumidores

están dispuestos en comprar a diferentes precios en un

momento específico se conoce como demanda. Se habla de

una relación que los clientes compran más un producto

cuando éste disminuye su precio, ya que buscan ahorrar

dinero.

En el caso de los productos básicos en el Perú a raíz del

fenómeno natural llamado “niño costero” generó incremento

de precios del limón lo que generó un impacto directo en su

demanda, pues los consumidores ya no podían acceder a

dicho precio, pues el incremento fue casi 4 veces más del

precio normal.

Universidad Continental | Manual 29


En la siguiente figura se puede observar cómo ha sido el

comportamiento del precio con el limón.

Figura 16. Limón: comportamiento del precio en lo que va del año


2017
Tomado de: Diario Gestión (2017). Limón: ¿Nuevamente habrá
escasez hasta fines de octubre?

Mientras que la oferta llega a ser, el número de productos

(bienes y servicios) que las empresas están dispuestas a vender

a distintos precios en un momento determinado. Las empresas

buscan obtener utilidades, deben vender más cantidades del

bien o servicio a precio más alto.

30 Manual
Figura 17. Precio de Equilibrio
Tomado de: Ferrell (2010). Introducción a los Negocios

En la figura se muestra ambas curvas de oferta y demanda las

cuales al intersecarse en un punto tanto la oferta y la

demanda llegan a ser iguales. También se puede observar el

precio de equilibro donde, muestra la misma cantidad de los

productos que las empresas están dispuestas a ofrecer con la

cantidad de productos que los consumidores están dispuestos

a comprar en un momento específico.

Las críticas a la oferta y la demanda dicen, que el sistema no

distribuye los recursos con igualdad. Las fuerzas de la oferta y la

demanda impiden que los vendedores deben vender a

precios más altos (porque sus costos son elevados) y los

compradores que no tienen dinero para comprar los bienes al

precio de equilibrio participen en el mercado.

1.2.2 La esencia de la competencia

 La competencia, o la rivalidad: se da entre empresas para

obtener el dinero de los consumidores, es otro elemento

Universidad Continental | Manual 31


fundamental de la libre empresa. “De acuerdo con Adam

Smith, la competencia propicia la eficiencia y los precios bajos

pues obliga a los productores a ofrecer los mejores productos

al precio más razonable; aquellos que no lo hagan así no

podrán seguir operando. Entonces, la competencia mejorará

la calidad de los bienes y los servicios disponibles o disminuirá

los precios” (Ferrell, 2010, p.14).

Es decir que todas las empresas mediante una libre

competencia busca obtener mayores consumidores. En un

sistema de libre empresa, existen cuatro clases de ambientes

para la competencia: la pura, la monopólica, el oligopolio y el

monopolio.

 La competencia pura: se conoce cuando existen muchas

empresas pequeñas que venden un producto estandarizado,

por ejemplo productos agrícolas como el trigo, el maíz y el

algodón. Con respecto al precio de dichos productos, ninguna

de ellas puede influir debido a que no vende la cantidad

suficiente del producto, los precios son determinados

exclusivamente por las fuerzas de la oferta y la demanda.

 La competencia monopólica: se da cuando existen menos

empresas que en un ambiente de competencia pura y casi no

hay diferencia entre los bienes que venden.

 Oligopolio: es una estructura de mercado donde las empresas

son conscientes de la mutua interdependencia de los planes

de ventas, producción, inversión y publicidad surge cuando

existen muy pocas empresas que venden un producto. En este

32 Manual
tipo de mercado las empresas individuales controlan el precio

de sus productos además los precios que cobran las distintas

empresas son muy parecidos, sin embargo si alguna decide

incrementar o disminuir el precio, provocará que otra tenga

una respuesta similar.

 Monopolio: es cuando sólo hay una empresa que brinda un

producto en un mercado dado, aquí se consideran a las

compañías de servicios públicos que suministran electricidad,

gas natural y agua son monopolios. El gobierno permite que

existan porque el costo de crear el bien o de brindar el servicio

es tan elevado que los nuevos productores no pueden

competir por las ventas. Los monopolios concesionados por el

gobierno están sujetos a que éste regule sus precios (Ferrell,

2010, p.17).

2. Sectores Empresariales

2.1 Sector Primario

Una de sus características es la extracción de recursos, las personas

que participan de esto no necesita especialización, por lo tanto el

salario que percibe es bajo. Los bienes que están dentro de éste

sector no sufre transformación alguna, por lo que forma parte del

sector primario la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca.

Universidad Continental | Manual 33


2.2 Sector Secundario

Éste sector es el encargado de la prestación de servicios con los

cuales el consumidor satisface determinadas necesidades. Los

trabajadores tienen diversas especialidades y categorías, se

dedican a desarrollar labores tanto de servicios manuales como de

servicios intelectuales. En el sector secundario se encuentran

actividades artesanales e industrial manufacturera, por el cual las

materias primas o los bienes que provee el sector primario son

transformados en nuevos productos.

34 Manual
De la teoría a la práctica

UN EJE DE LA INDUSTRIA VERDE SURGE DE LAS RUINAS DE CINTURONES

OXIDADOS

Tomado de: Ferrell, O.; Ferrell, L. (2010). Introducción a los Negocios. Caso

práctico

Pittsburgh, Pensilvania, es famosa por muchas cosas, por ejemplo, la industria

siderúrgica y sus Acereros, pero no muchas personas relacionan de inmediato

a esta ciudad con una vida verde. Los pasados cien años, Pittsburgh ha sido

conocida por ser el eje de la industria siderúrgica. En los días de gloria del

acero, la ciudad era una zona sumamente importante, muy poblada y con

mucha oferta de empleo. En alguna época, se dijo que la industria siderúrgica

dictaba el curso del país. En las décadas de 1970 y 1980, la industria

siderúrgica decayó y dejó tras de sí comunidades desamparadas, mucho

desempleo y toneladas de contaminación.

Pittsburgh y las zonas circundantes han conservado su grisácea imagen hasta

la fecha, con elevados índices de pobreza y delincuencia, y su desesperada

necesidad de cambio y resurrección. ¿Quién irá a su rescate? ¡El movimiento

verde!

La población de Braddock, Pensilvania, y su alcalde, John Fetterman, ofrecen

un ejemplo de cómo una industria verde puede revivir las economías locales.

Fetterman llegó a Braddock en 2001 y detectó que era preciso hacer algo

para ayudar a la comunidad. El pueblo es el hogar de la primera siderúrgica

Carnegie, construida en 1875. En sus días de gloria, tenía una población de 20

000 habitantes, pero hoy sólo tiene poco más de la décima parte, o sea 2 800.

Cuando Fetterman llegó, la delincuencia había inundado al pueblo y

mataban a la gente , como él mismo dice, “dinero para una pizza”. Ganó la

Universidad Continental | Manual 35


elección a la alcaldía en 2005 y, desde el principio, estuvo decidido a crear un

cambio positivo para las personas estancadas en esta comunidad que se

hundía. Fetterman, ahora conocido como el Alcalde John, espera dar un

viraje al pueblo, pues quiere convertir en un centro ecológico al que antes

fuera un desastre ambiental.

Para conseguirlo, ha iniciado el reclutamiento verde. Uno de los primeros

negocios en echar raíces, literalmente, es una granja urbana. Ésta, llamada

Braddock Farm, forma parte de Grow Pittsburgh, una organización dedicada a

fomentar la agricultura local y a brindar instrucción sobre la agricultura urbana.

Los cultivos orgánicos locales disminuyen la contaminación (se les llama

orgánicos porque no usan químicos ni plaguicidas, y locales porque

disminuyen la contaminación que producen los embarques de productos que

deben recorrer trayectos largos).

La meta última de Braddock Farm es crear la infraestructura de una agricultura

urbana que incluya ramificaciones de la granja y una cooperativa agrícola.

Fossil Fee Fuel, un negocio que llegó en 2007 y convierte los motores de

automóviles y camiones a diesel para que trabajen con aceite vegetal, ha

empezado a trabajar ahí. Fossil Free se inició como una empresa de un solo

dueño y ahora es una sociedad en nombre colectivo de responsabilidad

limitada.

La pregunta es: ¿Braddock, que antes fuera hogar de la industria con obreros,

se está convirtiendo en una población con “trabajadores verdes”? Es decir,

¿las personas acostumbradas a los empleos de obreros podrán dejar de

trabajar así o se quedarán obsoletas? La respuesta es negativa. Fetterman está

fomentando el crecimiento verde y los negocios verdes se encuentran

deseosos de participar, pero tal revolución verde también está generando

36 Manual
empleos obreros. Por ejemplo, si un negocio llega dispuesto a construir molinos

de viento, para producir energía eólica, requerirá soldadores y electricistas

para poder hacerlo. Por lo tanto, Braddock demuestra que volverse verde

puede beneficiar a todo el mundo y originar una comunidad más rentable

para todos.

Si uno quiere ver una industria verde funcionando a gran escala sólo tiene que

mirar hacia Pittsburgh. Esta ciudad, que alguna vez tuviera más de un millón de

habitantes, ahora sólo tiene unos 300 000, o la tercera parte. La gente de ahí

también está con la vista puesta en una resurrección verde. Empresas como

GTECH (organización sin fines de lucro que reclama lotes baldíos y los usa para

sembrar cosechas para biocombustible) y Steel City Biofuels (organización no

lucrativa que aconseja a las compañías petroleras que opten por producir

biocombustibles) están prosperando en Pittsburgh y creando empleos y una

sensación de que los habitantes tienen una meta.

La energía eólica y la nuclear son alternativas que están adquiriendo

popularidad en Pittsburgh. Asimismo, la ciudad puede aprovechar toda la

ayuda que consiga (se ubica detrás de Los Ángeles, California, como la

ciudad con más contaminación en Estados Unidos). PPG Industries, antes

Pittsburgh Plate Glass, es una empresa de energía eólica que también está

desarrollando un nuevo vidrio que permite el paso de la luz, pero desvía el

calor. A pesar de las polémicas que la rodean, la energía nuclear genera una

de las electricidades más limpias.

Sólo representa alrededor de 20% de la electricidad de Estados Unidos, pero

otros países, como Francia, obtienen hasta 80% de su energía de fuentes

nucleares.

Universidad Continental | Manual 37


Mientras la preocupación por el calentamiento global y el cambio climático

siga aumentando, queda claro que todo pueblo, ciudad y país deberá hacer

cambios drásticos para afectar el ambiente en forma positiva. Es toda una

hazaña que este sector de Estados Unidos tan nocivo para el ambiente logre

cambiar, pero no cabe duda de que Pittsburgh esté mostrando su lado más

verde.

Preguntas de análisis

1. ¿Cuáles son algunas de las ventajas que poblaciones como Braddock y

Pittsburgh derivan al fomentar el crecimiento de la industria verde?

2. ¿Qué otras industrias se benefician de que haya un mayor número de

negocios verdes?

3. ¿Qué tipo de empresa fomentarías en el escenario verde?

1. ¿Cómo un agente económico en la sociedad que tipo de industria no

estimularía?

38 Manual
Glosario de la Unidad 2
D

Demanda

El número de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a

comprar a diferentes precios en un momento específico.

Ferrell y Ferrell, (2010)

Emprendedor

Un emprendedor es una persona que crea un negocio o un producto, que

administra sus recursos y que corre riesgos a cambio de obtener una utilidad.

Ferrell y Ferrell, (2010)

Empresa de un solo dueño

Negocio que es propiedad de un solo individuo, el cual lo opera; es la forma

más común de constituir una empresa. En el Perú es conocido como EIRL.

SUNAT (2017)

Iniciativa emprendedora

El proceso para crear y administrar un negocio con el propósito de alcanzar los

objetivos que se desean

Ferrell y Ferrell, (2010)

Universidad Continental | Manual 39


O

Oferta

El número de productos—bienes y servicios que las empresas están dispuestas

a vender con distintos precios en un momento determinado

Ferrell y Ferrell, (2010)

Plan de negocios

Enunciado exacto de la lógica que sustenta una empresa y una explicación,

paso por paso, de cómo cumplirá sus metas.

Ferrell y Ferrell, (2010)

Pequeña empresa

Un negocio de la iniciativa privada que opera en forma independiente, que

no domina frente a su competencia, se considera a las MYPES.

SUNAT (2017)

Recursos naturales

El suelo, los bosques, los minerales, el agua y otros elementos que no fueron

creados por el hombre

PRODUCE (2015)

Sistema económico

Descripción del modo en que una sociedad en específico distribuye sus

recursos para producir bienes y servicios

40 Manual
Ferrell y Ferrell, (2010)

Sociedad en nombre colectivo

Una asociación de dos o más personas que fungen como copropietarios de

una compañía que persigue fines de lucro.

SUNAT (2017)

Sociedad anónima

La sociedad anónima ordinaria es un tipo de persona jurídica de derecho

privado, de naturaleza comercial o mercantil. La sociedad anónima ordinaria

puede adoptar cualquier denominación o las siglas S.A.

SUNAT (2017)

Universidad Continental | Manual 41


Bibliografía de la Unidad 2

Asociación de Emprendedores del Perú – ASEP (2017). Crecimiento de Pymes


2017. Recuperado de [Link]

Diario El Comercio (2015), OIT: Mypes son las mayores generadoras de empleo
en la región. Recuperado de [Link]
Diario Gestión (2017), Limón: ¿Nuevamente habrá escasez hasta fines de
octubre? Recuperado de [Link]
Ferrell, O.; Ferrell, L. (2010). Introducción a los Negocios. (7° ed.). México: Mc
Graw Hill.
Gestiopolis (2017) ¿Qué es un Oligopolio? Recuperado de [Link]
Global Entrepreneurship Monitor –GEM (2015). Informe Emprendedor España.
Recuperado de [Link]
PRODUCE (2015), Sector Mype e industria. Recuperado de [Link]
SUNAT (2017), Régimen MYPE Tributario – RMT. Recuperado de [Link]

42 Manual
Universidad Continental | Manual 43
44 Manual

También podría gustarte