Está en la página 1de 4

La planificación de entrenamiento es una parte fundamental en el desarrollo de un

atleta en deportes individuales. Para maximizar el rendimiento, es esencial diseñar un


programa de entrenamiento que tenga en cuenta las necesidades específicas del deportista y
sus metas acorto, mediano y largo plazo (Ramírez, 2010).

El primer paso en la planificación del entrenamiento es establecer objetivos claros y


alcanzables. Estos objetivos deben ser específicos, medibles y realistas. Por ejemplo, un
objetivo específico podría ser mejorar el tiempo de carrera en un kilómetro en un 5% en un
plazo de tres meses. Una vez establecidos los objetivos, se debe diseñar un programa de
entrenamiento que tenga en cuenta las capacidades actuales del atleta y que le permita
mejorar de manera gradual y progresiva. La periodización es una técnica comúnmente
utilizada en la planificación del entrenamiento en deportes individuales. Consiste en dividir
el programa de entrenamiento en ciclos de entrenamiento específicos, con diferentes
objetivos y metodologías de entrenamiento. Esta puede ayudar a los atletas a evitar el
estancamiento y mejorar su rendimiento de manera constante (Reiss, y Prévost, 2013)

Además de la periodización, es importante considerar la intensidad, la duración y la


frecuencia del entrenamiento. La intensidad se refiere a la cantidad de esfuerzo que se
requiere para realizar el ejercicio, mientras que la duración se refiere al tiempo que se
dedica al ejercicio. La frecuencia se refiere a la cantidad de veces que se realiza el ejercicio
en un período determinado. Al ajustar estos factores, se puede diseñar un programa de
entrenamiento que permita al atleta mejorar su rendimiento de manera constante (Platonov,
2001).

En deportes individuales, es esencial incorporar ejercicios específicos para el


deporte en cuestión. Por ejemplo, los corredores deben realizar ejercicios de velocidad y
resistencia, mientras que los nadadores deben enfocarse en la técnica y la resistencia en el
agua. Los ejercicios específicos para el deporte pueden ayudar a mejorar la técnica del
atleta y a desarrollar las capacidades específicas necesarias para el deporte (García, y
Santana, 2021).
Desarrollo de la temática

Se realizó una planificación de entrenamiento basada en periodización clásica en la


cual se determinó primero las cualidades del deportista y sus características. Se inició con
una prueba para saber cuál es su estado de capacidad aeróbica, fuerza y flexibilidad y poder
comenzar con una planificación tomando en cuenta muchos factores (competiciones,
tiempo disponible, instalaciones, el propio deportista…). Es una herramienta indispensable
para una preparación física óptima y para realizar un programa específico.

Se utilizó la clásica para incrementar el potencial fisiológico y de capacidades


físicas, agregando volúmenes elevados en forma progresiva y una intensidad moderada,
buscando paulatinamente el descanso del atleta. Para que posteriormente el volumen
empiece a disminuir, pero aumentando las intensidades y así llegar a la fecha de carrera en
la mejor forma posible (puesta en punta).

Objetivos

Realizar un programa de entrenamiento de resistencia basado en la periodización


clásica que prepare a un individuo no entrenado para una carrera de 10 kilómetros en un
lapso de 28 semanas.

Específicos

Aplicar pruebas evaluativas previo al inicio del programa que permitan analizar el
estado aeróbico, la fuerza y la movilidad del sujeto al cual se le programará el plan de
entrenamiento.

Asegurar un aumento progresivo y gradual de las cargas de entrenamiento a lo largo


del macrociclo manteniendo un balance proporcional entre el volumen y la intensidad.

Evaluar el avance y progreso en las adaptaciones del individuo por medio de


pruebas de monitoreo que se realizarán en diferentes etapas del macrociclo.
Diagnósticos

Test de Cooper

FMS

Lagartijas en 1 minuto

Justificación

Conclusiones

La planificación del entrenamiento es un proceso esencial en el desarrollo de un


atleta en deportes individuales. La periodización, la intensidad, la duración, la frecuencia y
los ejercicios específicos para el deporte son factores clave a tener en cuenta al diseñar un
programa de entrenamiento efectivo. Al tomar en cuenta estas consideraciones y ajustar el
programa de entrenamiento según las necesidades del atleta, se puede maximizar el
rendimiento y alcanzar los objetivos a largo plazo.

La planificación deportiva de un entrenamiento consiste en tratar de llevar a cabo


una secuencia lógica de cometidos con el fin de lograr los objetivos que se pretenden.
Algunos de los pasos son analizar el trabajo anterior y los logros, definir los nuevos
objetivos y establecer la cantidad y el tipo de trabajo.

Los objetivos de un programa de entrenamiento es mejorar la condición, la


constitución y la naturaleza del cuerpo en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia,
resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y energía.

Referencias bibliográficas

García, M., y Santana, S. (2021). Planificación y programación deportiva (I). Editorial


Kinesis, Armenia, Quindío.
Platonov, V.N. (2001). Teoría General del entrenamiento deportivo olímipco. Barcelona.
Paidotribo.
Ramírez, F. (2010). La planificación de entrenamientos en deportes individuales. Alto
rendimiento. 10(2), 1-15.
Reiss, D., y Prévost, P. (2013). La bible de la préparation physique. Amphora, París

También podría gustarte