Está en la página 1de 46

Día 1

ORIENTACIÓN EN PROYECTO DE VIDA


QUE ES UN PROYECTO DE VIDA
Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la
definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida. Es una idea que toda persona diseña, con
el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia al
concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las
opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone

El proyecto de vida en sentido amplio incluye objetivos o metas. Matriz FODA personal
(Fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas) registro narrativo de vida, diario de
seguimiento

Los ejercicios para el desarrollo del autoconceptos son buenas opciones para el complemento
terapéutico y personal en la elaboración del proyecto de vida
QUE ES UN PROYECTO DE VIDA
La definición de proyecto de vida es plantearse una intención o un plan, el cual desarrollará un
individuo como dueño de su vida y de cómo éste desea vivirla. (hay que evaluar que el proyecto
de vida no se encuentre en su mayoría influenciado por factores psicosociales, económicos o
familiares).

Es común que las personas en primera elaboración de un proyecto de vida tomen en cuenta mas
los factores externos que los interno. Una forma de darse cuenta de esto es a través de
verbalizaciones como “me han dicho que es lo mejor” “he visto a otros y quisiera ser como ellos”
“X persona es … no le va bien en la vida”. Entre otras frases

Estos proyectos son elaborados en un orden vital de prioridades, valores y expectativas.

El orden vital prioridades hace mención tanto de la organización meta a corto, mediano y largo
plazo, como también de esta se asocian a la etapa de desarrollo del individuo. También hay que
considerar los elementos subjetivos y objetivos que la persona perciban como prioridades
QUE ES UN PROYECTO DE VIDA
Hay que mencionar que ningún proyecto de vida esta errado, ya que se trata de algo personal. Lo
fundamental es que sean prioridades personales y no impuestas.

Lo importante de lo que es un proyecto de vida radica en que, la meta planteada por la persona,
sin importar si se logra en la fecha prevista o no, es un reto, una constante búsqueda de
crecimiento, una mirada hacia el futuro que aportará beneficios y desarrollo personal

La dificultad de la metas u objetivos. Debe ser de una escala de evaluación global de 5 puntos.
Entendiéndose como 1 a una cantidad mínima de esfuerzo sobre un periodo de tiempo amplio y
10 una gran cantidad de esfuerzo en un tiempo irrealista de ejecución.

La meta adecuada es aquella que demanda una cantidad de esfuerzo en un tiempo adecuado para
su realización.
QUE ES UN PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga
sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente, pero sin perder de vista que el
futuro se construye día a día.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la


universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es
un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las
consecuencias de dichas decisiones (ser responsable)

La mayoría de proyectos de vida se realiza un proceso de revisión o evaluación cada 3 meses


mínimo o 6 meses máximo
CARACTERISTICA DE UN PROYECTO DE VIDA
Es personal
La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular, a tus gustos, necesidades
e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones sociales o personas allegadas que
influyan en aquello que deseas, sin embargo no lo determinan. Estas metas son personales y sólo
tú decides hacía dónde quieres ir.

Es realista y objetivo
El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas responden a tu realidad, a tus
posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un conocimiento personal y del medio en el que te
desenvuelves. Además, toma en cuenta aquello que si depende de ti y no del azar o de una
situación externa. Por ejemplo, puedes planear ahorrar porque esto sí puede depender de ti, pero
no se puede planear sacarse la lotería ya que esto no está en tus manos.
CARACTERISTICA DE UN PROYECTO DE VIDA
Es flexible
Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales, familiares
o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio de trabajo, la
llegada de un hijo, la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras situaciones,
demandan replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro de las metas como en los medios y
recursos para alcanzarlas.

Es por eso que el proyecto se considera como flexible, porque en cualquier momento de la vida se
puede revisar y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y
disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr.

La inflexibilidad en los proyecto de vida es una de las causas principales de desequilibrios


anímicos en adolescentes y adultos jóvenes
CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS
Crisis Existencial. Corresponde al cúmulo de emociones y sentimientos que desbordan a un
individuo, generado por un acontecimiento trascendental, por lo general inesperado y para cual no
se está preparado; por lo regular este acontecimiento está asociado a la muerte o experiencias
límite. La crisis existencial se puede presentar en un momento de la vida en el cual surge la
pregunta sobre cuál es el sentido de mi vida y se pone en duda lo que se es, se tiene, se hace o se
ha hecho.

En caso de ser resuelta de manera apropiada, suele desarrollar o fortalecer el sentido de


autosuficiencia moral y personal, y puede incidir de forma favorable en el desarrollo de una vida
planeada y proyectada; en caso contrario, la persona suele quedar cristalizada o detenida en la
experiencia, teniendo efectos negativos en su dinámica de la cotidianidad.
CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS
El Sentido De La Vida. Es el conjunto de razones y motivaciones que le dan un significado a la
existencia, más allá que vivir solamente por las condiciones físicas, el sentido de la vida
determina el propósito que irradia las diferentes dimensiones de la vida.

Plan De Vida. Hace referencia a la serie de objetivos que una persona desea realizar durante el
transcurso de su vida y una guía que orienta cómo hacerlo. Estos objetivos abarcan todas las
dimensiones y esferas de la vida del individuo; es decir, espiritualidad, intelecto, sentimientos,
relaciones interpersonales, trabajo, economía, entre otras.

La diferencia del proyecto de vida con relación al plan de vida, que tiene como referencia el
punto de llegada, el proyecto de vida implica la elección de determinadas opciones y, por ende, la
exclusión de aquellas que no son tan efectivas, que tienen un alto costo/beneficio moral, personal,
etc., o que simplemente están fuera del alcance. En últimas, el proyecto de vida lleva en sí mismo
la toma de decisiones transcendentales
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La
visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde queremos
llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños
y metas.

La visión
En un proyecto, está representa la imagen del futuro que se desea lograr, también indica a dónde
se quiere llegar y cómo seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones,
esperanzas, sueños y metas. Se pueden usar técnicas complementarias como visualización guiada,
imágenes proyectivas, cineterapia, relatos narrativos, entre otros

Si la persona tiene dificultad para visualizarlo hay que evaluar la Valia personal atribuida por el
paciente y el nivel de autoestima
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE VIDA
La misión
Es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que se van a realizar
para concretar la visión. En ella se deben evaluar los aspectos realista para alcanzar la meta. Las
cualidades personales, el porcentaje de éxito y fracaso. La secuencialidad es importante para la
realización de una buena misión

Las metas
Son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que la persona se ha propuesto como proyecto
de vida. Estas se dividen en áreas como también en lapsos de tiempos

Metas a corto plazo se realiza en un tiempo de una semana a un mes o 3 meses

Metas a mediano plazo pueden ir de 1 mes a 2 años

Metas a largo plazo de 2 a 5 años


ASPECTOS COMPLEMENTARIO DEL PROYECTO DE VIDA
Por otra parte, la formación que se recibe en el ambiente familiar, social y cultural influye en la
definición de un proyecto de vida. Para tener claro cómo hacer un proyecto de vida, es importante
reflexionar acerca de la vida actual (quién soy, cómo soy, qué hago, etc.) y ubicarnos en el futuro
planteándose fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quién seré, como seré, qué quiero hacer,
etc.).

Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a nivel afectivo,
social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y tipo de vivienda, número de
hijos, valores, salud integral, entre otros.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades. Entre
las fortalezas se encuentran las actitudes y valores como el amor, amistad, autoestima, respeto,
responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están relacionadas con los
antivalores como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con
el tiempo nos van invadiendo
PARA QUÉ SIRVE UN PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida sirve esencialmente para mostrar a la persona de donde viene, lo que ha
transcurrido a lo largo de su vida y permitirle trazarse una meta o propósito sobre lo que desea
para el futuro

“Si no sabes a donde ir cualquier camino es bueno. Pero igual no te llevara a ningún lado”

Al realizar un proyecto de vida, el individuo no sólo se plantea metas, las cuales desea lograr, sino
también estrategias a seguir para conseguirlas. Es importante tener claro los pasos para lograr un
objetivo planteado, ya que es la mejor manera de poder llegar a obtenerlo. El tiempo limite para
alcanzar la meta será un factor determinante en la prevención contra la procastinacion

Una definición un proyecto de vida, es el autoconocimiento, es decir, cuando un individuo se


planteametas o proyectos a futuro, debe partir desde el contexto de sus habilidades y valores
personales.
PARA QUÉ SIRVE UN PROYECTO DE VIDA
Un ejemplo de proyecto de vida, es plantearse entrar en la universidad, esto se debe proyectar de
una manera clara, mediante los pasos y las actividades que se deben realizar para ser admitido en
la carrera deseada, como pueden ser, promedio académico, exámenes previos, los estudios
económicos y lograr becas disponibles

Además, cuando se proyecta el futuro se debe explorar, los gustos, deseos y aspiraciones, ya que
es una experiencia que permite la conexión o la vocación de cada ser humano.

Tomar en cuenta los peores resultados o la tasas de fracaso aumenta el mantenimiento de la


motivación. El 78% de las personas que abandona sus proyecto de vida se deben a no contemplar
los escenarios aversivos

Los reforzadores deben ser administrado en la consecución de cada meta u objetivo


DIFERENCIA ENTRE METAS Y OBJETIVOS
Para muchos autores estos términos son sinónimos. Desde el punto de vista terapéutico estos dos
términos tienen diferentes características
• Las objetivos son situaciones cumbres cuyo resultado siempre será percibido como positivo,
son secuenciales por lo cuales deben ser logrados lo de menor jerarquía para realizas los de
mayor nivel de dificultad, son personales
• Las metas son situaciones que pueden percibirse como positivo o negativo por el individuo,
aunque con la correcta orientación aportaran al crecimiento personal, pueden plantearse varias
al mismo tiempo y ser realizadas en el orden que el individuo vea mas adecuado, estas pueden
ser sociales, organizacionales, culturales y grupales.
CÓMO HACER UN PROYECTO DE VIDA
Para realizar un proyecto y alcanzar los objetivos trazados, es necesario definir las metas. Se debe
iniciar escribiendo las mismas, a través de la elaboración de una lista, luego comenzar a definir
qué se desea conseguir en la vida y visualizar el futuro. A continuación, los pasos más importantes
para realizar un proyecto de vida:

Reflexionar: se debe pensar de una manera clara, cómo está tu vida y que deseas cambiar y a
dónde quieres llegar a partir de ese momento. Se debe tener en cuenta los aspectos de la conducta
como son, lo religioso, social, intelectual y cultural. De ser necesario, aumentar los objetivos y
cada vez que uno de estos se vaya logrando, eliminarlo de la lista y seguir anotando nuevas metas

Pensar con optimismo y confianza en ti mismo: se debe realizar cambios en la manera de


pensar y así, poder ver la situación con más optimismo y más objetividad. Observar las cosas
buenas en las malas y enfrentar la vida y sus inconvenientes como retos y no como obstáculos.
Pensar de manera positiva, que todo saldrá bien y con la confianza de lograr los objetivos

Comprender el proceso y visualizar tus ideas: asimilar la importancia de un proyecto de vida, te


permitirá expresar tus ideas, metas, sueños, objetivos y deseos. Debes crear un proyecto, claro,
sólido y fuerte.
POR QUÉ ES IMPORTANTE UN PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida es esencial, en primer lugar, porque está dirigido a una de las más
elementales necesidades del ser humano: la autorrealización. Este proceso prioriza lo importante
ante lo accesorio, identificando las decisiones que dotan de sentido al modo en que se vive. Esta
distinción se lleva a cabo en el contexto de un plan de acción claro, que diluye la ambigüedad a la
que nos expone la convulsión general del entorno.

Los proyectos de vida también contribuyen a la construcción de la identidad, puesto que una
persona es en gran parte aquello a lo que dedica su tiempo (sus actos). A través de este análisis
podemos determinar qué acciones son congruentes con un sentido más profundo de quiénes
somos, en lugar de implicarnos erráticamente en una miríada de actividades que no guardan
conexión alguna con nuestros valores o necesidades
POR QUÉ ES IMPORTANTE UN PROYECTO DE VIDA
Asimismo, los proyectos de vida potencian la llamada motivación intrínseca, que mantiene
nuestro esfuerzo al margen de los incentivos externos (económicos, sociales o de otro tipo). Dado
que permite determinar qué propósitos son significativos para nosotros a largo plazo, es mucho
menos probable que cedamos al hastío cuando surjan obstáculos que impidan o dificulten su
consecución inmediata

Por último, el proyecto de vida nos permite pertrecharnos de un mayor autoconocimiento, pues su
diseño implica una exploración atenta del cómo y del porqué. Esta búsqueda, que tiene un
importante componente introspectivo, suele pasar desapercibida para las personas que se enrolan
en un cúmulo desbordante de acciones que las alienan de sí mismas. Viktor Frankl etiquetó el
malestar que surge en esta circunstancia como depresión noógena, esto es, la zozobra emocional
ante la pérdida de sentido
PROPOSITO DE UN PROYECTO DE VIDA
El propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de un bienestar personal, no
busca generar angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo. Siempre que las condiciones o las
necesidades ya no lo favorezcan es necesario que se tome un tiempo para replantearlo. Al tener un
proyecto de vida se persigue lo siguiente:

1. Lograr independencia y autonomía total como individuo


2. Forjar una filosofía propia de la vida
3. Conocerse a sí mismo
4. Jerarquizar necesidades y establecer prioridades en su vida
5. Conocer habilidades innatas y desarrollar otras
6. Lograr la autodisciplina y el autoaprendizaje.
7. Lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social.
8. Adquisición de un status y una posición socioeconómica estable.
9. Renovación constante y logro de nuevos objetivos. Mantener un espíritu de superación.
10. Lograr una auto-imagen integral y equilibrada de la persona y sus diversos roles
IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA PARA EL ADOLESCENTE
“En el caso de la adolescencia existe evidencia suficiente que permite afirmar que la sola
existencia de un proyecto de vida mejora sus probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y
reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del
adolescente”. Es interesante puntualizar que lo que tiene efecto protector es tener un proyecto de
vida, no la vida proyectada.

Se trata de lograr la capacidad de identificar un significado o un sentido a la vida, a encontrarle


sentido y coherencia e incluir el proyecto personal en el proyecto del grupo más cercano. Existe
una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para su futuro y su conducta
frente a situaciones de riesgo para su vida y su salud.

Aquellos con expectativas más altas desarrollan conductas protectoras que le evitan dichos
riesgos. Planear la vida le permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un
contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Si existe este plan, junto con el
mismo nace la oportunidad de introducir en él elementos que redunden a largo y mediano plazo en
la adopción de conductas saludables.
DIFERENCIA ENTRE PROYECTO DE VIDA, PROYECTO
EXISTENCIAL Y PROYECTO DE SENTIDO
• El proyecto de vida es una plan metódico y sistemático en la cual el individuo aspira alcanzar
la autorrealización en todas las áreas de desenvolvimiento humano y aspectos fundamentales
de su vida. Sus cualidades terapéutico tienen una función preventiva
• El proyecto existencial es una técnica psicoterapéutica que se basa en encontrar el significado
de la vida después de haber sufrido un evento traumático o significativo para el individuo
• El proyecto de sentido es una técnica psicoterapéutica que tiene como fin realizar una serie
de pasos para extraer el aprendizaje de un evento significativo para el individuo el cual
principalmente es percibido como negativo para el individuo
REGISTROS HUMANO DEL PROYECTO DE VIDA
Todo proyecto de vida debe contemplar varios principios de la motivación, entre ellos se resaltan
3 básicos e indispensables. Los registros humano que son
• Debo que… Esta corresponde a la serie de acciones que el individuo debe realizar por
distintas responsabilidades sean cronológica, sociales o culturales. Entre ellas la búsqueda de
la independencia, la maternidad o paternidad, tiempo de estudio, entre otros. Esta no
necesariamente se encuentran ligado a los aspectos emocionales del paciente
• Quiero que… Esta son las acciones que el individuo realiza basado en su juicio personal,
emocional y sentimental, esta en algunas situaciones se encuentran desvinculado con la razón
o el comportamiento esperado. Por otra parte hace alusión a los actos que el paciente puede
realizar en el momento ya sea porque cuenta con las oportunidad o las cualidades necesariarias
para realizarla o este asociado a una situacion presente del individuo
• Deseo que… Esta son las acciones que se plantea realizar en el futuro cercano o distante, no
se pueden ejecutar en el presente ya sea porque el grado de amenaza es alto o la debilidades de
individuo le impiden realizar determinado acto
PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE VIDA
¿Cuál es mi realidad en estos momentos?

Aunque las coordenadas del proyecto de vida puedan sugerir que se ubica en algún punto del
futuro, lo cierto es que deben sostenerse en la realidad del presente tal y como es. Esta realidad es
el cimiento a partir del cual deben considerarse todas sus dimensiones básicas. De lo contrario,
podemos perdernos ante la incompatibilidad entre aquello que deseamos conseguir y el marco
objetivo en el que nos encontramos

Una de las características de la vida es que está sometida a cambios incesantes, a veces
impredecibles, por lo que no es lógico pensar que un plan de acción podrá aplicarse siempre del
mismo modo en el que fue originalmente concebido. Los recursos físicos, las personas que nos
acompañan e incluso lo que somos en nuestro fuero interno, están sujetos al fluir perenne en el
que se mecen todas las cosas. El cambio es, pues, la única constante.
PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE VIDA
¿Cuál es mi realidad en estos momentos?

Nuestro proyecto personal de vida debe estar indisolublemente conectado al momento ante el cual
se despliega, asumiendo matices a lo largo del tiempo pero manteniendo siempre su esencia. Este
propósito debe ser una parte más de la identidad, y al igual que esta varía sin que perdamos de
vista quiénes somos en realidad, nuestro propósito también ha de hacerlo. Es flexible, pero
resistente. Pese al vaivén del cambio, siempre tendrá sentido.

¿Cuáles son mis necesidades?

La identificación de las propias necesidades es un proceso difícil, porque con frecuencia hemos
llegado a confundirlas con lo que en realidad son deseos. Aunque pudiera parecer que la
diferencia entre unas y otras es solo una cuestión gramatical, el incumplimiento de cada una de
ellas supone consecuencias diferentes: si no se satisface una necesidad caemos en la
desesperación, mientras que si se impide un deseo la emoción resultará más fácilmente
gestionable .
PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE VIDA
¿Cuáles son mis necesidades?

Las necesidades más básicas del ser humano son las fisiológicas y las que nos proporcionan
seguridad, pues ambas son esenciales para la supervivencia. A partir de este punto podemos
encontrar las de afiliación, a través de las que estrechamos lazos con personas que nos permiten
encontrar un espacio social para el desarrollo. Por último, en la cima misma de la pirámide que el
propio Maslow concibió, se alzan las que son únicas de nuestra especie: la satisfacción y la
autorrealización (ambas vinculadas a un adecuado plan de vida).

Detectar las necesidades implica reconocer lo que realmente es perentorio para satisfacer
cualquiera de estas dimensiones, puesto que de lo contrario se trataría únicamente de un deseo. La
capacidad para discriminar entre ambas cosas es clave, pues evita introducir metas ilusorias para
nuestra vida, que ocupan mucho tiempo y no producen satisfacción
PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE VIDA
¿Cuáles son mis objetivos?

Un objetivo es una meta que consideramos importante en lo personal, según la situación actual y
las necesidades percibidas. Es común que los objetivos no se definan de una forma precisa, por lo
que se proyectan resultados deseables pero se desconocen las acciones que facilitarán su logro (o
las herramientas de las que habrá de proveerse). Identificar con claridad qué queremos conseguir
es el primer paso para actuar congruentemente con ello.

Otro problema que podemos encontrar es la construcción de objetivos demasiado grandes, los
cuales precisarán de un tiempo o esfuerzo excesivo, asumiendo con ello un riesgo alto de ceder en
nuestro intento por alcanzarlos. Lo más eficaz en estos casos es descomponer el objetivo en pasos
asequibles a corto plazo; de manera que cada avance nos acerque más a la meta última prevista, se
obtengan refuerzos periódicamente y se aumente la sensación de autoeficacia (creencia de que soy
capaz de lograrlo).
PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE VIDA
¿Cuáles son mis valores?

Los valores constituyen el posicionamiento que la persona asume sobre aspectos clave para su
vida, y cuyo peso es muy superior al que puede atribuirse a la opinión. Los valores se imbrican en
múltiples áreas de lo cotidiano, y son uno de los motivos más elementales por los que las personas
asumen un compromiso sólido y duradero. Así, un análisis de nuestras convicciones más
profundas permitirá esbozar un plan de vida que sea coherente con ellas, lo que reportará un
sentido de congruencia.

Cuando las personas llevan a cabo algo que atenta contra sus valores, se produce una disonancia
cognitiva: una confrontación difícil entre lo que consideramos correcto y el modo en el que
actuamos, la cual puede llevar a la culpabilidad y a la angustia. No es infrecuente que las personas
que actúan oponiéndose a sus valores se sientan realmente mal por ello, lo que supone una
sensación de pérdida a medio y largo plazo. Este hecho suele obedecer a la asunción de valores
que realmente no son nuestros ni los vivenciamos como si lo fueran, sino que han sido impuestos
por terceros durante nuestro desarrollo individual. En este caso, es posible que la dirección de
nuestra vida cumpla las demandas del entorno social, mientras que las nuestras pasan a un
doloroso segundo plano. No es sencillo detectar esta circunstancia, que a menudo se vive como
una suerte de vacío existencial.
PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
DE VIDA
¿Cómo puedo proceder?

En el momento en el que se clarifican todos los pasos precedentes, la persona está en mejor
disposición de elaborar un plan de vida adecuado, el cual debe reunir las siguientes características
fundamentales: ser respetuoso con el estado actual de las cosas, cubrir las verdaderas necesidades,
estar compuesto de logros asequibles y coincidir con nuestros valores. Con todo ello, estaremos
dispuestos no solo a diseñarlo, sino también a ponerlo en marcha.

Cualquier plan de vida está confeccionado por pequeñas cosas, cuyo efecto acumulativo es el que
lo encauza hacia las grandes gestas, que se atisban tras la línea del horizonte como una promesa
resoluble. Es importante persistir en nuestro esfuerzo y ser flexibles ante los cambios que surjan,
pues un proyecto de esta envergadura está sometido a la evolución de las necesidades de cada
etapa del ciclo vital.

Por último, es también importante aprender a renunciar. La vida está sujeta a encuentros,
reencuentros y pérdidas; y todas ella deben ser integradas en el pentagrama sobre el que discurre.
Renunciar a aquello que nos duele, o que nos impide avanzar, puede ser tan difícil como encontrar
lo que nos hace felices.
ESFERAS FUNDAMENTALES PARA EL PROYECTO DE VIDA
El ser humano en su principio básico de desarrollo direcciona sus acciones a la construcción de
una familia, la obtención de un empleo y la independencia económica dejando de lado otros
aspectos fundamentales para alcanzar la plenitud o la autorrealización en su vida. Al momento de
construir el proyecto de vida debemos tomar en cuenta 10 áreas principales

El área personal: Esta incluye el identificación y desarrollo de los aspectos básicos del ser en
cuanto a su autoconocimiento (autoconcepto, autoestima, autoimagen). También el mantenimiento
de actividades que son considerado de recreativas, teniendo un alto sentimiento de gratificación su
realización aun en solitario. En esta se incluyen los hobbies, pasatiempo y acciones destinadas al
encuentro personal. Esta área es la principal de trabajo en personas con adicción al trabajo,
estudiantes dedican excesivamente su tiempo a su carrera, persona victima de algún tipo de abuso,
entre otros
ESFERAS FUNDAMENTALES PARA EL PROYECTO DE VIDA
Área individual: Son todas aquellas acciones que están relacionada con la exteriorización de los
aspectos que nos hacen únicos. Esta incluye la identificación de los aspectos principales de la
personalidad, rasgos, estados predominantes, aportes al nivel familiar, social, grupal. En este tipo
de área lo deseado es que el individuo tome en consideración su contribución y posición dentro de
los diferentes entornos.

El área familiar y pareja: Son todas aquellas acciones y metas direccionada al establecimiento
funcional, operativo y nutritivos de los aspectos familiares, en esta se incluye una gran cantidad
de objetivo, desde el establecimiento del propio rol en la familia, la cierre de procesos
emocionales vinculadas al área familiar, consolidación de un proyecto de pareja, rotura de
patrones familiares, identificación de patrones disfuncionales de los miembros de la familia

Área espiritual: Comprende las creencias dogmáticas como culturales que tiene el individuo, en
esta se identifica, evalúan y desarrolla los aspectos relacionado con Fe. Esta área pasa a ser
fundamenta en algunos situaciones como en aquellos individuos que padecen de una enfermedad
crónica
ESFERAS FUNDAMENTALES PARA EL PROYECTO DE VIDA
Área Social: Abarca todas las acciones asociadas con la integración y relación con los diferentes
individuos del espacio circundante. En esta se incluye el consolidación de amistades, la relaciones
interpersonal, comunicación asertiva, entre otros. En esta se busca que el paciente identifique los
beneficios de la relaciones sociales, fomentar el trabajo en equipo, solicitud de apoyo,
modificación de grupos disfuncionales, entre otros. Esta área se trabaja en la gran mayoría de
trastornos psicológicos, desde aquellos relacionado con el estado anímico hasta el abuso de
sustancia

Área biológica: Acciones relacionada con el cuidado de la salud física y la salud mental. Presenta
dos direcciones. La primera de forma preventiva como también para el establecimiento de la
misma.

Área transpersonal: Son acciones relacionadas con la satisfacción de las necesidades del ser
humano, están van desde las fisiológicas hasta las relacionadas con la estima personal. Esta mas
se trabajan en forma fundamental en aquellas personas cuyas necesidades se encuentran en
polaridad con su estadio del desarrollo o están siendo un motivador subjetivo en la toma de
decisiones
ESFERAS FUNDAMENTALES PARA EL PROYECTO DE VIDA
Área emocional: Esta relacionada con las acciones direccionada a la identificación y la
regulación de las emociones básicas (Tristeza, alegríaa, ira, miedo y desagrado). Esta se trabaja en
personas que padecen de patologías psicológicas de ansiedad o depresión.

Área sentimental: Parecida a la anterior son acciones direccionada a la identificaciones y la


regulaciones en este caso de los sentimientos o las emociones secundarias. La metas en esta se
encuentra con generar una asociación de factores internos con los situaciones y estímulos
externos.

Área académica y profesional: Esta conformada por las acciones vinculadas a la orientación
vocacional, rendimiento académico, entrada y desenvolvimiento en la población activa. En ella se
incluye los factores económicos y el tiempo de trabajo.
PASOS PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE VIDA
Fase I. Alianza y diagnosis: Historia de vida, evaluación de la personalidad, evaluación clínica,
habilidades, técnicas de afrontamiento, fortalezas, resiliencia, bienestar psicológico, entorno,
redes primarias y secundarias, consecuencias del manejo emocional, genealogía, presente y futuro
inmediato

Fase II Demanda e intervenciones urgentes: Interconsultas, encuentros familiares u otros


significativos, las demandas, resolución de conflictos mas inmediatos, toma de decisiones

Fase III. Proyecto completo: Metas en los tres tiempos, demandas subyacentes, costo,
beneficios, trabajo en el mejoramiento de potencialidades, redefiniciones, reorientaciones,
autocorrección y autoevaluacion

Otros autores describen las fases de la siguiente manera:


I. Conocimiento propio (cualidades y debilidades, gustos, valores).
II. Análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
III. Definición de la visión y la misión personal.
IV. Determinación de las metas y objetivos en las diferentes áreas de la vida.
V. Examen de la estrategia y medios para alcanzar las metas y objetivos.
VI. Selección de la estrategia y los medios.
FASE I. ALIANZA Y DIAGNOSIS
El punto de partida: Mi situación

Fortaleza: Son esas capacidades, cualidades, recursos, habilidades innatas, que están en nosotros
desde que nacemos pero que muchas veces la persona no es capaz de ver, no ha aprendido a
identificarlas y por ello piensa que no están.

Las fortalezas son “una capacidad preexistente de comportarse, pensar y sentir que es auténtica y
energizante para la persona, y permite un funcionamiento, desarrollo y rendimiento óptimos”
(Linley, A. 2008)

Numerosos estudios muestran que las personas que utilizan sus fortalezas con frecuencia:

• Son más comprometidos (Harter, Schmidt & Hayes, 2002).


• Tienen un mejor desempeño en su trabajo (Smedley, 2007; Stephanyszyn, 2007; Woolston &
Linley, 2008).
• Refieren sentirse más felices y satisfechas, y se sienten con más energía (Govindji & Linley,
2007).
• Consiguen sus objetivos de forma más efectiva (Linley, 2008)
FASE I. ALIANZA Y DIAGNOSIS
Lista de fortalezas
• Aceptación
• Análisis
• Apreciación de la belleza
• Armonía
• Calidad
• Carisma
• Conocimiento emocional
• Cooperación
• Crecimiento
• Compromiso
• Curiosidad
• Directividad
• Equidad
• Gratitud
• Honestidad
• Humor
• Innovación
• Legado
• Manejo emocional
• Organización
• Perdón
• Persistencia
• Positividad
• Universalismo
• Valentía
• Vitalidad
FASE I. ALIANZA Y DIAGNOSIS
Una debilidad Se define como un rasgo de nuestra personalidad que nos deja desprotegidos ante
un ámbito concreto de la vida, convirtiéndose en espacios contrarios a las fortalezas y que nos
pueden impedir cumplir con nuestros objetivos, valores y relaciones tanto laborales como
personales.

En otras palabras, las debilidades son aspectos de nuestra personalidad que se interponen en
nuestro camino hacia el bienestar físico y/o emocional. Existen muchas debilidades distintas, pues
cada persona es un mundo, pero hemos preparado una selección de las más comunes y, por sus
consecuencias, importantes.

Entre ellos tenemos impaciencia, impuntualidad, egocentrismo, actitud controladora, entre otros.
FASE I. ALIANZA Y DIAGNOSIS
Las oportunidades personal son la parte positiva de los factores externos, es decir, de aquellos
factores que no dependen de ti y que afectan a todo el mundo. Aunque las oportunidades son
factores positivos que podemos pensar que han caído del cielo debes tener en cuenta que estas
oportunidades también benefician al resto de personas, que las podríamos clasificar como tu
competencia.

Las amenazad personal son la parte negativa de los factores externos, es decir, de aquellos
factores que no dependen de ti y que afectan a todo el mundo. Tal y como hemos dicho, tanto las
oportunidades como las amenazas afectan a todo el mundo, por lo que si tienes el viento en contra
significará que todo el mundo lo tendrá.
FASE I. ALIANZA Y DIAGNOSIS
2. Autobiografía:
• ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida?
• ¿De qué manera han influido?
• ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad?
• ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma decisiva
• en lo que soy ahora?
• ¿ Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
• ¿Cuáles han sido mis decisiones más importantes?

3. Rasgos de mi personalidad:
• Tu aspecto físico
• Tus relaciones sociales
• Tu vida espiritual
• Tu vida emocional
• Tus capacidad intelectual
• Tus intereses vocacionales
FASE I. ALIANZA Y DIAGNOSIS
4. ¿Quién soy?
a) ¿Cuáles son las condiciones que facilitan o impulsan mi desarrollo?
b) ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?
c) Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Aspecto personal
• Aspecto social
• Medio ambiente
• Es posible el cambio
• Es factible el desarrollo
• No es posible cambiar (justifica por qué no)
• ¿ Cuál sería el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré?
• “Convertir sueños en realidad”
• ¿Cuáles son mis sueños?
• ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
FASE II DEMANDA E INTERVENCIONES URGENTES
Determina Prioridades

Considera qué papeles representas en el presente

Cada día representamos papeles diferentes o nos etiquetamos de diversas formas a través de
nuestras acciones. Estos papeles pueden incluir cosas como “padre”, “pintor”, “estudiante”,
“novia”, “amante del queso”, etc. Crea una lista en una hoja de papel. ¿Cuáles crees que son los
papeles más constantes?

Piensa acerca de los papeles que deseas representar en tu futuro

Algunos (si no todos) de tus papeles en el presente tal vez sean los mismos papeles que quieras
representar en tu futuro, tales como “madre” o “pintor”. Sin embargo, estos papeles son
sustantivos que te gustaría que alguien utilice para describirte al final de tu vida
FASE II DEMANDA E INTERVENCIONES URGENTES
Anotar las prioridades.

Una vez que realmente hayas considerado el por qué detrás de las cosas que quieres ser y hacer en
tu vida, haz una lista de ellas. Hacer una lista te ayudará a mantenerte organizado cuando lleves a
cabo tu plan.

Piensa acerca de tus necesidades físicas y emocionales.

¿Qué necesitarías para ser la persona que quieres ser?


FASE II DEMANDA E INTERVENCIONES URGENTES
Crea metas

Considera qué metas deseas cumplir durante tu vida. Usa tus papeles, prioridades y necesidades
para ayudar a consolidar algunas cosas que quieras cumplir. Piensa en esta lista como tu “lista de
deseos”. ¿Qué quieres hacer antes de morir?

Estas son las metas que realmente quieres cumplir, no las metas que piensas que otros
quieren que cumplas.

Anota algunas metas específicas con fechas específicas para cumplirlas

Una vez que hayas hecho un borrador con las metas vagas que quieres cumplir en tu vida (como
tener tu maestría), establece algunas metas definidas y las fechas en las que deseas cumplirlas.
Estas son algunas metas definidas que son menos vagas que las escritas en el paso anterior.
FASE II DEMANDA E INTERVENCIONES URGENTES
Averigua cómo cumplirás tus metas.

Esto significa evaluar en dónde te encuentras ahora y qué pasos necesitarás hacer para realmente
cumplir tu meta a partir de donde estás parado en este momento.

Anota los pasos que necesitarás hacer para cumplir cada una de tus metas

Revisa tu plan de vida.


Es importante revisar tu plan de vida de vez en cuando para asegurarte de que estés siguiendo un
plan que realmente te dará una vida feliz y satisfactoria.

Nota: Cuando revises tu plan de vida, también evalúa los éxitos que hayas logrado hasta ese
momento. Siempre es bueno hacer un seguimiento de tus logros
IMPORTANCIA DE LAS OBJETIVOS DIARIOS
FASE III. PROYECTO COMPLETO
Escribiendo el plan

Modifica tu plan de vida.


Cuando te des cuenta de que tus prioridades y las metas relacionadas con estas prioridades hayan
cambiado, es hora de volver a escribir por lo menos una parte de tu plan de vida. Considera qué es
diferente, qué es más importante para ti ahora y cómo cumplirás es nueva meta. Escribe de nuevo
tu plan de vida las veces que necesites hacerlo.

Notas: te limites a un determinado número de metas, tu plan de vida es algo cambiante. Añade
metas a medida que se vuelvan prioridades en tu vida y elimina las que ya no son importantes
FINAL DEL PRIMER DIA

También podría gustarte