Está en la página 1de 9

SENA CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL LA ANGOSTURA

TECNOLOGÍA EN ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADAS Y ESTRUCTURAS


CÍCLICAS GA3-220501093-AA2-EV01

APRENDIZ:
KAREN JULIETH CAPERA BERMUDEZ

INSTRUCTOR:
ABANED MANRIQUE CALDERON
FICHA: 2721403
|252

INTRODUCCIÓN

En el campo de la programación, el pseudocódigo juega un papel fundamental

como un lenguaje intermedio entre el lenguaje natural y el lenguaje de

programación real. Es una herramienta valiosa que permite planificar, diseñar y

comunicar algoritmos de manera clara y concisa, sin la necesidad de preocuparse

por la sintaxis especifica de un lenguaje de programación en particular.

En este trabajo, exploraremos el concepto de pseudocodigo y su importancia en el


desarrollo de algoritmos. Analizaremos su estructura, sus características y
aprenderemos a utilizarlo como una herramienta efectiva para expresar soluciones
algorítmicas.

Desarrollo

1. Generar un algoritmo a partir de una fecha de nacimiento y una fecha actual

que determine la edad en años actualmente de una persona.

ANÁLISIS

Entrada

Fecha de nacimiento (día, mes, año) en números sin puntos

Fecha actual (día, mes, año) en números sin puntos.

Proceso

Calcular la diferencia en años entre la fecha actual y la fecha de nacimiento.

Si el mes actual es menor que el mes de nacimiento, restar 1 a la diferencia


de años.

Si el mes actual es igual al mes de nacimiento y el día actual es menor que el día

de nacimiento, restar 1 a la diferencia de años.


lOMoARcPSD|25247985

Salida

Edad en años

Pseudocodigo
|252

Diseño de diagrama de flujo


lOMoARcPSD|25247985

Ejecución
|252

2. Generar un algoritmo que permita determinar si un año indicado es o no un año


bisiesto.
Análisis

Entrada

Fecha en años de 4 dígitos sin puntos

Proceso

Un año es bisiesto si cumple con las siguientes condiciones:

Es divisible entre 4.

Si es divisible entre 100, también debe ser divisible entre 400.

Esto significa que si un año es divisible entre 4 pero no es divisible entre 100, es

bisiesto. Si un año es divisible entre 4 y también es divisible entre 100, solo será

bisiesto si también es divisible entre 400.

Por ejemplo, el año 2000 es bisiesto porque es divisible entre 4, es divisible entre

100 y también es divisible entre 400. Sin embargo, el año 1900 no es bisiesto

porque, aunque es divisible entre 4 y es divisible entre 100, no es divisible entre

400.

Si el año es divisible entre 4, ir al paso 2. De lo contrario, ir al paso 4.

Si el año es divisible entre 100, ir al paso 3. De lo contrario, el aæo es bisiesto.

Si el año es divisible entre 400, el año es bisiesto. De lo contrario, no es bisiesto.

Salida

Cadena de texto indicando si el año es bisiesto o no.

Pseudocodigo
lOMoARcPSD|25247985
|252

Diseño de diagrama de flujo

Ejecución
lOMoARcPSD|25247985

Conclusiones

El pseudocódigo es una herramienta esencial en el mundo de la programación.

Permite expresar algoritmos de manera clara y comprensible, sin depender de la

sintaxis de un lenguaje de programación real. A través de su uso, los

programadores pueden planificar y comunicar soluciones algorítmicas de manera

efectiva, facilitando el desarrollo de aplicaciones y sistemas.

En este trabajo, hemos explorado los fundamentos del pseudocodigo, su estructura

y elementos, as como ejemplos prácticos de su aplicación. Esperamos que este

estudio introductorio sirva como punto de partida para comprender y aprovechar al

máximo esta valiosa herramienta en el Ámbito de la programación.

También podría gustarte