Está en la página 1de 7

Universidad de Monterrey

Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat


Química Ambiental
Otoño 2023

Tema: Química del agua


Nombre de la práctica: Análisis de la calidad del agua
Lugar: Laboratorio de mecánica de Fluidos e ingeniería ambiental
Elaborado: Santiago Rodríguez Valderrama
Docente: Ma. Guadalupe Paredes Figueroa

Objetivo: Determinar la calidad de una muestra de agua (agua naturales,


residuales, residuales tratadas) cuantificando los principales parámetros físico-
químicos.

Resumen:

El presente manual se ha realizado con el fin de recopilar las principales


metodologías para la cuantificación de los principales parámetros fisico-químicos
utilizados en la determinación de la calidad del agua. Es un manual general que
puede ser usado para diferentes tipos de aguas, entre ellas: aguas naturales, agua
potable, aguas residuales, aguas residuales tratadas.

Entre los principales parámetros fisico-químicos se encuentran el pH, la acidez,


alcalinidad, demanda química de oxígeno y turbidez. Estos parámetros son de gran
importancia en el análisis de aguas ya que permiten conocer de manera inicial el
contenido de sustancias ácidas, sustancias que aporten alcalinidad, sustancias que
tengan demanda de oxígeno y finamente si existe presencia de compuestos
coloidales.

Cada muestra debe tener un registro de datos:

a) Identificación de la muestra (Número de equipo de trabajo)


b) Fecha del análisis de la muestra
c) Cantidad de muestra recolectada
d) Lugar de toma de la muestra
e) Condiciones de almacenamiento de la muestra antes del análisis
Universidad de Monterrey
Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Química Ambiental
Otoño 2023

1. pH

1.1. Definición:
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno presentes
en una muestra. Representa la acidez o alcalinidad del agua.

1.2. Fundamento:
La medición del pH se realiza con un potenciómetro digital y/o con cintas
indicadoras de pH. La técnica potenciométrica se basa en la diferencia de
potencial entre un electrodo de medición y un electrodo de referencia
sumergidos en la misma solución. El pH tiene valores entre 0 y 14; si la
medición tiene valores pH<7, se considera que el agua es ácida, si la
medición tiene valores de pH>7 se considera que el agua es alcalina, si la
medición tiene valores de pH=7 se considera que el agua es neutra.

1.3. Procedimiento:

1.3.1. Calibración:
Realizar la calibración del potenciómetro (pH-metro) con soluciones tampón
(Estándares) de pH=7 (Si es calibración en un punto) y pH=4 o pH=10 (si es
calibración a dos puntos). Lavar el electrodo antes y después de la calibración
con agua destilada, y secar suavemente con papel absorbente.

1.3.2. Determinación del pH de la muestra:

Potenciómetro: Introducir el electrodo previamente calibrado en la muestra y


esperar que el valor que aparezca en la pantalla se estabilice en un valor
(Registrar el valor en la bitácora de la práctica). Retirar el electrodo, lavarlo
con agua destilada y secarlo. Realizar esta medición 3 veces.

Cinta indicadora de pH: Introducir la cinta indicadora de pH en la muestra,


dejar en contacto durante 10 s. Retirar la cinta y comparar los colores
obtenidos con los patrones de pH (Registrar el valor en la bitácora de la
práctica). Realizar esta medición 2 veces.
Universidad de Monterrey
Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Química Ambiental
Otoño 2023

2. Acidez:

2.1. Definición:
Es la cantidad de iones hidronio (H3O+) presentes en la muestra de agua y
se determina como la capacidad que tiene el agua para neutralizar sustancias
alcalinas (bases fuertes) hasta un pH igual a 8.3.

2.2. Fundamento:
La medición de la acidez en una muestra de agua se realiza mediante el
método de titulación colorimétrica utilizando fenolftaleína como indicador
colorimétrico. La fenolftaleína es una sustancia ligeramente ácida que
permite comprobar mediante el cambio de color si una solución es ácida o
alcalina. Al estar en solución con agua, la muestra permanecerá incolora a
4.0<pH<7.0 y cambia a color rosado a 8<pH<10. Este cambio de color,
permite determinar la acidez de una muestra de agua.

2.3. Procedimiento:
2.3.1. Preparación de la muestra:
Transferir 50 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. Agregar
2-3 gotas de solución indicadora de fenolftaleína y agitar manualmente el
matraz para tener una solución homogénea.

2.3.2. Titulación:
Agregar suavemente la solución de hidróxido de sodio (0.02 N) abriendo la
válvula de la bureta hasta que el color de la solución cambie de incoloro a
rosado. Registrar el volumen inicial y el volumen final después de la titulación.
Realizar esta determinación 3 veces.

2.3.3. Cálculos:
La acidez total a la fenolftaleína se determina mediante la siguiente ecuación:

𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐴𝐴. 𝐴𝐴𝐴𝐴é𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐴𝐴 ∙ 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ∙ 60


𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑧𝑧 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � �= ∙ 1000
𝐿𝐿 𝑉𝑉𝑀𝑀

Donde A es el volumen de NaOH utilizado en la titulación, 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 es la normalidad


del NaOH utilizado, 60 es el factor de conversión de eq/L a mg de A. Acético/L,
1000 es el factor de conversión de mL a L, y 𝑉𝑉𝑀𝑀 es le volumen de muestra (mL).
Universidad de Monterrey
Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Química Ambiental
Otoño 2023

3. Alcalinidad Total

3.1. Definición:
La alcalinidad en muestras de agua es la capacidad que tiene para neutralizar
ácidos. Esta depende del contenido de sustancias como los carbonatos,
bicarbonatos e hidróxidos, ya que son los principales compuestos que
proporcionan alcalinidad al agua.

3.2. Fundamento:
La medición de la alcalinidad se fundamenta en que los iones hidroxilos
presentes en una muestra se neutralicen con la adición de ácidos estándares.
Al ser neutralizados los hidroxilos, la solución cambiará de color en un pH de
referencia ácido (4.5). Se usarán test Hach con intervalo de medición de 25-
400 mg/L de CaCO3

3.3. Procedimiento:
3.3.1. Preparación de la Muestra:
Verificar el pH de la muestra, si es un valor de pH alcalino, la muestra se
deberá diluir con agua destilada (Verificar diluciones 1:10 o 1:100)

3.3.2. Uso de los viales de alcalinidad total Hach:


a) Agregar 2.0 mL de solución A con una pipeta al vial previamente marcado.
b) Pipetear 0.5 mL de muestra previamente diluida.
c) Tapar el vial y agitar suavemente para integrar el liofilizado, la solución A y
la muestra. La muestra tiene que tomar un color homogéneo sin presencia
de sólidos.
d) Dejar reaccionar por 5 min.
e) Calibrar el espectrofotómetro con un vial que contenga 0.5 mL de agua
destilada.
f) Limpiar bien el exterior de los viales de medición con papel absorbente.
g) Realizar la medición de la Alcalinidad total. Registrar el valor. Si se realizó
dilución, deberá realizar la siguiente operación para obtener el valor real.
𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂3 𝐴𝐴
𝐴𝐴𝐴𝐴 � �=
𝐿𝐿 𝐷𝐷
Donde A es el valor medido y D es el valor de dilución (1/10, 1/100)
Nota: Si la dilución realizada no es adecuada, deberá repetir la medición.
Universidad de Monterrey
Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Química Ambiental
Otoño 2023

4. Demanda Química de Oxígeno


4.1. Definición:
demanda química de oxígeno (DQO) es una medida de la cantidad de oxígeno
requerido para oxidar de forma química la materia orgánica presente en una
muestra.

4.2. Fundamento:
La determinación del DQO se realiza mediante un método colorimétrico, en la cual
una muestra de concentración desconocida de materia orgánica se somete a
ebullición en presencia de una solución ácida con dicromato de potasio. La materia
orgánica se oxida durante la digestión al reaccionar con el dicromato tomando
cambiando la coloración de la solución (Cambio de cromo hexavalente a trivalente).
Después de la coloración, se realiza la medición de la concentración en un
espectrofotómetro. Se usarán test Hach con intervalo de medición de 3-150 mg
DQO/L rango bajo.

4.3. Procedimiento
4.3.1. Preparación de la Muestra:
La muestra se deberá diluir con agua destilada (Verificar diluciones 1:10 o
1:100)

4.3.2. Uso de los viales de DQO rango bajo Hach:


a) Encender el termoreactor, precalentar a 150 °C y mantener a esa
temperatura mientras se preparan las soluciones
b) Homogenizar la solución de DQO del vial agitando suavemente
c) Abrir cuidadosamente el vial (Utilizar guantes y tapabocas)
d) Agregar cuidadosamente 2.0 mL de muestra diluida con una pipeta al
vial previamente marcado. En un vial adicional, agregar 2.0 mL de agua
destilada (este tubo será el blanco)
e) Cerrar el vial y agitar suavemente para mezclar perfectamente la
solución de dicromato y ácido con la muestra.
f) Poner los viales en el termoreactor, cerrar la cubierta y dejar reaccionar
durante 2 h. Hacer agitaciones frecuentes. Precauciones: los viales
tendrán una temperatura elevada, evitar tocarlos directamente.
g) Después de las 2 h de reacción, dejar que el termoreactor baje su
temperatura hasta 120 °C (20 min).
h) Retirar los viales a una gradilla y dejar enfriar hasta temperatura
ambiente. Limpiar los viales con papel absorbente.
i) Calibrar el espectrofotómetro con un vial que contenga 2.0 mL de agua
destilada.
j) Realizar la medición de DQO. Registrar el valor. Si se realizó dilución,
deberá realizar la siguiente operación para obtener el valor real.
Universidad de Monterrey
Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Química Ambiental
Otoño 2023

𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 � �=
𝐿𝐿 𝐷𝐷
Donde A es el valor medido y D es el valor de dilución (1/10, 1/100)
Universidad de Monterrey
Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Química Ambiental
Otoño 2023

5. Turbidez

5.1. Definición:
La turbidez es la coloración que posee el agua debido a la presencia de
partículas en suspensión.

5.2. Fundamento:
La medición de partículas en suspensión se realiza mediante un método
fotométrico. En este método, una muestra se expone a una fuente de
radiación lumínica en la cual se mide la claridad relativa de la muestra. Si la
muestra contiene gran cantidad de partículas suspendidas, obstruirá la
transmisión de la luz. Se utilizará un turbidímetro TU-2016.

5.3. Procedimiento
5.3.1. Calibración:
Realizar la calibración del turbidímetro a dos puntos de calibración con
soluciones de calibración 0 NTU y 100 NTU.

5.3.2. Determinación de la turbidez de la muestra:

a) En un frasco de medición poner agua destilada hasta la marca de volumen


requerido (este frasco será el blanco)
b) Agregar el volumen requerido de agua en el frasco para la muestra y secar
con papel absorbente.
c) Medir la turbidez de la muestra en el turbidímetro. Repetir esta medición 3
veces. Registrar los datos medidos.
d) Si la turbidez supera los 100 NTU se deberá hacer una dilución de la muestra.

Referencias.

Method 2310 - “Acidity”, “Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater”, American Public Health Association, Washington, DC 20005, 19th
Edition., 1995, pp. 23-25.

NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de acidez y alcalinidad


en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba (cancela a
la NMX-AA-036-1980)

Anderson,G.K. and Yang, G., 1992. Determination of bicarbonate and total volatile
acid concentration in anaerobic digesters using a simple titration. Water Environment
Research 64, 53–59.

También podría gustarte