Está en la página 1de 9

CERCA DE TI

PsicólogosPedagogosLogopedasTerapeutasSexólogosFormaciones

DESCUBRE
Adicciones y psicofármacosEmpresa Frases y reflexionesNiños y adolescentesPIRPsicología Relaciones de pareja y sexualidad Test y escalasVida salu dable PsicólogosPedagogosLogopedasTerapeutasSexólogosFormaciones

Diferencia entre transferencia y


contratransferencia

Transferencia y contratransferencia son conceptos típicos del


psicoanálisis y son el resultado de una primera reflexión de
Freud sobre la relación humana que se crea entre paciente y
analista. Estos fenómenos, por una parte, condicionan el curso
de la terapia y, por otra, son una importante ventana sobre la
vida emocional y social del paciente mismo, gracias a la cual se
pueden obtener diversas informaciones de manera directa. Por
lo tanto, en este artículo de Psicología-Online queremos
profundizar en la diferencia entre transferecia y
contratransferencia en psicología, aclarando lo que son y
ayudándonos con algunos ejemplos.
También te puede interesar: Qué es la contratransferencia
en psicología: tipos y ejemplos
Índice
1. Qué es la transferencia
2. Qué es la contratransferencia
3. Diferencia entre transferencia y contratransferencia
4. Tranferencia y contratransferencia en la vida diaria
Qué es la transferencia
En psicoanálisis, este concepto introducido por Sigmund
Freud indica el proceso de transposición inconsciente,
durante el análisis y sobre la persona del analista, de los
sentimientos y de las emociones que el sujeto ha
sentido en el pasado hacia personas importantes de su
infancia.
En efecto, la transferencia es un fenómeno típico de la relación
entre paciente y analista, basada precisamente en la
convicción de que las relaciones importantes del pasado
caracterizan todas las relaciones sucesivas. En particular, la
transferencia influye en las expectativas del otro y lleva a revivir
los sentimientos y las emociones típicas de la relación con las
figuras clave de la infancia (típicamente los padres). No es un
fenómeno exclusivo de la terapia, ya que puede afectar a
cualquier relación con personas que juegan un papel
importante (tanto positivo, como negativo) en la vida de un
individuo.
En este artículo, abordamos en profundidad Qué es la
transferencia en psicología: tipos y ejemplos.
Qué es la contratransferencia
La contratransferencia es el desplazamiento del analista al
paciente, un proceso que implica a ambos miembros de la
diada, y a menudo resulta difícil distinguir los componentes
inducidos por el paciente y los generados por los conflictos
inconscientes del clínico. Designa la condición emocional que
caracteriza la relación del analista con el paciente y, en sentido
específico, el desplazamiento al sujeto de las
representaciones inconscientes propias del terapeuta. Esto
sucede en analogía con las disposiciones afectivas que el
terapeuta sentía hacia las personas con las que estaba en
estrecha relación (intrafamiliar).
La mayor consecuencia de la contratransferencia es la
manifestación de empatía, que permite al paciente sentirse
entendido y acogido y al psicoterapeuta identificarse con el
estado de ánimo del paciente. Para alcanzar este objetivo, el
terapeuta debe, inicialmente, renunciar a algunas de sus
necesidades metodológicas y teóricas para escuchar al
paciente en una condición mental libre de prejuicios y
presupuestos "técnicos".
Junto con el desplazamiento, la contratransferencia es uno de
los motores del proceso terapéutico y, por tanto, esencial. Sin
embargo, también puede crear obstáculos a la terapia y por lo
general debe ser supervisado; una de las tareas más
importantes del terapeuta es controlar los sentimientos
contratransferibles durante la conversación con el paciente.
Para proporcionar un entorno seguro al paciente y realizar el
mejor trabajo de interpretación, el terapeuta debe analizar y
controlar sus emociones, aprovechar al máximo la
contratransferencia para hacer único y original cada análisis y
mejorar la comprensión del paciente.
Diferencia entre transferencia y contratransferencia
En el curso de su trabajo, Freud había identificado dos
elementos que nacían y se desarrollaban dentro de la relación:
el desplazamiento y la contratransferencia.
A través del desplazamiento, el paciente consideraría al
terapeuta como una "reencarnación" simbólica de alguien
importante en su infancia, y por lo tanto derramaría todas sus
emociones y recuerdos eprimidos hasta entonces. El
psicoanalista no debería reutilizar pasivamente este producto
del informe, sino que debería reelaborarlo y devolverlo al
paciente. Veamos la principal diferencia entre transferencia y
contratransferencia:
 La transferencia consiste en una forma particular de
alucinación que se puede experimentar dentro de
relaciones humanas más o menos significativas. Es una
especie de sueño abierto lleno de emociones y recuerdos
que tendemos a proyectar en la relación con el
otro significativo.
 El otro lado de la transferencia es la contratransferencia,
verdadera innovación y gran cambio en la reflexión sobre
la terapia, ya que hace referencia a la implicación
emocional que el analista siente hacia el paciente, más
allá de su condición médica.
 La contratransferencia es la respuesta, dotada de las
mismas características del transferencia, que el otro nos
propone en respuesta a nuestra transferencia.
 La contratransferencia representaría el reverso de la
medalla, es decir, el conjunto de las resonancias
emocionales vividas dentro de la relación por el
terapeuta. Al principio, Freud consideraba la
contratransferencia como un obstáculo para el trabajo
analítico, pero posteriormente lo reevaluó como un
instrumento adicional para el tratamiento.

Tranferencia y contratransferencia en la vida diaria


Aunque las palabras transferencia y contratransferencia se
asocian generalmente al contexto psicoterapéutico, en la vida
cotidiana experimentamos a menudo este tipo particular de
dinámica.
Un ejemplo útil puede ser la experiencia que tienes cuando vas
a un bar o a cualquier otra tienda para consumir o comprar
algo. Cuando entramos en la tienda, tenemos expectativas
sobre cómo va a ir la interacción humana con el gerente o con
el personal, y a menudo nos quedamos satisfechos con cómo
van las cosas.
A veces puede ocurrir que algo no haya funcionado: nos hemos
quedado atónitos por algo y después de salir de la tienda
estamos quizás pensando en no volver nunca más. Por muy
breve que haya sido, la experiencia pudo haber sido tan
intensa que generó emociones negativas muy fuertes sin
saber el por qué de esos fenómenos.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online
no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar
un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que
trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencia entre
transferencia y contratransferencia, te recomendamos que
entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
Bibliografía
 Gambugiati, A. (2018). Transfert e controtransfert.
Recuperado de:
http://www.psicosintesioggi.it/psicologia/i-vissuti-del-
paziente-e-del-terapeuta-transfert-e-controtransfert
 Petrini, P., Renzi, A., Casadei, A., Mandese, A.
(2013). Dizionario di psicoanalisi. Con elementi di
psichiatria psicodinamica e psicologia dinamica. Milán:
Franco Angeli.
 Petta, A. M., Aragona, M. (2015). Prospettive della
Psicologia Moderna. Roma: Crossing Dialogues.

Qué es la transferencia en psicología: tipos y ejemplos


 

Qué es la psicología clínica: definición, historia, objetivo y ejemplos


 
Terapia psicodinámica: qué es, para qué sirve, técnicas y beneficios
 

Revisión del neopsicoanálisis y sus aportaciones a la psicología clínica

Categorías relacionadas
BiografíasSignificado de los sueñosCrecimiento personal y

autoayudaNeuropsicologíaPsicología socialPsicología legal

Lo más visto
1.
Qué significa soñar que se te caen los dientes
2.
Qué significa soñar que matas a alguien
3.
Habilidades de una persona: lista y ejemplos
4.
Qué significa soñar con ratas
5.
Las fortalezas de una persona: lista con ejemplos
6.
Qué significa soñar que te roban
7.
Qué significa soñar con una pelea
8.
Qué significa soñar con tu ex

Diferencia entre un psicólogo y un psicoterapeuta


 

Diferencia entre ansiedad y miedo


 

Diferencias entre la neurología y la psicología


 
Diferencias entre ansiedad y angustia
 

Diferencia entre distimia y depresión


 

Diferencia entre delirio y alucinación


 

Diferencias entre psicólogo y psiquiatra


 

Diferencia entre ansiedad y depresión

Escribir comentario

    
Tu valoración:¿Qué te ha parecido el artículo?
Enviar comentarioHe leído y acepto la política de privacidadRed Link
To Media recopila los datos personales solo para uso interno. En
ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros sin tu
autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a
la base de datos que contiene tus datos personales y modificar esta
información en cualquier momento, poniéndote en contacto con Red
Link To Media SL (info@linktomedia.net)

 Psicología-Online
 

 Psicología
 

 Psicología clínica
 

 Diferencia entre transferencia y contratransferencia


Volver arriba
Redes sociales
    
Cerca de ti
España

 © psicologia-online.com 2023 Quiénes somos Contacta con


nosotros Términos y Condiciones Política de privacidad Política de cookies

También podría gustarte