Está en la página 1de 4

Nombre: Marcos Tisalema

Materia: Avicultura
Semestre: Quinto ´´A´´
Fecha de elaboración: 07/08/2023

Informe Técnico
TEMA: Castración, descorne, palpación y podología en ganado bovino

1. ANTECEDENTES
Como estudiantes del ISTT realizamos practicas en campo y clínica, para poder reforzar
el conocimiento teórico ya obtenido en clases.

Como finalidad de las practicas es adquirir destreza practica para realizar las diferentes
actividades demandadas en las haciendas para poder tener una eficiencia al momento de
realizar las mismas.
Realizar las actividades correctamente en ganadería es de suma importancia, ya que si
se realiza una practica de la misma podría traer graves consecuencias economías y al
animal.
Además, a través de esta práctica se vio reflejado el trabajo en equipo, la colaboración
y las muchas ganas de aprender de cada uno de los estudiantes que participaron en estas
actividades.

2. OBJETIVOS
2.1.GENERAL
● Ampliar habilidades en actividades ganaderas.
2.2.ESPECIFICOS
● Adquirir conocimientos sobre las actividades ganaderas más
comunes.
● Conocer sobre el manejo del ganado bovino durante una castración,
descorne e inseminación.
● Reforzar los conocimientos adquiridos en clase.

1
3. JUSTIFICACIÓN

Mediante esta práctica realizada los días 27 y 28 de julio de 2023, en los predios
del Centro Nacional de Producción y Desarrollo Pecuario “El Rosario”,
perteneciente al Ministerio de Agricultura y ganadería, los estudiantes
desempeñaron distintas actividades ganaderas que los forma en el ámbito
profesional, aquí se ejecutaron prácticas en podología, castración, descorne y
palpación en bovinos, conocimientos teóricos adquiridos en el aula que al ser
llevados a la práctica resultan de gran satisfacción y aprendizaje para los
estudiantes.
4. MARCO TEÓRICO
● Castración y descorne
Para proceder a realizar esta práctica, como primer paso se selecciona al animal,
seguido de esto se tumba al animal para poder trabajar de manera correcta, al amarrar
sus extremidades nos aseguramos que el animal no tenga movimientos bruscos al
momento de la castración.
Se deja visible la parte de los testículos, se lava esta parte, sujetamos con una mano los
dos testículos para fijar por donde se debe cortar, es más recomendable realizar un corte
por el medio de ambos testículos, una vez que se corta, se procede a sacar uno de los
testículos y con el bisturí vamos cortando la túnica que los recubre para poder sacarlo
completamente, con una tijera hemostática sujetamos el cordón espermático con el fin
de hacer presión y producir la hemostasis, para evitar hemorragias. Colocamos un
cincho, o a su vez se puede usar hilo, por debajo de la tijera hemostática, para apretar
el cordón espermático, una vez colocado, cortamos el testículo y retiramos la tijera
hemostática y procedemos a realizar lo mismo en el otro testículo. Finalizado esto,
colocamos un antiinflamatorio y un antibiótico.
El descorne se realiza después de la castración para evitar más estrés al animal, se
procede cortando los cuernos con una cegueta mientras otra persona tiene listo el hierro
caliente para después del corte poder sellar los vasos, se identifica si hay algún tipo de
agujero, en caso de existir se rellena con algodón y se vuelve a sellar con el hierro
caliente, por ultimo se cubre toda la zona donde estaba el cuerno con resina, para evitar
el ingreso de cualquier tipo de agente patológico que pueda afectar al animal.
● Potreros

2
Conocimos los potreros y su manejo, se observó que al ser potreros de la misma
propiedad y con el mismo manejo, existían potreros con problemas de maleza y de
acidificación puesto que crecía mucha maleza, en específico la conocida como lengua
de vaca. Conocimos también las diferentes herramientas y maquinarias que se utilizan
en el cuidado, siembra o renovación de potreros.
● Palpación
Se realizó a fin de identificar el cérvix de la vaca, lo cual nos ayuda en el proceso de
inseminación artificial. Se debe usar guantes ginecológicos, mientras alguien sujeta la
cola del animal, se debe introducir la mano izquierda con el guante previamente
lubricado por el recto de la vaca, este proceso se debe realizar suavemente, para no
lastimar al animal. De a poco en poco se introduce el brazo palpando con la mano por
dentro el cérvix, se hacen movimientos suaves y se busca el cérvix. Una vez hallado lo
sujetamos suavemente y listo. Al hacer la inseminación, se debe introducir la pistola por
la vagina en un ángulo de 45° y meterla hasta llegar al cérvix.
● Podología
Realizar esta práctica en nuestro hato, nos ayuda a prevenir, diagnosticar, tratar e
incluso recuperar a pacientes que tengan alguna enfermedad o lesión podal, ya que estas
lesiones podales causan la baja productividad y eficiencia del hato, lo cual a la par
también ocasiona pérdidas económicas al ganadero. Se realizó la práctica de podología,
en la cual, se observó cómo se debe ejecutar desde el inicio hasta el final, que
herramientas se debe usar y cómo debe quedar el resultado final.
Se introduce al animal en la manga de manejo y se debe sujetar con un cabo el miembro
que se va a tratar, con ayuda de una amoladora con un disco de pulido, pulimos el
exceso de pezuña para dejarla en un tamaño correcto y con la legra retiramos lo que
está introducido en la suela, y finalizamos.
● Charla de Agrocalidad
Finalmente, una persona de AGROCALIDAD nos dio una charla sobre la tuberculosis
y brucelosis en el ganado bovino. Además, nos hizo notar que es una enfermedad más
común de lo que parece y que están implementando muchos más controles para que las
personas tomen conciencia de estas enfermedades y el daño que causas no solo entre
los animales sino también a las personas puesto que estas dos enfermedades son
zoonóticas.
Resultados

3
● Refuerzo de los conocimientos adquiridos en clases.
● Identificamos con mas claridad las estructuras que se encuentran en el
interior del animal.
● Logramos reconocer que los materiales usados en el descorne son: sogas
para inmovilizar al animal, tijeras para cortar el exceso de pelo en el
área de los cuernos, sierra para cortar los cuernos, fierro con una
terminación circular para detener la salida de sangre una vez cortado el
cuerno y una pomada para cubrir el área cortado y evitar la entrada de
patógenos.

Recomendaciones
● Durante la palpación, no se debe dejar introducir aire por el recto, ya que esto
crea gases internos que desembocan en excreción del animal, lo cual no
permite que la palpación continue.
● Sujetar bien la cabeza del animal al momento de quemar con el
hierro, puesto que, podríamos quemar el resto de la cabeza
produciéndole más dolor al bovino.
● Al realizar el pulido de los cascos, hay que tener cuidado de no asentar mucho
la amoladora ya que podemos lastimar el casco del bovino.
Anexos

También podría gustarte