Está en la página 1de 9

FISICA ii

EFECTO VENTURI

1. OBJETIVOS

 Comprobar experimentalmente el efecto venturi utilizando el principio de Bernoulli y


el principio de continuidad de masa.
 Determinar el flujo masico de un fluido a través de diferentes secciones.
 Determinar la diferencia de presion de una seccion mayor a una menor.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

PRINCIPIO DE BERNOULLI:

El principio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea


de corriente. Este principo establece que toda corriente de agua o de aire la presión es grande cuando
la velocidad es pequeña y, al contrario, la presión es pequeña cuando la velocidad es grande.

Este principio se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de
la energía, para el flujo de fluidos. Es decir que el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de presión.

Z1 Z2

Superficie o nivel de referencia

Ecuación de Bernoulli

1 2 1 2
P1 + ρg z1 + ρ v 1 =P2 + ρg z 2+ ρ v 2 …(1)
2 2

Donde:

P: Presión

ρ : Densidad del fluido

DOCENTE: MARIO
ARMANDO MACHADO
DIEZ
FíSICA ii

g : Aceleración de la gravedad

Z1: Altura respecto a la superficie nivel de referencia

v : Velocidad del fluido

Ecuación de continuidad: Se basa en la conservación de la masa y trata que cuando un fluido fluye
por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia debido a que la sección transversal varía.
Se basa en que el caudal o Gasto (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la
conducción.

V
Q= =vA … (2)
t

Donde:

Q: caudal o gasto

V: volumen

v : Velocidad del fluido

A: Area de la sección por donde pasa el fluido.

Flujo másico: es la cantidad de masa del fluido que fluye a través de una tubería en un segundo.

m ρV
ɸ= = =ρQ … (3)
t t

El efecto Venturi: consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye


su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor. En ciertas
condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se llegan a producir presiones negativas
y entonces, si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto. Este
efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi.

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ
FíSICA ii

Efecto Venturi

Baja presión y
alta velocidad.
Alta presión y
baja velocidad.

Las dos secciones se encuentran a la misma altura, respecto al nivel de referencia, entonces la
ecuación de Bernouilli queda de la siguiente manera:

1 2 1 2
P1 + ρ v 1 =P2 + ρ v 2 …(4)
2 2

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ
FíSICA ii

INFORME DE LABORATORIO Nº05 : EFECTO VENTURI

Alumno: ………………………………………………………………………….. ID:……………….

3. RESUMEN:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

FLUIDO: AGUA

1. Anotar el valor d la densidad del agua:

ρ= ……… kg/m3

2. Medir el diámetro de la sección 1 (D) y su velocidad del fluido por esa sección

D= ……….; v1 = ………..

3. Medir el diámetro de la sección 2 (d) y su velocidad del fluido por esa sección. Variar el diámetro
de la sección 2 y mida la velocidad para dichos diámetros y anotarlo en la tabla N° 1.

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ
FíSICA ii

Tabla N°01: Diámetro y velocidad del fluido en la sección 2, cuando el fluido es agua

Diámetro Velocidad
Sección 2
(m) (m/s)
1

Seccion 1

Seccion 2

FLUIDO: MIEL

4. Anotar el valor d la densidad de la miel:

ρ= ………….. Kg/m3

5. Medir el diámetro de la sección 1 (D) y su velocidad del fluido por esa sección

D= ………….. m; v =………….m/s

6. Medir el diámetro de la sección 2 (d) y su velocidad del fluido por esa sección. Variar el diámetro
de la sección 2 y mida la velocidad para dichos diámetros y anotarlo en la tabla N° 2:

Tabla N°02: Diámetro y velocidad del fluido en la sección 2, cuando el fluido es Miel.

Diámetro Velocidad
Sección 2
(m) (m/s)
1

DOCENTE: 2
MARIO
ARMANDO 3
MACHADO DIEZ
4
FíSICA ii

6. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )

FLUIDO: AGUA

1. Completar la tabla N°03 con los datos obtenido en la tabla N° 01, correspondiente para el
agua.
Tabla N°03.

Caudal Caudal
Área de (Q) Secc Área de (Q)
Sección Velocida Flujo (ф 1) Velocidad Flujo (ф2)
la sección (m3/s) ión la sección (m3/s)
1 d (m/s) (Kg/s) (m/s) (Kg/s)
1 (m2) 2 2 (m2)

2
1
3

2. Halle el promedio del flujo 2:

Promedio ф 2= ……………

3. Calcular la diferencia de presión que existe entre las dos secciones, utilizando la ecuación (4)
del fundamento teorico y luego anotar en la siguiente tabla:

Tabla N°04.
1 2 1 2
P1−P 2= ρ v 2 − ρ v 1
2 2

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ
FíSICA ii

n P1- P2 (KPa)

FLUIDO: MIEL

4. Completar la tabla N°05 con los datos obtenido en la tabla N° 02, correspondiente para la
miel.

Tabla N°05.

Área de Caud Área de Caudal Flujo


Sección Velocida Flujo (ф1) Secció Velocidad
la sección al (Q) la sección (Q) (ф2)
1 d (m/s) Kg/s n2 (m/s)
1 (m2) (m3/s) 2 (m2) (m3/s) Kg/s

2
1
3

5. Halle el promedio del flujo 2:

Promedio ф 2= ………..

6. Calcular la diferencia de presión que existe entre las dos secciones, utilizando la ecuación (4)
del fundamento teorico, y luego, anotar en la siguiente tabla:

Tabla N°06.

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ
FíSICA ii

n P1- P2 (KPa)

RESULTADOS

AGUA MIEL
Sección ф1 ф2 P1- P2 ф1 (kg/s) ф2 P1- P2
(k/s) (kg/s) (KPa) (kg/s) (Kpa)

1 agua

2 miel

DISCUSIÓN
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

7. CONCLUSIONES ( )

1. Explique en qué consiste la obstrucción de tuberías de agua y su relación con el efecto venturi.
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

2. Como crees tu que se aplicaría el efecto Venturi en tu especialidad. Ejemplos

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ
FíSICA ii

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

8. BIBLIOGRAFÍA)
(autor, titulo, editorial, fecha, N° de edición , página)

………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….

9. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )

Nota:Anexar hojas de procesos para la obtención de resultados

DOCENTE:
MARIO
ARMANDO
MACHADO DIEZ

También podría gustarte