Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

TEMA:

ANALISIS Y EVOLUCION DE LA INFLACION EN EL PERU

GRUPO: 07

Leydi Escurra Arévalo U20204152


Carlos Quezada Valderrama U20204315
Melissa Minaya Minaya U23229306
Ismael Fernández Naveda U20207921
Roberto Medina Mena U22228584

2023

1
INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................................3

HISTORIA Y ANTECEDENTES................................................................................................3

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ DESDE EL 2000 HASTA EL 2020.......................................4

GOBIERNO ALEJANDRO TOLEDO (2OO1 – 2OO6)...........................................................4


 CRECIMIENTO ECONÓMICO......................................................................................5
 EL EMPLEO.....................................................................................................................5
 ESTABILIDAD DE PRECIOS........................................................................................6

SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA 2006-2011........................................................7

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA 2011 - 2016:..............................................................7


PRODUCTO BRUTO INTERNO...............................................................................................7

GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI 2016 – 2018................................................9


SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PIB.....................................................................................10

GOBIERNO MARTIN VIZCARRA (2018 – 2020).................................................................12


 ACTVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO....................................................................13
 SECTORES ECONÓMICOS.........................................................................................14

RECOMENDACIÓN..................................................................................................................15

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................16

2
INTRODUCCION

El propósito de este estudio es analizar, comparar y reportar la evolución de la


inflación peruana desde el año 2000 al 2021 durante los gobiernos. Los procesos
inflacionarios afectan la redistribución del ingreso y perjudican a los más pobres, ya que los
productores trasladan los aumentos de precios a los consumidores finales a medida que
aumentan los precios y se deprecia la moneda. Se considera un fenómeno económico. Este
fenómeno obstaculiza el desarrollo del país y el logro del crecimiento económico. Como
saben, en una economía de mercado como la nuestra, los precios de todos los bienes y
servicios están sujetos a diversas fluctuaciones. Por lo tanto, creemos que es importante
analizar los siguientes factores macroeconómicos que los afectan. B. Tipos de cambio reales
multilaterales, como salarios reales, oferta monetaria y gasto público. En tal sentido, este
estudio se enfoca en reportar la evolución de la inflación y el nivel de crecimiento
económico en el Perú, tomando en cuenta los datos analizados sobre el nivel de inflación y el
crecimiento económico, para conocer la relación entre ambos. Existe entre ambas variables y
existe su comportamiento. De igual manera, consideramos los últimos desarrollos
macroeconómicos, en particular los informes sobre la dinámica de la inflación y la
implementación de la política monetaria del Banco del Perú, los pronósticos de inflación y
las variables macroeconómicas.

3
HISTORIA Y ANTECEDENTES

Durante la administración de Fernando Belaúnde Terry de 1980 a 1885. El país


atravesaba una crisis económica en la costa norte del país debido a diversos temas sociales
como el de 1982-1983. Todo esto ha llevado a mayores precios de metales como el cobre,
zinc y plomo. Vendido en todo el mundo a un precio bajo. Este es el punto de partida de lo
que sucederá después en la administración entrante del expresidente Alan García Pérez.
Cuando Alan García llegó al poder mediante elecciones democráticas en 1985, el país ya
había heredado $10 millones en deuda externa, que aumentó a $14 millones. En ese
momento, el entonces presidente implementó lo que llamó el "Plan Maverick", que consistía
en congelar los precios del mercado y aumentar los salarios para aumentar la demanda y
revitalizar los equipos de fabricación del país. Sin embargo, García y su equipo de ingenieros
creían que se podía lograr un crecimiento económico positivo aumentando la capacidad de
producción y los salarios del país. Además, decidió reducir en un 10% los pagos de su deuda
externa, controlando el tipo de cambio fijándolo en 13.908 soles por dólar y creando el
llamado Mercado Único de Cambios (MUC), también creó una moneda paralela. Y un dólar
cotizaba a 20.000 soles en el mercado libre. En su primer año, el crecimiento del PIB del
país fue del 8,6%, por lo que el plan parecía perfecto. La crisis afloró en diciembre de 1987
con un intento de nacionalizar el banco. Desesperado por encontrar dinero para cubrir su
déficit presupuestario, el estado se vio en la necesidad de obligar a los empresarios a prestar
dinero. Específicamente, el gobierno peruano obligó a las empresas a comprar bonos
obligatorios por valor de hasta el 30% de sus ganancias brutas. La crisis ya era evidente, con
la inflación empezando a subir hasta el 114,5% a finales de año. Por otro lado, las reservas
de divisas seguían cayendo, había escasez de dólares en circulación y los bancos centrales
tenían dificultades para controlar el tipo de cambio. En última instancia, la situación obligó a
García a cambiar de rumbo, buscar crédito en el Fondo Monetario Internacional. FMI) y el
Banco Mundial (BM), e inflar la economía en septiembre de 1988. Poner fin al fracaso del
"plan hereje" que condujo a lo que los académicos llamaron hiperinflación, con una inflación
que alcanzó 1.722%, 2.774% en 1989, y 7,649% en 1990, la tasa más alta en la historia del
Perú. terminó con %.

4
LA INFLACIÓN EN EL PERÚ DESDE EL 2000 HASTA EL 2020.

GOBIERNO ALEJANDRO TOLEDO (2OO1 – 2OO6)

Cuando Alejandro Toledo llegó al poder, Perú había restaurado su equilibrio económico
básico. De hecho, el viejo fantasma de la década de 1980, la inflación estaba completamente bajo
control, en 3,7% en 2000. El crecimiento del producto interno bruto (PIB), que se había perdido
en 1998 como consecuencia de la crisis externa y el fenómeno de El Niño, se recuperó y cerró
2000 con una tasa de crecimiento de 3,0%. Reservas Internacionales Netas (RIN), superaron los
$8 mil millones. El déficit fiscal y de balanza de pagos fueron totalmente manejables en 3,3% y
2,9% del producto interno bruto, respectivamente. Además, el Perú se ha reintegrado al sistema
financiero internacional, se han desmantelado las prácticas intervencionistas y estatales, existe
libre mercado en la mayoría de los sectores, los precios son el principal mecanismo de
asignación de recursos en la economía y el sector privado está creciendo Integrado como líder
del proceso.
 CRECIMIENTO ECONÓMICO

Sin embargo, gracias a la estabilidad macroeconómica lograda en la década de 1990, el


entorno externo extremadamente favorable y el aumento de los impuestos y la deuda pública, la
senda de crecimiento del producto interno bruto (PIB) desde 2002 fue del 5,2%. El crecimiento
económico se desaceleró levemente al 3,9% en 2003 (un 1,3% menos que el año anterior), pero
repuntó nuevamente en 2004, terminando con un crecimiento del 5,2%. En 2005, la actividad
económica siguió creciendo de forma sostenida, con un crecimiento del producto interior bruto
(PIB) que alcanzó el 6,4%. Además, este crecimiento fue diversificado y focalizado en las
exportaciones. El crecimiento acumulado del PIB entre 2001 y 2005 aumentó un 20,6%, las
exportaciones un 44,7% y la inversión privada un 25,2%.
 EL EMPLEO

Si bien la economía a crecido levemente durante la administración gubernamental del


presidente Alejandro Toledo, no ha sucedido lo mismo con los principales indicadores del
mercado laboral; sobre todo en Lima Metropolitana donde se concentra la mayoría de la
Población Económicamente Activa. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa

5
de paro era del 7,8% a finales de 2000 y del 11,4% en 2005. Es decir, bajo el gobierno de
Alejandro Toledo, la tasa de desempleo aumentó en 3,6% de la Población Económicamente
Activa (PEA) y la tasa de subempleo pasó de 38,2% en 2000 a 40,9% en 2005, o 2,7%. La
población adecuadamente empleada también ha disminuido significativamente en los últimos
cinco años, del 53,9% en 2000 al 47,7% a fines de 2005, o sea, el 6,2%. Como resultado, el
historial laboral final de la gerencia de Alejandro Toledo fue negativo. Esto se debe a que
muchos peruanos están subempleados y muchos están subempleados, lo que significa que
trabajan menos de 32 horas a la semana y les gustaría trabajar más. (Según las estadísticas, casi
dos tercios de la población tiene problemas de empleo y subempleo).
 ESTABILIDAD DE PRECIOS

Durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo en la década de 1990, la inflación


tuvo una tendencia a la baja con respecto al año 2000, de hecho, en el año 2001 la inflación fue
negativa en 0, 13%; aumentando de nuevo al 1,5% en 2002 y al 2,5% en 2003. En 2004, la
inflación subió a 3,5%, superior a la de 2003 (1%) y volvió a caer a 1,5% en 2004. en 2005,
reflejando una importante caída interanual. En contraste, entre 2001 y 2005, la inflación anual
promedio fue de 1,8%, lo que indica estabilidad de precios en la economía peruana, reflejando
estabilidad y buenos fundamentos macroeconómicos.

6
A partir de 1999, la economía del Perú comenzó a recuperarse lentamente, después de un
año, donde se combinó el impacto simultáneo de la crisis y los fenómenos externos de los niños,
continuó acelerado y mantenido en 2000, que terminó con un nivel de 3.0%PIB. Sin embargo,
esta recuperación de la economía se invirtió en 2001 como resultado de la crisis política, creada
por la elección del presidente Alberto Fujimori.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA 2006-2011

El Perú experimentó un año muy exitoso de 8% de crecimiento, por encima del 6,4%
registrado en 2005.
En 2007, el producto interno bruto (PIB) creció 9.0%, según la información del Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), que continúa extendiendo el período de expansión
actual, uno de los más largos que se ha registrado en la última década.
En 2011, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) en Metropolitan Five fue
de 4.74 por ciento, después de finales de 2010 fue del 2.08 por ciento. En el campo externo, el
aumento en el precio internacional de la multitud emitido en 2010 afectó la evolución de los
precios y combustible de alimentos nacionales, especialmente en la primera mitad de este año.
Como resultado, los precios de los alimentos aumentaron un 8,0 %, explicando 3.0 puntos de
porcentaje de inflación este año.

7
GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA 2011 - 2016:

PRODUCTO BRUTO INTERNO

La economía de Perú está creciendo y comenzando a atraer inversionistas, una clara señal
de crecimiento y confianza, un crecimiento estimado superior al 6% en 2012, que también se
refleja en la Bolsa de Valores de Lima, además de superar al de Perú. socios comerciales, que se
estima que aumentará hasta en un 4%. Así, el producto interno bruto (PIB) de Perú crecería más
de 6%, confirma también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estimación basada en
información recibida de instituciones multilaterales como los socios comerciales de Perú, lo que
nos lleva a creer. que además de un crecimiento del 6%, el PBI de Perú puede superar esta
barrera en el 2012. Esto lleva a varios economistas a creer que estas estimaciones positivas se
deben a ciertas medidas oportunas y las reformas estructurales implementadas por el gobierno
peruano le permitirían incluso crecer más allá del crecimiento promedio de los socios
comerciales de Perú. Además, el hecho de que el gobierno implemente una política de apertura
de negocios. Si bien la economía peruana está ligada al destino de los principales mercados
internacionales, debe depender de las exportaciones para crecer. Sin embargo, a Perú le va mejor
que a otras economías de la región. Otro aspecto a tener en cuenta es el nivel de existencias, que
es de 25 litros de PIB. En comparación con otros países de la región, la solvencia de Perú sugiere
que las necesidades inesperadas de pago en el exterior son lógicas, mientras que otras economías
tienen que utilizar una gran parte de sus propios fondos. Hoy, mientras Brasil, Argentina y Chile
son buenos estudiantes de la región, Perú se suma a esta categoría y su economía es un ejemplo,
más si su buen desarrollo se ve en un buen momento en pleno crecimiento en algún sector
manufacturero, por ejemplo, como como el rápido crecimiento en el sector servicios, y en el
primer trimestre también se logró un crecimiento significativo en el sector agrícola. En 2016, la
tasa de crecimiento del PIB de Perú ya estaba entre las mejores del mundo. La inflación es un
fenómeno que se da a diferentes niveles y se da por diferentes motivos como, por ejemplo;
aumento de la demanda, aumento del capital de trabajo, aumento del precio de los productos
importados, etc. De igual forma, el impacto negativo sobre el Estado y un actor económico afecta
a quienes perciben una renta fija o tienen inversiones fijas en el sector financiero, trabajadores,
arrendatarios, especialmente a quienes perciben el salario mínimo, etc. PERÚ fue uno de esos
países que vivió con un proceso inflacionario a veces bajo ya veces alto. A pesar de los esfuerzos

8
de los gobiernos de turno, el fenómeno no fue contenido por mucho tiempo, sino que se
manifestó en ciclos muy cortos de desaceleración y ciclos muy largos de aceleración.

GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI 2016 – 2018

El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en el Perú empezó el 28 de julio de 2016 y


finalizó el 23 de marzo de 2018, sucediendo a Ollanta Humala y siendo sucedido por Martín
Vizcarra.
El gobierno de la República Democrática Popular no reconoció que un factor importante
en la disminución de la inversión privada y el crecimiento económico estaba relacionado con los
precios persistentemente altos de los bienes de consumo. Se ha perdido otra oportunidad
histórica para crear nuevos motores de crecimiento y capacidad productiva interna, diversificar la
economía y las exportaciones, e impulsar la productividad y los ingresos a través de una mayor
inversión en ciencia, tecnología e innovación. A pesar de la recesión, el gobierno cometió un
grave error en el manejo de la economía e implementó políticas macroeconómicas restringidas.
A nivel fiscal, las sobre correcciones ocurrieron cuando se necesitaba lo contrario (y se tenían los
recursos para hacerlo), y la política monetaria no fue capaz de bajar las tasas de interés para
reabrir la economía.

9
En cuanto a la política monetaria, se ha iniciado una ligera reducción de la tasa de interés
base.

10
SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PIB

La economía de Perú creció muy lentamente durante la era Kuczynski. Dijo que los
sectores generadores de empleo (construcción, comercio y servicios) se estaban recuperando,
pero seguían creciendo a un ritmo más lento que en julio de 2016. El PIB creció un 2,3% en los
últimos 12 meses, incluido enero. Esto es más bajo que a fines de 2016, cuando el crecimiento
fue de poco menos del 3%. El consumo representa el 70-75% del PIB (2016-2018). Con poco
movimiento en el consumo y una economía aletargada, el crecimiento fue del 2,5% el año
pasado, una cifra muy mala dado el entorno externo muy favorable.

La inflación se redujo de 3,17% en agosto a 1,54 % en noviembre, principalmente por la


rápida reversión de las interrupciones temporales permanentes que afectaron a los productos
agrícolas, como la escasez de agua a fines de 2016 y el fenómeno de El Niño Costero en el
primer trimestre de 2017. Asimismo, las expectativas de inflación a doce meses continuaron
descendiendo y alcanzaron la meta desde marzo de este año. Al respecto, el directorio del BCRP
redujo la tasa de interés de referencia por cuarta vez este año a 3,25% en noviembre y la mantuvo

11
en el mismo nivel en diciembre. La caída en la tasa de interés de referencia está en línea con la
convergencia de la inflación, según el 9° Informe sobre la Inflación. La economía peruana cerró
2018 con una inflación de 2,48 por ciento, dentro del rango fijo de 1 a 3% fijado por el Banco
Central del Perú (BCRP). En 2018, la inflación mensual promedió 0,20%, levemente superior al
récord de diciembre, cuando los precios subieron 0,19% a nivel nacional. El resultado anual fue
causado principalmente por el aumento en el precio de alimentos y bebidas (1,95%),
esparcimiento y educación (3,63%), transporte y comunicaciones (2,43%), y alquiler de
departamentos, combustible y electricidad (1,76%). La economía peruana cerró 2018 con una
inflación de 2,48 por ciento, que está entre el 1 y el 3 por ciento fijado por el Banco Central del
Perú (BCRP). La inflación es un fenómeno que se da a diferentes niveles y se da por diferentes
motivos como, por ejemplo; aumento de la demanda, aumento del capital de trabajo, aumento del
precio de los productos importados, etc. De igual forma, un impacto negativo sobre el Estado y
un actor económico afecta a quienes perciben una renta fija o tienen inversiones fijas en el sector
financiero, trabajadores, arrendatarios, especialmente quienes perciben el salario mínimo, etc.
PERÚ fue uno de esos países que vivió con un proceso inflacionario a veces bajo ya veces alto.
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos de turno, el fenómeno no fue contenido por mucho
tiempo, sino que se manifestó en ciclos muy cortos de desaceleración y ciclos muy largos de
aceleración.
Podemos observar que en el año 2016 se elevo a 3.2%, 2017 decreció a 1.4%, 2018 subió
a 2.48% esto en el periodo del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

Infl acción (IPC)


2021 3.5%

2020 3.0%

2019 2.5%

2018 2.0%

2017 1.5%

2016 1.0%

2015 0.5%
12
2014 0.0%
1 2 3 4 5

Año % Inflacción
GOBIERNO MARTIN VIZCARRA (2018 – 2020)

El gobierno de Martin Vizcarra comenzó el 23 de marzo de 2018, en medio de una


profunda crisis política que derivó tanto en la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski como en la
ascensión de Vizcarra como jefe de Estado. La sucesión fue dada con causas constitucionales,
tuvo aspectos positivos y negativos en su gobierno, los aspectos positivos incluyen que el
presidente escuchó y se comunicó bien con la gente, también supo identificar los sectores
económicos irresponsables y corregirlos. Los negativos son que el presidente no siguió
estrictamente las actividades de la agenda presidencial. Invirtió más tiempo en la lucha contra la
corrupción (resultados insatisfactorios) que en actividades igualmente importantes como
educación, salud, economía. También mencionó que la única manera de erradicar la corrupción
es erradicar la pobreza.
En 2020, la economía global enfrentó un impacto severo e inesperado por la pandemia de
COVID-19. él primer brote comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y desde entonces se ha
propagado rápidamente. a Europa y al resto del mundo. En marzo de 2020 se presentó una
enfermedad infecciosa que ya había sido detectada en gran número en muchos países y regiones,
donde fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia global.
En nuestro país, una de las medidas de contención social se implementó a principios de la
pandemia más dura del mundo. Para frenar la propagación del virus, el gobierno peruano emitió
una orden el 16 de marzo. medidas estrictas de higiene, incluido el aislamiento social obligatorio
a nivel nacional y la paralización de sectores considerados no esenciales, como la ejecución de
obras y servicios de comercio electrónico. Por ello Como resultado, el Producto Bruto Interno
(PBI) cayó un 17,3% durante la mitad del año (30,0% en el segundo trimestre del año).
 ACTVIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO
Después de que se detectara el primer caso de COVID-19 en Perú en marzo, el gobierno
tomó una de las siguientes medidas para frenar la propagación de la infección. tantos quedaron
paralizados, solo aquellos departamentos considerados esenciales continúen operando. Esta
restricción tuvo un Impacto significativo en la contratación, la producción y, en última instancia,
las expectativas de los agentes acerca de la economía. A si mismo la demanda externa de
nuestros productos retrocedió por el avance de los contagios en el mundo y medidas de higiene
impuestas en cada país. Por esta razón, el PBI se contrajo un 17,3% en el primer semestre de ese
año (un 30,0% menos en el segundo trimestre).

13
La actividad económica de Perú cayó 11,1 por ciento en 2020 por primera vez en 21 años
de crecimiento continuo. Esta tasa anual de disminución no se ha observado desde 1989. La

Economía se contrajo un-12,3%

 SECTORES ECONÓMICOS
La caída del PIB en el sector productivo fue casi generalizada, con excepción de la
agricultura, la ganadería y pesca. La producción primaria registró una caída del 7,7%, pero la
actividad no primaria disminuyó en un 12,1%. Los Sectores con mayor tasa de crecimiento
promedio en los últimos 20 años, fue electricidad y agua (4,0%), agricultura (3,6%) y servicios
(3,3%).

14
RECOMENDACIÓN

Los expertos financieros recomiendan hacer ahorros para trabajar y hacer inversiones que
protejan el costo real de su dinero, esto significa recibir ingresos por encima de la inflación.
Además, César Romero, el jefe de Rend of Rent 4 SAB, proporciona cuatro recomendaciones
para una colisión con inflación.
Un intento de evitar la moneda local: la inflación es uno de los diferentes factores que
afectan el valor de la moneda local y, en general, la relación es negativa. El factor clave es que la
tasa de interés en la moneda local está en términos de tasa de interés en dólares. Actualmente, el
Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) aumenta la tasa local para controlar la inflación.
Histolo de la renta fija: de acuerdo con la presión inflacionista, la renta fija es la menos
adecuada para aquellos que solo hay bonos soberanos que generalmente no captan mucho. En

15
cuanto a la bonificación tradicional, su precio tenderá a caer antes del crecimiento de las tasas de
interés para contrarrestar la inflación.
BIBLIOGRAFIA
• INEI, “Panorama de la Economía Peruana 19550-2016”, Lima - 2017

• https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3595/Maira%20Jara_Jaime
%20Torres_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf?sequence=5&isAllowed=y

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2016/junio/reporte-deinflacion-
junio-2016.pdf

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2000/MemoriaBCRP-20001.pdf

• file:///C:/Users/Marco%20Huaranga/Desktop/UTP/A%C3%B1o%202022/Microeconomia
%20y%20Macroeconomia/lainflacionenelperudesdeel%20%20(2000%20- %202012).pdf

• https://www.bcrp.gob.pe/

• https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN38063GM/html/
2000-5/2023-4/ desempleo

• https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/analisis-primer-ano-de-gobierno-de-martin-
vizcarragobierno vizcarra

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2020/memoria-bcrp-2020.pdf

• https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2019.html

• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2020/memoria-bcrp-2020.pdf

16

También podría gustarte