Está en la página 1de 6

MARCO CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ECONOMICAS

INTRODUCCION
La informalidad es producto de la incapacidad del sector moderno de la economía
capitalista para absorber la gran cantidad de mano de obra generada en el mercado
laboral. Por lo tanto, para la mayoría de los desempleados, la única solución es crear
empleos de subsistencia y baja productividad. La fuerza laboral excluida de trabajos de
alta productividad y alta inversión en el sector moderno comprende solo una fracción de
los claramente desempleados, Por lo general, tienen 10 o menos empleados por unidad, y
su productividad industrial promedio es varias veces menor que en los sectores
modernos. Así pues, el término sector informal abarcaría “las acciones de los agentes
económicos que no se adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se
niega su protección”. El Perú ha realizado importantes aportes en lo que concierne al
debate y medición del sector informal.

VARIABLE MACROECONOMICA

DESEMPLEO EN EL PERU:

En este marco, la economía informal se define en términos de dos


mundos macroeconómicos: el establecimiento de unidades de producción y el lugar de
trabajo de los trabajadores. El sector informal se refiere al primer mundo. Empleo no
regular, el segundo. Definición propuesta por la OIT de sector informal.

el empleo informal se refiere al trabajo como unidad de observación, mientras que el


sector informal se refiere al mismo en términos de unidades de producción. “El empleo
informal incluye el número total de empleo informal en empresas del sector formal,
empresas del sector informal u hogares durante un período de referencia dado”.

En el caso de las unidades productivas de la industria primaria no registradas, todas ellas


se consideran pertenecientes al sector informal. Un trabajador se considera empleo
informal si, legalmente o en la práctica, la relación laboral no está cubierta por la
legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o ciertos
beneficios relacionados con el empleo (como períodos de preaviso, indemnización por
despido, vacaciones anuales pagadas o licencia por enfermedad pagada). Una posible
razón es que el registro del trabajo o del trabajador falló. Trabajo ocasional o limitado en
el tiempo. Trabajar con horas o salarios por debajo de un cierto límite (por ejemplo, para
pagar las contribuciones a la seguridad social). Si el empleador es una persona jurídica o
un individuo en un hogar. El lugar de trabajo del empleado está fuera de las instalaciones
del empleador.
El gráfico muestra la distribución del empleo por categorías ocupacionales según su
carácter formal e informal, utilizando como población la PEA ocupada. Las áreas de color
azul claro representan unidades de producción en el sector 'formal' y las áreas rosadas
representan unidades de producción en el sector informal. El empleo informal está dentro
del círculo naranja, por lo que cualquier cosa fuera y dentro del área azul claro se
considera empleo formal. Por ejemplo, los empleadores y las empresas por cuenta propia
con unidades de producción en el sector formal tienen empleo formal, y los empleadores y
las empresas por cuenta propia con unidades de producción en el sector informal tienen
empleo informal. Mirando este gráfico, podemos ver claramente que el empleo informal
existe fuera del sector informal (la intersección del área azul claro y el área dentro del
círculo naranja).
VARIABLE MICROECONOMIA

El estudio de las decisiones de producción y costos de las empresas es esencial para el


análisis microeconómico. En este sentido, las empresas deberían plantearse las tres
cuestiones económicas anteriores antes de iniciar el proceso productivo. ¿que? como? ¿Y
por qué producir? Una vez que se identifican el producto y el mercado, la empresa
determina la combinación de insumos (tierra, mano de obra y capital) para el sistema de
producción.

PRODUCCIÓN Y COSTOS DE UNA EMPRESA PERUANA.

Ayuda a las empresas a comprender cómo se toman las decisiones de producción para
minimizar los costos y cómo los diferentes niveles de producción afectan los costos. En el
análisis microeconómico, esta relación entre producción y costos es muy estrecha. Como
entidad racional, una empresa se esfuerza por maximizar su utilidad, lo que requiere
minimizar los costos al seleccionar la tecnología de producción y la combinación de
insumos en función de los objetivos de producción.

La empresa tiene varias opciones para decidir qué, cómo y para quién produce. Para ello,
necesita información que le ayude a tomar decisiones. La información de mercado a
menudo no está disponible para todas las empresas. Esto es una ventaja para quienes
tienen acceso, pero una desventaja para quienes no lo tienen. Como agentes racionales,
las empresas buscan minimizar los costos de elegir una opción sobre otra. Costo de
oportunidad.

PRODUCCIÓN

Dado que las empresas pueden transformar elementos en bienes y servicios de


diferentes maneras utilizando diferentes combinaciones de tierra, mano de obra,
capital y materias primas, el estudio de esta relación insumo-producto requiere una
herramienta analítica llamada función de producción.
A medida que aumenta el número de trabajadores, también lo hace la producción. Vemos
que a medida que aumenta el número de trabajadores, contribuyen cada vez menos a la
producción (la curva se aplana). Esto es causado por el concepto de rendimientos
marginales decrecientes. Esto se refiere al hecho de que a medida que aumenta la
entrada, la producción total que proporciona disminuye. La función de producción describe
la relación entre los insumos y la producción total, permitiéndonos conocer la dinámica
productiva del mercado. La investigación es importante porque las empresas necesitan
conocer las distintas etapas de producción para ser eficientes. Los consumidores quieren
maximizar su utilidad a partir de la cantidad de bienes y servicios que consumen, por lo
que, de alguna manera, las empresas necesitan optimizar la cantidad de insumos que
utilizan para producir de manera eficiente.
Una empresa está a punto de entrar en la fase de producción y, por ejemplo, un aumento
del 1 % en los insumos puede dar lugar a un aumento del 1 % o más, o incluso del 2 %,
en la producción. Este ejemplo demuestra el concepto de economías de escala que revela
los niveles más eficientes para los sistemas de producción. Los empresarios ven en este
nivel las condiciones que conducen a la producción de sus bienes y servicios, ya que se
vuelven eficientes al maximizar el uso de los recursos en la producción. En este contexto,
también es importante aprender y distinguir las etapas de producción utilizando este
concepto. A corto plazo significa que solo se puede cambiar la cantidad de entrada, el
resto permanece constante. y donde a la larga Todas las entregas pueden variar. Otra
medida importante de la producción es el producto medio. Mide el producto total dividido
por el número de unidades de insumo utilizadas y puede dar una indicación de la
producción promedio que cada unidad de insumo contribuye a la producción. El otro es el
producto marginal, que mide cómo cambia el producto total por unidades adicionales de
insumo, indicando cuánta producción adicional proporcionan las unidades adicionales de
insumo.

 COSTOS

Al observar los factores de producción, se señala que una empresa necesita tierra, mano
de obra y capital para llevar a cabo el proceso de producción. En este sentido, es
importante saber que las empresas deben pagar por estos insumos para obtener estos
insumos y producir bienes o servicios. El precio que paga una empresa por un insumo es
un costo. Estos afectan no solo a la producción sino también a las operaciones. Por
ejemplo, a medida que aumenta el número de empleados, se deben pagar más sueldos y
salarios. Ampliar una fábrica significa invertir más en espacio (terreno) y maquinaria
(capital). El análisis económico de los costos requiere el conocimiento de varias
categorías de costos y su relación con la producción. Los costos se pueden clasificar en
costos fijos y costos variables.

 COSTOS FIJOS
Aquellos costos que no están asociados al nivel de producción; por ejemplo, la
renta de un despacho de abogados deberá pagarse todos los meses,
independientemente si se tuvieron clientes o no.
Costos variables
Aquellos que están directamente relacionados con el nivel de producción,
es decir, que al aumentar o disminuir la producción, estos costos
igualmente aumentan o disminuyen. Los costos de luz en una fábrica que
utiliza maquinaria que necesita de electricidad son costos variables, pues si
tiene mucha carga de trabajo utilizarán más sus máquinas y, por ende,
pagarán más luz. La gasolina es también un costo variable para un taxista,
si hace más viajes, pagará más gasolina. La suma del costo variable más el
costo fijo es el costo

producción total. Otras dos medidas de costos que son fundamentales para comprender
los sistemas de producción son el costo promedio y el costo marginal. El costo promedio
se refiere al costo total dividido por el número total de unidades producidas. Este es un
número importante que representa el costo promedio que una empresa gastó en
producción. Esta es una medida importante porque le dice cómo se desempeñó la función
de costo en promedio con respecto a las unidades de producción. Los costos marginales
también son muy importantes. Este costo es una medida del costo de producir unidades
adicionales del producto. Quiero decir, ¿cuánto costó hacer la última unidad? La relación
de estos dos costos muestra qué tan alto es el costo mínimo de producción. Si el costo
medio es igual al costo marginal, se dice que el costo mínimo de producción de la
empresa está determinado. Esto significa que cuando estos dos indicadores son iguales,
es decir, H., el costo promedio de todas las unidades producidas es lo más bajo posible.
Si el costo promedio es igual al costo marginal, se encuentra el costo promedio mínimo y
se dice que el costo está minimizado. En este nivel, la salida que minimiza el costo estará
donde se cruzan.
En la figura ilustra muy bien la relación entre las
decisiones de producción empresarial racional y los costos. La curva de costo promedio
siempre tiene forma de U, baja, alcanza un mínimo y luego sube. La curva de costo
marginal también tiene forma de “paloma” que decrece y luego aumenta.

Como puedes observar en la gráfica, si el CMg (curva de costos


marginales) < Cme (curva

de costos medios), todavía es posible reducir más el costo medio


aumentando la producción (Q). Al contrario, cuando el CMg > Cme se ha
llegado a un punto donde producir una unidad adicional es más caro en
comparación con todas las demás. Donde CMg = Cme, el costo de producir
una unidad adicional es igual al costo de producir todas las anteriores. En
ese punto, Q* es la cantidad óptima que la empresa debe producir para
minimizar sus costos.

También podría gustarte