Está en la página 1de 15
a 12 El consentimiento por medio de representante Uno de los descubrimientosjuridicos més importante de todos los tiempos es, sin dua, la representacién, Mediant esta figura, una persona Puede otorgar su consen- ¢l dela ubicuidad, qu significa estar al mismo tiempo en dow lugares distintos. Tam. i bin ene otras ventajas, como permits el ejercicio de los dercting de aquellos que tienen limitada su eapacidad de ejercicio 0 vencer obstaculon, com el alejamiento, ‘a inexperiencia o la multiplicidad de ocupaciones. Elfema que estudiaremos a continuacién comprende no slo el andlisis de la Cee egy sino también el poder y el mandato, conceptos que integran el estudio de lo que la doctrina denomina la actuacién Por otro, y que en innumera- ples ocasiones se consideran como sinénimos, aun cusndo on fe realidad son tres i figuras que pueden diferenciarse facilmente, 12.1 La representacisn 2 dena i6n es la insitucén juridica que regula la facultad que tiene una per a dk actuar en nombre y por cuenta de otra denomi- . fectos juridicos de los actos realizados por Mo ee tetten directa einmediatamenteen la esferajurdica y econbuicsed ev auien queda obligado como si él mismo hubieracelebradact non juridico,? anterior son los siguientes: waco” la representacién son el representante y el representado, de one aca en nombre y por cuenta del representado, Actuat en nom. ci otra persona significa no comprometer Ie selusmad Propia, sino la del fctado. El representante es quien realiza los actos juridicos, pero su Br obliga a otro, es decir, al representado, Se actia por aus, de otro es obigaciones, ed, Portis, Mexico, 1982, p. 244, Remresertacin poder y mandoto, Portia, Meio, 184, 15, aud © Teorfa general de las obligaciones cuando se utilzan los recursos de &te el representado, quien insiTOy® lo que cube hacer y a quien afecta o beneficia el actuarjuridico del representante. Los efectos del contrato 0 del acto juridico se producen directa e inmediatamente vat la persona y el patrimonio del representado, como si él mismo lo hubiera en ebrado, El representante realiza los actos juriicos en nombre y por cuenta Sel representado, de tal forma que los actos realizado Por cl primero inciden SFrecramente en la persona y el patrimonio de este timo, com’ al mismo picetbiera realizado. El representante no queda obligado nada frente al soe ne con quien To concrata, mientras que el representado queda sujeto a la we fonjurica obligatoria que se crea por los actos juridicos que Hevé a cabo su representante. produce una relaci6n juridica obligatoria entre representado y los terceros. Como deciamos, Ia relaciOn juridica obligaroria que nace Con los actos juri- icon que se reaizan mediante la representacén vincul sélo al representado gicot erecros El representante no queda obligado por su actuns 800 Gt sus cor jectan o benefician a aquel en cuyo nombre ha actuado Para los efectos 4 a eelacin jusidica obligatoria el representante no es partes in tercero, La doctrina dstingue diversas especies de representaciOn, En pune! término, la representacién directa y la represeniacién indirect En virtud de la primera da eer en nombre y por cuenta de ot0, COMO OCU EB G poder, la tutela o la patria potestad entre otros, mientras que cn Is representacion indirecta, el repre- ravvanee actda por cuenta de otro pero a nombre propio, come cP el mandato no Fepresentativo, figuras que analizaremos mas adelante Nor otro lado, existen la representacion voluntaria y ta representacién nece sari, también llamada representaci legah y 6] case de las personas morales, Ia vepresentacion orgdnica. La representaciGn voluntarit quella que se otor- ga por medio de wna declaracion unilateral de [a vyoluntad —como ocurre en el Srorgamiento de un poder— mientras que Ia representacién necesaria, legal © srgaiica se tiene en virtud de una disposicién legal que la establece. Ejemplos de oreima son la representacin que existe por ley ena Patria porestad, la tutela, Ia representacion de las sociedades mercantiles,eestera 12.2 El poder La palabra poder tiene varias acepciones: el acto mediante el cual se confiere la representacion; la facultad concreta de Feprescntar 911%, ¥ el documento ma: ferial que lo contiene. Todas estas acepciones son validas y las analizaremos @ continuacién, Tr mnayoria de los trataistas coinciden en que el poder el acto mediante él cual a confiere la representacion. En este sentido, puede definirse como ef a0) quien instraye lo ave lico del representante. jediatamente ecta e inm $F tam to babe n nombre y por cuenta por el primero inciden imo, como si él mismo igado a nada frente al ntado queda sujeto a la cos que lleva cabo esentado y los terceros. nace con los actos just sala s6lo al representado or su actuay, sino que sts ruado. Para los efectos sino tercero. act yes parte, scién. En primer término, "En virtud de la primera. la en el poder, la tutela 0 P el repre ntacién indirecta, Jo, com 1 y la representacin nee so de las personas moral 6 aria, sentacion necesaria, ue la establece. Ejemplos la patria potestad, lt era ediante cl 1o en el mandato 10, € Elconsentimiento por medio de representante > juridico unilateral mediante el cual una persona, denominada poderdante, otorga 4 otra denominada apoderado, facultades de representacién, para que este tino actie en nombre y por cuenta del primero. Pot ello, poder y representacién son dos términos que necesariamente van unidos, de forma tal que no puede hablarse dle poder sin pensar en la representacién, Mediante el poder se ian los limites y la extensi6n de las facultades de representacion que tiene el apoderado.? La fuente mas comin de apoderamiento la constituye un acto unilateral de voluntad: “Yo te doy autorizaci6n para que me representes.”* Como mencionamos, existen otras acepciones del término poder. En materia de representacién legal, el representante tiene poder en virtud de la ley. Asi, los padres tienen poder para representar a sus hijos menores de edad, o los adminis. tradores tienen poder para reptesentar a la empresa, o el gobernador de un Estado representa al mismo con poder. En todos los casos la razén de la existencia del poder consiste en que una disposicién legal asi lo sefiala. Entonces, poder es la facultad concreta de representar a otro. El poder por si solo es una figura abstracta que necesariamente debe it unido o asociado con otro acto juridico o institucién juridica, como el mandato, la tutela, {a patria potestad o la representaciGn orgénica de las personas morales. Cuando se elaciona con otras figuras se concretiza y s6lo entonces tiene “poder” para representar a otro. Finalmente, con la palabra poder podemos denominar al documento material ue lo contiene, que puede ser un simple escrito 0 un escrito otorgado ante testi- © enescritura publica, segiin seal la ley. Puede afirmarse que se El mandato licionalmente, poder y mandato se han considerado sindnimos, en parte por bre reiterada en el ambito juridico y sobre todo en la practica notarial, fambién por la deficiente forma en que se ha regulado en algunos cédigos {stados y por los criterios confusos que ha vertido nuestra Suprema Corte de Ha. No obstante, poder y mandato tienen diferencias sustanciales. Yrandato es un contrato. La definicién legal de este término la encontramos en 546 del CCF, que dice: “EI mandato es un contrato por el que el mandatatio 4 cjeeutar por cuenta del mandante los acts jurfdicos que éste le encarga."’ Pctrina undnimemente considera que esta definicién es acertada y que le ato su verdadera naturaleza juridica. Las partes son el mandante y el iro Garfas,"Representacién, mandato y poder’, en Revista de Derecho Privado, nueva epoca, 1, enero-abril 2002, pp. 13-22 ee Fede del Castilo, op. cit p. 26 SPitado a tos actos coneretas de comercio st denomina comisién merconti scan lo esta 273 del Cécigo de Comercio. 216 ( Teor‘a general de las obligaciones smandatario, y us caracteristicas principales som la especialidad y su naturaleza rho representativa, las cuales weremos enseguida La especalidad. EI mandato sélo puede tener POF objeto la realizacién de actos jaridicos. De ninguna manera permite 8 realizacién de otros actos o hechos de vdcrer puramente material, como ocurre en of70 HPO de contratos, como el dle prestacion de servicios profesionales vvatunaleza no representativa. En contra de lo que $e suele pensar, el mandato earn earavo euya naruraleza esr representating. Es decir, el mandato est «ean pido prineipalmente como un medio para que una PEST realice actos Furidicos por cuenta pero no en nombre de owes De aqui resulta que la repre vitacion o poder en cl mandato ¢5 una caracteri stich de excepeién, aunque en Ia préctica ha ocurride To que aconrece a este UP de instituciones muy stiles + populares: la excepcion se converte ct Ia regla, por lo que en Ia actualidady Thuede afirmarse que existen muchisimos m mandatos representativos,¢s de: i con poder, que los no representativos q Elefecto principal de un mandato no representativo ® Sit, contrario a lo que curt en la representacin, Jos actos eetutados Pot el mandatario lo obligal personalmente frente alos terceros. El "mandante, en ejecucidn del contrato, podt Pepi al mandatario el camplimiento de To ave haya pactado, pero el Prof erie gnte no cesta obligado con Tos actos del mandatario, ya que este citi emué en su propio nombre, aunque por cuenta como en el caso de un mandatario a quien | resentar al mandante en un pleito judicial ebemos seRalar también que la gran confusisn que Poder y mandato ha sido provocada porque el podes de lo dela representacién (arts. 1800 a 1802, cen) ynoen pone Sreventra acrualmentereglamentado (art. 2554, ces), tiene un gran nme fata, en pepo i ne 2 pod exile que st existe entre los conceptos i6 regularse en el capitu el del mandato, como se -5 La jerarqufa de los poderes debemos sefalar que un poder pue- se otorga para la realizacin de uno que el general es el que se confiere inte en todos aquellos actos juridicos i "0 de poder que se trate,? no representatvn & ne el vecino yada sit la propiedad rentes de de repre- Fes existe rgamiento de un poder general se tuvie ran que enu. 8 las facultades conferidas al apoderado, nuestra legislacién adopts 218 4 Teoria general de las obligaciones tina formula que consiste en que basta con ae ‘el documento en donde conste tl poder se diga que es “general” ¥ se ssablezca el tipo de poder que se confiere {deminio, administrai6n o pleitosy cobranzash P que se entiendan conferidas todas las faculrades que se enumeran ef 1s diferentes parrafos del art. 2554 del roe aa en el primer parrafo se regula el poder general para pleitos y cobranzas; cr segundo, los poderes generals para administar bienes, y en el tltimo, los de dominio. Se ha discutido si el apoderado investido com facultades de dominio tiene tam- ign facutades para administrar y defender el parm cs decir, si el poder general ororgado para alguna de las dos categorias superiores (dominio o ad- Binistracién) tiene implicitas Ins facultades ave ‘corresponden a las categorias iieriores, con base en el principio de que *avien puede lo més, puede lo menos”, ‘Aigunios autores sostenen que solo se renen las facultades establecidas en la cate- gotia de poder que corresponda, por 1° ae dl apoderado para actos de dominio Hy puede administrar ni defender los bienes del apoderado. rrsnsideramos que puede vélidamente sosteners Si cel que puede lo més puede lomenos,sobre todo en el poder de dominio, ya tl ltimo parrafo del art. 2554 Hel ock eatablece que el apoderado tend todas Tas facultades de duet, sin limitas tin alguna, en lo elativo alos bienes y ase ‘defensa, por lo que deben considerarsg simplicias las facultades de administracion ¥ Jas de pleitos y cobranzas. 12.6 Actos de dominio y de administracion Fs freeuente que un apoderado con facultades de administracién tenga dif ve js para determinar silos actos que realiza St gjercicio de su representac@ carta acuidos en la categoria de administraciy © Or ‘el contrario, consti Sa fe dominio y por tanto no puede realizalos Debido a que existen prob nas para diferenciar los actos de rrdministraciOn de los de dominio, ¢ Nees Mfaringuit enre ees tipos diferentes de parrinn cl patrimonio de det oan, et patrimonio de explotacion y el panos de liquidacién.” Af os patrimonios de los menor Perma de casa, Jos incapacitados, los profesionsiaSs exc, La caracteris Spun Bomecse,Suplement a Tat Teriave ct ostaue de Droit cv de Bou se oT Manu! Boj ora, oF it P-258 € Bl consentimiento por medio de representante 219 en donde conste er que se confiere iendan conferidas del art. 2554 del eitos y cobranzas; y en el iltimo, los damental de est tipo de patrimonio es que esta destinado a permanecer en poder de su titular, a diferencia del patrimonio de explotaci6n, cuya finalidad sera co- merciar con él, es decir, sustituir unos bienes por otros en el ejercicio del trafico comercial. en scinn Respecto del patrimonio de derecho comiin, se consideran como actos de ad- ‘ministracién todos aquellos que tiendan a conservar o incrementar el patrimonio, mientras que serén actos de dominio los que tengan por objeto la disposicién, la enajenacién, el consumo o la destruccién de los bienes que lo integran. En este tipo de patrimonio de derecho comiin, por actos de administracién se entenderdn, entre otros, dar en arrendamiento, recibir pagos, consentir en la can- celacion de una hipoteca, hacer pagos, aceptar una herencia, donacién o legado, contratar el mantenimiento de bienes, etcétera En cambio, seran actos de dominio los que impliquen una disposicién de los bienes del representado, como venderlos, donarlos, permutarlos, darlos en mutuo, hacer remisién de deudas, repudiar herencias, cancelar hipotecas, recibie présta ‘mos, allanarse con alguna demanda, ceder derechos, etc. También seran de domi- nio aquellos actos en virtud de los cuales se pone en peligro alguno o todos los bienes que integran el patrimonio del representado, como constituirse en deudor solidario 0 en fiador de otro, otorgar el aval, hipotecar, dar en prenda o en fide comiso de garantia, jominio tiene tam- . decir, si el poder es (dominio 0 ad- in a las categorias puede lo menos”, Dblecidas en la cate a actos de dominio puede lo mas puede sirrafo del art. 2554 de dueiio, sin limita- : deben considerarse sbranzas. El patrimonio de explotacién El patrimonio de explotacién es un patrimonio de especulacién, constituido por tn conjunto de bienes considerados en su valor total mas que en su individusli, {dy por ello destinados a ser reemplazados por otros bienes a menudo conside idos ms ventajosos. Este patrimonio es esencialmente el que corresponde a los merciantes, tanto personas fisicas como morales. En vireud de que los bienes que forman parte de este tipo de pattimonios estan tinados a ser comercializados, los actos de disposicién se consideran actos Sdministracin, El administrador de una empresa inmobiliatia, cuyo objeto Ha compraventa de bienes inmuebles, podra venderfos contando si cuenta tan leon poder de administracin, Asi os actos que en el patrimonio de derecho serian considerados como actos de disposicién, aqui toman el cardcter de le administracién. su parte, se consideran actos de dominio aquellos actos de disposicién er por objeto bienes que no estén sujetos a la especulacién comercial, lon oe Pertenezcan a un comerciante. De este modo, el administrador de la em. Puede vender el inmueble en que se ubica la misma, ni tampoco el apo- on facultades de administraci6n de una persona fisica comerciante poded + Ci de Bou casa-habitacidn de este timo racién tenga difical- de a0 representa mtrario, constituy a ue evien prob Jominio, es necesati srimonio de dered iquidacién.” A fin tara con sefalar si se trata de un a 220 (© Teorfa general de las obligaciones ¥ El patrimonio de liquidacion El patrimonio de liquidacién es un patrimonio consttuido por bienes que estin des- tinados necesariamente a ser enajenados; por ejemplo, una sociedad mercantil que ha sido disuelta e inicia su proceso de liquidacién, y por tanto su representante, de- nominado liquidador, tiene el encargo de “realizar” el activo, es deci, de vender los bienes de la empresa, para pagar sus pasivos y reparti entre los socios el remanente. ‘Lo mismo ocurre con las sucesiones, en las que el albacea, como administrador de la masa hereditaria, esta facultado para vender, con el consentimiento de los hecederos o del jucz, alguno de los bienes de la herencia para pagar las deudas del decujus. Por ello, en los pattimonios de liquidacién todos los actos de disposicién estén considerados dentro de las facultades de administracion. En conclusién, para determinar a qué tipo de patrimonio corresponde el bien que se pretende enajenar, debe analizarse cada caso en concreto, con el objeto de sefalar sies suficiente que el apoderado cuente con facultades de administrac oes indispensable que tenga poder de dominio. 12.7 Facultades especiales Hay un tema que es particularmente confictivo en materia de poderes: las madas facultades especiales, que no se encuentran comprendidas dentro de generalidad de los poderes a que se refiere el art. 2554 del CCF. En efecto, hay facultades que s6lo se consideran conferidas si forman dde una clausula especial. Tales son las contenidas en el art. 2587 del COFy las de desistirse, transigir, comprometer en rbitros, absolver y articular pos nes, hacer cesién de bienes, recusar o recibir pagos. De igual forma se cons facaltad especial la necesaria para suscribir titulos de crédito (facultades teria cambiaria) como cheques, pagarés, letras de cambio, etc. (arts. 98 General de Titulos y Operaciones de Crédito, LGTOC). Debido a que de trata de facultades especiales, no se consideran inc las facultades generales, ni aun en las de dominio. Lo anterior no puede « los administradores de las personas morales, especialmente las soci ‘soviaciones, Este tipo de representantes legales, por el solo hecho de bramiento, tienen todas las facultades necesarias para la consecucién d de la sociedad, a fin de defender su patrimonio y acrecentarlo, por 10 @ incluirse en sus facultades las especiales y las cambiarias que hemos aly Entre las facultades especiales a que hemos hecho referencia meresg atencién las denominadas facultades en materia cambiaria. Este UP sentacign puede ser de tres tipos: necesaria, voluntaria o ex ofiio/ ravi Pez Fernand del Castillo, opi . 56 nes que estén des- Jad mercantil que representante, de- lect, de vender los scios el remanente. mo administrador sentimiento de los gar las deudas del s1os de disposicién orresponde el bien 0, con el objeto de de administracion ‘ a. de poderes: la I ididas dentro de la F das si forman parte 2587 del CCF, como -y articular posicio= | forma se considera o (facultades en te, (arts. 9 y 85; Elconsentimiento por medio de representante» 221 se ejerce sobre incapaces por qui wes tienen la patria potestad 0 por el tutor. La Sreunda se basaen Ia doctrina de a autonomia dela voluntady tiene vu fuemacec ¢} otorgamiento de un poder con las facultadesestablecidas por ela 9 de Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito (TOC). Finalmente, ls en oficio, fon Tas que corresponden a los representantes de personas morales come wen facaltad inherent a su cargo, por lo que estos representantes endrn faceliales cambiatias sin necesidad de que expresamente se les conceda y, por tanto, que consten en clausula expresa (art. 85, LGTOC). 12.8 El contrato consigo mismo {a posibilidad que tiene el representante de actuar por su propio derecho, y eer: cer los derechos que le corresponden en lo personal, y al misma tiemp de ve Bresentar a otro, yejereer los derechos del representado, da lugar a la feura del contrato consigo mismo, Al respecto existen dos hipétesis 1 El representante celebra un eontrato al actuar mo tiempo en nombre de su representado, Bjemplos | En un contrato de arendamiento de un inmuebl, Juan comparece por su propio derecho coma arrendatario y ademas como representante legal como arendadara, Por su propio nombre y al mis- le la empresa propietaria, quien fungied I iz asamblea de acionisas de una Sociedad Ansrima a otogado un poder a Arturo, quien accioita de a misma. En cichaasamblea Arturo también es designado como delegado de te samblee para formalzarcl poder ante notario. As, Arturecompaece ante notario represen tando a la sociedad como delegedo para otorgar el poder a si mismo El representante celebra un contrato donde re presenta al mismo tiempo a las 8 partes contratantes, psideran incluidas or no puede apli x las sociedad lo hecho de su a. Este tipo 4€ 1 oficio." La Fjemplo | Petro es apoderado de Francisco y de Maria, quie Primero para vender un inmnuebe y nes le han otorgado poderes por separado,e| la segunda para comprarlo Pedro comparece ante el nota fio celebrarelcontrato de compraventa en re resentacidn de ambos contatantes. 0 s¢ aprecia, en ambas hipétesis una sola persona, que ejerce dos vo- distintas al mismo tiempo, celebra un contrato. Con lo anterior parece vinta del PA Mrerecho internacional iprivado den iecutionis. A pesar os principios som dos, diaria sv api ‘cimiento del dered fa wleraniza” que PHVA sobre rodo en adel i principio —. Saat Koen B08 Ee estudio Bore rel te ce uaa 57 En si todos ps determir a Poder ororgad Ia luz cual est ineluide 1 Que sagri celel 2 Que tenc don Po (© Elconsentimiento por medio de representante > inos, los obliga a que unos, eatributo, con el fin de determinado pais, para ser utilizados en otro. a Poderes otorgados conforme a los principios generales de forma, Los poderes Grorgados en el extranjero para ser utilzads en nuestro pais debnn analizarse a la Ine del derecho extranjero,segin se seila en lafraceV del om rs del CCF, la sual establece dos posibilidades en materia de forma de cualquier acto juridico, incluidos los poderes: ional venido adquiriendo tna amos a la necesidad de meneatoc ne 1 Que los actos juridicos se rijan por el derecho sins pec sted el principio enor de apn ncn ene especial ree- seo prising cuyo regimen juries 1 Sets Lae a a Anta eae 0 tendra efectos, estableciendo s de América, entre otros, : ru deo ace ‘cilcs antes apunta: donde se ejecutard el acto o L -n nuestro pais de pode- “han sido probleméticos, al poder como el acuerdo ersona para que actae en | Je actos juridicoss pero a autorizados en los paises mn de mayors formal mente formalista como él del lugar de su celebracién, con: de la ley del lugar en donde se rescritas por las leyes del lugar en donde el acto cl principio de aplicacién de la ley del lugar en ex loci ejecutionis, tener a forma prevista por el Con base en los principio conforme a las ley derecho del lugar en que se otorguen, 8 anteriores, ss del lugar en donde éstablecidas en nuestro CCF, 0 de los Cédi famente vilidos y utilizables en nuestro ps los poderes otorgados en el extranjero se otorguen 0 conforme @ las normas igos Civiles de los Estados, seran perfec as. jecucién. . B,Poderes otorgados ante cénsul mexicano. Al otongarse un poder ante cénsul mexi- jad de analizar la rep Baie Lan ngamanteS€ Otorga en territorio nacional y conforme alas leyes de nucsevy rinse a divas 4 Btls. Los cOnsules cuentan con facultades notariale zenerales de form: limitadas que les permiten in- renit como fedatarios en relacis lan cjecutarse en México, incluidos los poderes.'* Fa ren rztmiento de poderes, los cGnsules estin obligados a aplicar el » [a Ley del Notariado del Distrito Federal, por lo que en eaco de poderes Bac deberd teanscribrse el texto intepro del art. 2554 del prineee ac ne o en virtud del prine aimientos legales sefialados. Los poderes otorgados ante iecutionis, tan de legalizacion posterior para su valid. en la pr re aceptados, usoria, debido al d esentacion y al “nad 2 ses en lo de los paises en lo juridico se ha cional. En este sentidog! nde se expidan serén "Locus regit acum alg Je sujetarse a las formasy énsul mexicano no lez.en nuestro pais, &S otorgados ante notario Atiien se otorgue tendremos pr Priblico latino, En caso de que el funcionario ¢l poder sea un notario piblico o escribano del sistem roblema alguno para reconocer la validez plena del poder, Peto st ae cute notarial dbs conse be Seri terior Mecona 71 1 ess a Cente ne A "bla oer arc det rtd de DE S mexicanos se encuerivaen los ars 44, ‘eglamento, 28, race, dela Ley Orgnico de 147. incso dl, del Ley Orgdnica del Servicio Exterior Mentor, 226 4 Teoria general de las obligaciones¥ ya que por definicin el notaries un expert derecho, que interviene en el do- Ya to v en consecuencia analizaré cuidadosamer™™ la acreditacién de la exis~ seneiay personalidad de Ia persona moral que ovonit el mandato, asi como la vventidad y repeesentacion dc la persona fisica que comparezca en su nombre O por su propio derecho. El notario pablico tes; investigar la legal del sistema latino tiene obligacion de escuchar 2 las par- Tidad del acto jurédico o contrato en él due Ine: nents el valor de los documentos ques exhiben, ide esa manera su declaracion iene las facultades suficientes cexaminar y apreciar juridic: » redactar¢linstrumento y autorizalos Pars OVE 9 reetuya una certificacion de que el poderdanre para celebrar el acto y que se reimen los demas elementos relativos a la validez _ intrinseca del poder 4 Poderes otorgados ante Notary Public anglosajén. Generalmente, los Notary o sble det sistema anglosajon no son abogados ¥ Poy ‘tanto, carecen de la pres Fracign nica necesaria para dar feo caren Ips extremos exigidos para lt Pilidez de un poder Estos funcionarios son aautenticadores de firmas 0 t vatdad, quienes en la mayoria de [os casos no congesh el derecho ni intervie fen la redacci6n del documento. Heseamente, ei poder no se ororga ante cl NO#A Public, sino que una Nee vedacrade y otorgado conforme alas eyes del pais en que se concede o confor reeves del pais en el que se ejecutar, ls rms So ratificadas por el fun wo aludido, quien se limita a dar fede la ‘dentidad del sujeto y de su declara ve penrigo de que la firma que estampa en él poder es la misma que wil todos los documentos en que interviene. Gon base en lo anterior, corresponderd a 10s uses! ¥ abogados mexican ome 2 los notarios y corredores pablicos, ‘analizar la validez del poder ¥ Gque se haya ororgado conforme a 10s principios generals de forma Ya est ane as convenciones internacionales a las due 1 referiremos adelante, dé oultaré la efcacia del poder y.n0 de Ia Simple ratificacion que se Haga referido Notary Public de las convenciones internacionales e Poderes otorgados en el marco hha suserito dos convenci por México. En materia de poderess México nacionales smidad de! Régimen Legal de los Poderes! 1 El Protocolo Sobre Unifor de Washington). <_Tais en Washington 17 ferred 940 POETS mediante su pubicecd Sus nel ce icebre 853, uk RO Bolivia, Bras Coll cio de Foe ms Estas Unidos de Areca ered 2. La Convene Usilizados e Ambas cor validez de los identifican con Es importa para ser utiliza materia, 0 vice alas reglas que cipios generale La suscripe gacién de los p se en alguno ch Ta violacién di nto por medio de representante 297 2 La Convenci6n Interamericana sobre el Rég Utilizados en el Extranjero" (Convencién te interviene en el do- editacion de la exis: mandato, asi como la rezca en su nombre 0 men Legal de los Poderes para ser de Panama), Ambas convenciones contienen disposiciones similares relacionadas con la validez de los poderes otorgados en el extranjero, disposiciones que tambien se ‘dentifican con las que existen en nuestras leyes notariales, Es importante advertir que en caso de que algsin poder se otorgue en México para ser utilizado en cualquier pais con los que hemos celebrado tratados sobre la materia, 0 viceversa, el poder deberé formularse, de manera imperativa, conferme a las replas que seialen esos tratados. En esa testura, no ser aplicables los prin

También podría gustarte