Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD

GRUPO 4

TEMA

TEORIAS DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN


SALUD
AUTORES:
Celia Aexandra Fernandez Romero
Yajaira Cuenca Cuenca
Espinoza Belduma Bryan Ariel

DOCENTE:
Lcda. Lopez Abad Narcisa Elizabeth, Mgs.
CURSO:
6to Semestre “B”

Período Académico
2019 – D2
OBJETIVOS

 Diferenciar las diferentes etapas de cambio de la conducta en salud, mediante la


utilización de material bibliográfico como: revistas y artículos que ayuden a su
análisis y entendimiento
INTRODUCCION

Comprender qué es lo que motiva a las personas a adoptar o no conductas saludables ha


constituido un tema de investigación en muchas disciplinas desde los años. Entre las
teorías usadas frecuentemente para explicar este proceso se encuentran aquellas
relacionadas con las teorías de la persuasión y modelos de cambio conductual. Muchas
de las teorías sobre comportamiento, comunicación y educación en salud, medios de
comunicación y mercadeo social, y de los modelos y prácticas de programas de
comunicación en salud, no se originaron en LAC.

En consecuencia, deben adaptarse a las realidades de la Región: a los diferentes medios


de comunicación masiva disponibles, a los diversos usos de esos medios por parte de la
población y al diferente modo de funcionamiento de los servicios de información y
comunitarios. Al mismo tiempo, las teorías sobre recopilación de información y cambio
de comportamiento son más universales y proporcionan una buena introducción a las
comunicaciones en salud. El arte y la ciencia de la persuasión fue estudiada primero por
Aristóteles (384-322 AC), quien, en 350 a.C., comenzó a ofrecer clases de retórica en la
Academia fundada por Platón. Aristóteles observó el principio de la democracia y el
gobierno constitucional durante las deliberaciones públicas y discursos de individuos en
las cortes, ya fuera procesando un crimen o hablando en defensa propia en ausencia de
un profesional en leyes, y en otras ocasiones tales como una fiesta pública o un funeral.

Basándose en estas observaciones, Aristóteles escribió El arte de la retórica, en la que


definió la función de la retórica como “la detección de aspectos persuasivos en un tema
concreto.”

Lo que Aristóteles presenta es un manual de persuasión. Sugiere cuatro variables


importantes para desarrollar discusiones persuasivas: ethos, que se deriva de la
credibilidad del orador; pathos, o apelaciones a la emoción; logos, o apelaciones a la
lógica de la audiencia, y enthymemes, en donde Aristóteles sugiere que la primera
premisa de un argumento es de alguna manera obvia para la audiencia y, por lo tanto, no
se expone explícitamente. Aristóteles también presenta información sobre psicología y
sugiere la importancia de adaptar un discurso a la audiencia.
TEORIAS DE CAMBIO DE COMPORAMIENTO EN SALUD

El cambio de comportamiento es un proceso y no un evento. Las personas se encuentran


en distintos niveles de motivación y disponibilidad para el cambio. Hablamos de un
proceso circular en el que la persona puede entrar y salir en cualquier momento. Cada
estadio en el proceso del cambio necesita de un tipo de intervención diferente.

Etapas de cambio de comportamiento

Los procesos de cambio son actividades que utilizan las personas para modificar las
experiencias y ambientes para así poder lograr cambiar el comportamiento. Para que
haya avances en las etapas de cambio se necesitan procesos de cambios, de otra manera,
las personas no avanzarán a las siguientes etapas. Dicho proceso puede ser dividido en
cognitivo y comportamental. Dentro de los procesos de cambio están:

Proceso cognitivo

 Elevación de consciencia: cuando las personas recuerdan la información que se


les ha dado sobre los beneficios de los hábitos saludables
 Alivio dramático: las advertencias de los riesgos de no realizar dichos cambios,
mueven emocionalmente a las personas
 Re evaluación ambiental: cuando la persona considera que, por medio de sus
cambios comportamentales, estaría siendo un mejor modelo de rol para la
sociedad, la familia y sus relativos
 Auto re evaluación: cuando la persona considera que realizar un cambio lo
puede hacer en sí una mejor persona
 Liberación social: cuando la persona se da cuenta y se concientiza de que la
sociedad cambia cuando el realiza un cambio.

Proceso comportamental

 Ventana al condicionamiento: en vez de continuar con sus comportamientos


actuales, se compromete con algún cambio
 Apoyo de relaciones: el contar con personas, amigos o familiares que apoyen el
cambio, hacen que haya más probabilidad de éxito de este.
 Manejo de auto reforzadores: premiarse cuando cumple los cambios propuestos
 Auto liberación: convencerse a sí mismo de que puede permanecer en el cambio
 Control de estímulos: utilizar herramientas que le recuerden la realización del
cambio, por ejemplo: tener notas en el trabajo que le acuerden de la importancia
del consumo de frutas y verduras.

Sí se asegura que las personas experimenten estos pasos, se podrá decir que ellas
están pasando por un proceso de cambio, que permitirá eventualmente un avance en
la etapa de cambios mencionadas anteriormente y que por lo tanto mantengan su
cambio comportamental.

TEORIAS PARA EL CAMBIO INDIVIDUAL

Las teorías del cambio individual parten del punto de vista de que el individuo es la
referencia más importante e inmediata para propiciar los cambios de comportamiento en
la población.

En este caso se señala que el nivel individual es el nivel básico para empezar a
desarrollar la práctica ya que, en el otro nivel, los grupos, organizaciones y
comunidades se componen de individuos

TEORIA DE ETAPAS O ESTADOS DE CAMBIO-(TRANSTEORICO)

El Modelo Transteorico está fundamentado en la premisa básica de que el cambio


comportamental es un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivación,
de intención de cambio. Esto es lo que permite planear intervenciones y programas que
responden a las necesidades particulares de los individuos dentro de su grupo social o
contexto natural comunitario u organizacional. El modelo se apoya en una serie de
presupuestos sobre la naturaleza del cambio de comportamiento y de las características
de las intervenciones que pueden 3 facilitar dicho cambio. Las premisas orientadoras de
la teoría, la investigación y la aplicación en la práctica del MT indican que:

 Ninguna teoría o modelo responde totalmente por la complejidad explicativa del


cambio comportamental.
 El cambio es un proceso que se presenta como una secuencia de etapas. • Las
etapas son estables pero abiertas al cambio, tal como ocurre con los factores de
riesgo comportamental.
 La mayoría de las poblaciones de riesgo no están preparadas para actuar y, por
eso, no se benefician de los tradicionales programas informativos, educativos o
preventivos orientados a los riesgos comportamentales.
 Sin intervenciones planeadas según las etapas de cambio, las poblaciones en
general y los grupos e individuos en particular, permanecerán detenidos en las
etapas iniciales de cambio, sin motivación, ni intención de participar en las
intervenciones o programas ofrecidos.
 La prevención en salud, la educación y la promoción de la salud pueden
experimentar impactos nunca antes registrados, si incorporasen un paradigma de
etapas distinto al ya clásico y superado paradigma de acción.
 Es necesario aplicar procesos y principios específicos de cambio a etapas
específicas de cambio; las intervenciones deben diseñarse según las etapas de
cambio propias de cada grupo o individuo.
 Los comportamientos están dominados de alguna manera por factores
biológicos, sociales y de autocontrol.
 Las intervenciones requieren evolucionar de un reclutamiento reactivo de
participantes a uno proactivo.
 El reto es avanzar hacia programas e intervenciones de la salud comportamental,
de base poblacional, con apoyo de estrategias interactivas así como de
estrategias que den soporte ambiental a los cambios esperados.

Este modelo se identifica en cinco etapas:

PRE-CONTEMPLACIÓN

Las personas en esta etapa no tienen intención de cambiar de conducta en un futuro


próximo, no son conscientes del problema, o niegan el peligro que supone su conducta
actual.

CONTEMPLACIÓN

Las personas en esta etapa son conscientes de la existencia y están pensando seriamente
en hacer algo para superarlo, pero todavía no se han comprometido a hacerlo.

INTENCIÓN

Las personas en esta etapa tienen intención de hacer algo para superar el problema en un
futuro próximo y posiblemente lo hayan intentado en el pasado reciente, aunque no de
manera constante.
ACCIÓN

Las personas cambian la percepción que tienen de su conducta y experiencias o entorno


para superar sus problemas. El cambio de conducta apenas comienza

MANTENIMIENTO

Se hace un esfuerzo para no retroceder el camino avanzado y mantener el cambio de


comportamiento durante un largo período de tiempo.

TEORIAS DE CAMBIO DE CREENCIAS EN SALUD

Este modelo de creencias en Salud aborda las percepciones que tiene una persona de la
amenaza de un problema de salud y de la evolución de un comportamiento
recomendado. Para prevenir o manejar un problema.

Este modelo resulta útil para analizar la falta de acción o de incumplimiento de las
personas, identificando las razones para ello. El modelo de creencias en Salud tiene un
buen ajuste cuando el comportamiento a la afección que constituye en problema suscita
una motivación de Salud, ya que precisamente es su punto Central o de Partida de todo
proceso.

Durante los últimos 40 años, los investigadores de salud desarrollaron este modelo para
abordar las percepciones que tiene una persona de la amenaza de un problema de salud
y de la evolución de un comportamiento recomendado. Para prevenir o manejar un
problema.

Este modelo resulta útil para analizar la falta de acción o de incumplimiento de las
personas, identificando las razones para ello. El modelo de creencias en Salud tiene un
buen ajuste cuando el comportamiento a la afección que constituye en problema suscita
una motivación de Salud, ya que precisamente es su punto Central o de Partida de todo
proceso. De acuerdo con el Modelo de Creencias en Salud, la conducta de un individuo
es determinada por la comprensión que éste tiene de:

 la percepción de la severidad de la enfermedad,


 la percepción de la susceptibilidad a la enfermedad o condición,
 la creencia de que una acción es eficaz para reducir la severidad de una
enfermedad o su susceptibilidad a la enfermedad o condición,
 avisos para tomar acción. Este modelo sugiere que si las personas poseen la
información sobre la severidad de la enfermedad y su propia susceptibilidad a la
misma, adoptarán la conducta saludable si perciben que la conducta
recomendada es efectiva
CONCLUSIÓN

Las diferentes teorías permiten al personal de salud poder relacionarse de la mejor


manera con los pacientes ya que al momento de estos ser diagnosticados o ya presentar
un patología que pone en riesgo su salud, proceden incluir un cambio en su conducta
que en ocasiones impide poder relacionarse de una manera adecuada con ellos y así
poder realizar los procedimientos necesarios de la mejor manera, buscando siempre el
bienestar físico y psicológico del paciente.

También podría gustarte