Está en la página 1de 261
ENTREVISTAS SEGUNDO CUATRIMESTRE ORIENTACION VOCACIONAL: Una perspectiva clinica Ana Cristina De La Cruz Consideraciones Generales Bleccién e identidad personal. Eleccién vocacional e identidad familiar. Bleccién vocacional y contradicciones sociales. La primera entrevista en orientacién vocacional: Fundamentos teéricos {Por qué esta adolescente a veces no puede elegir? Eleccién y duelos © La primera entrevista en Orientacién vocacional; Consideraciones diagnésticas y sus implicancias. Accionar técnico. * Griterios para la claboracién de un diagnéstico, El pronéstico en orientacién vocacional.. ‘* Algunas consideraciones sobre posibles indicaciones. ORIENTACION VOCACIONAL: UNA PERSPECTIVA CLINICA. Ana Cristina De La Cruz Desde una perspectiva clinica, incluiremos la eleccién vocacional como una de las cleceiones, acompafiada por otras, que deberd hacer el joven, finalizando su adolescencia. Por lo tanto no podemos sino incluirla dentro del acontecer general del sindrome adolescente y sus implicancias. Si definimos la vocacién como inclinacién personal, que se concrefa en un momento crucial de la vida, veremos que para asumir la eleccién del rol social a desempefiar, deberemos armonizar personalidad, contexto familiar y social. En general, podriamos sintetizar tres formas de enfrentar e] rol social y la vocacién personal: 1. buscando bésicamente 1a seguridad personal, sometiendo Ja integridad al grupo social para no entrar en conflieto; 2. buscando fa manera personal de expresar lo que cada uno tiene que decir, en relaci6n a las expectativas del grupo social y el momento histérico, y 3. Ia posicién individualista, creerse la voz. de la verdad al margen de las otras, asumir el rol social a espaldas de la realidad y sometiéndola at “delirio” de un grupo 0 persona, sea, que en este problema de la eleccién vocacional hay que buscar un equilibrio entre dos mundo: el interno, personal, junto con lo nuevo de la propia generacién y el mundo externo, cultural y social; que no siempre se presentan integrados, sino a veces enfrentados en antagonismos casi imposibles de resolver. Los cambios en los procesos de produccién humana determinan cambios en los sociales y especialmente en la conciencia sobre la realidad, que es en altima instancia lo que influira en la inclinacién hacia determinados roles en la produecién. ‘También debemos incluir a la familia como otra realidad determinante de la eleccién vocacional. Resumiendo: a) La identidad del adolescente y sus grupos regulan las influencias intemas y externas, en su eleccién, 'b) Las influencias de los padres en la eleccién vocacional dependen de la identidad familiar, ©) Las relaciones de produccién imperantes en el sistema social ejerceran influencias que presionen conflictivamente, Eleceién e identidad personal Para el adolescente la eleccién es un problema crucial, que abarca un amplio espectro de la realidad: elige su identidad, luego su rol social y por dltimo su pareja, bagaje fundamental para el desarrollo de su persona en la sociedad, con la cual se siente comprometico. Hemos tratado de comprender la adolescencia como un proceso de duelo, o sea una situacién donde el cambio es fundamental; hay que aceptar la pérdida de los aspectos de la persona y el ambiente infantil y reemplazarlos por aspectos nuevos, més acorde con ta edad y la sociedad donde deber4 trabajar. Debe dejar su seguridad y reconocer como valiosa la nueva situacién que se le impone. Estamos hablando entonces de la necesidad de renuncia que implica cualquier eleccién. El cambio de mentalidad y de visién de la realidad conlleva naturalmente a la desorientaci6n. Las gradaciones que encontramos en esta desorientacién natural, dependerin de ta identidad del adolescente. Si frente a su pasado se siente aislado, porque fue muy traumatico y necesita olvidarlo mas que elaborarlo e integrarlo, o si frente a sus impulsos y fantasias se siente atemorizado, porque ta confusién es grande y se siente expuesto al castigo y abandono, su ubicacién en el presente sera practicamente imposible o deficiente. Cabe agregar otro aspecto de la identidad. La autoestima, que cuando esta empobrecida quita toda posibilidad de eleccién pues urge reasegurarse y no expandirse, Estas situaciones, evarian a realizar la eleccién vocacional de tipo individual o por seguridad, que describimos anteriormente. Si en cambio estos aspectos de la identidad estuvieran bien desarrollados dadas las buenas experiencias infantiles, la aceptacién y permisividad de todos los aspectos de la personalidad, y una buena regulacién de la autoestima (continuidad con el pasado, unidad con su totalidad, y mismidad con sus semejantes, sin excesivo requerimiento de la autoestima). Esto, permite afirmar la identidad presente asi como la capacidad de elegir objetos en libertad, con seguridad intema y objetividad. Estos logros no de dan de golpe, se adquieren lentamente. 7 Es natural, que frente a la desorientacién det adolescente ante los numerosos cambios que padece, trate de identificarse con algunos de los rasgos de personas del mundo externo que Je amen la atencién por diferentes motivos, y exprese en Ia conducta una burda imitacion de ellos. También retendrd rasgos de sus progenitores, 0 aspectos de su infancia que le da seguridad y continuidad, esta adquisicin superficial y pasajera de rasgos de cardeter puede adquirir importancia y estructurar verdaderas seudo identidades que le permitan ir elaborando Ia propia sin desorientarse ni desesperarse. Algo similar ocurre con la eleccién tanto de pareja como de la tarea social Una buena eleceién vocacional implica no solo un pasaje de lo posible miiltiple a lo real conereto y simple, expresién de un conjunto, sino también un pasaje de lo abstracto y subjetivo a lo concreto y objetivo, en un marco cada vez més amplio de Ja realidad, Resumiendo: 1) el pasaje del pensamicnto a la accién, previa aceptacién de todas las posibilidades y 2) el pasaje de lo establecido a lo nuevo desconocido, previa centralizacién personal de Jo nuevo en reflexiones que permiten hacer hipétesis que dan al trabajo un carécter de descubrimiento en cada corroboracién, evitando e! sometimiento, la negacién o Ta fuga de la nueva realidad, Elecei6n vocacional ~ identidad familiar. Durante la infaneia y hasta la adolescencia la familia se encarga de asumir las funciones adultas necesarias para integrarse a la cultura. Estas funciones son paulatinamente asumidas por el adolescente desarrollando la capacidad de acercarse a la realidad por propio descubrimiento, refleccién, y no por sometimiento. La tarea de elegir requiere de un aprendizaje, que puede hacerse dentro de una familia capaz de tener una actitud abierta y comprometida con [a cultura, enriqueciéndose en el intercambio; o desde una anquilosada en una estructura defensiva incapaz de todo descubrimiento y aislada de la marcha de la cultura y procesos sociales. La familia es la primera escuela del desarrollo del pensamiento que capacita al yo para ampliar la identidad, nag. Una familia en Ia que ambos cényuges no se reconocen como seres auténomos en libertad permanente de descubrirse, es dificil que se muestren propensos a reconocer la identidad de sus hijos. Durante la adolescencia la familia necesita ser un “continente”, o sea un lugar donde se puedan depositar deseos, inquietudes, temores, rabias, dudas y toda clase de ansiedades, pensamientos y conductas que son indicios de las crisis de identidad que esti padeciendo. En una familia donde prima la rigidez. de las normas, el miedo al cambio y el desarraizo social, provoca tendencias sometedoras, desconfianza a lo nuevo y a si mismo, desorientindose frente al ambiente. Los hijos cumplen, también, diferentes roles dentto de la familia de acuerdo a las circunstancias 0 como emergentes de problemas ocultos dentro de la misma. Un hijo puede representar por ejemplo, para los padres y hermanos, el genio de la familia, lo cual Heva a una interaccién con ciertos deseos frustrados de los padres satisfechos en el hijo. Este no se siente libre para elegir su rol, ni su identidad. La vocacién de un individuo se va formando de manera similar a la identidad, en la familia se van provocando identificaciones que al principio pueden ser_meras imitaciones y que poco a poco se van asimilando como identidad propia. Eleceién vocacional - contradicciones sociales Muchas veces el conflicto de una orientacién vocacional se debe a que expresa sin resolver fa contradiccién existente entre las nuevas fuerzas productivas que surgen en un determinado momento histérico — social (encamado por una generacién) y las relaciones de produccién establecidas por el sistema social imperante. Muchas veces el resultado de una eleccién esté sobre determinada por la familia o el sistema imperante, © bien el sometimiento a imagenes sociales de moda o pertenecientes a pequefios grupos sclectos pero sin ninguna relacién con las nuevas imagenes sociales surgidas de una mayor conciencia del proceso de produccién nacional, regional, generacional y mundial. Sintetizando: Las crisis personales, familiares 0 sociales, provoca necesariamente una desorientacién en las elecciones. Lo importante es crear los ambitos para que el adolescente realice las transformaeiones necesarias de la imagen de los procesos sociales que vive y de los roles importantes que se juegan dentro de ellos. Un marco adecuado para que el adolescente, reconociendo los aspectos de su propia identidad, los armonice con su eleccién vocacional, y su insercién social. La primera entrevista en orientacién vocacional. Fundamentos te6ricos Antes de puntualizar aquellos aspectos caracteristicas del proceso de orientacién vocacional, entiendo que deberfamos explicar cl esquema conceptual que va a fimdamentar nuestra tarea, y del cual devendré en consecuencia nuestro accionar ‘€cnico, nuestra estrategia de trabajo. ara tal fin, y para el resto de las propuestas tomaré como eje conductor los conceptos vertidos por Rodolfo Bohoslavsky, en su libro “Orientacién Vocacional”, por entender que sus claboraciones responden y se respaldan en una s6lida experiencia en el campo que nos ocupa. Transcribiré a continuacién un resumen de supuestos que establece dicho autor, que denomina modslidad clinica como forma de abordar la orientacién vocacional: 1) ef adolescente puede llegar a una decisién si logra elaborar os conflictos y ansiedades que experimenta frente a su futuro. 2) Las carreras y profesiones requieren potencialidades que no son especificas. Por lo tanto, estas no pueden definirse a priori, ni mucho menos ser medidas. Estas potencialidades se modifican en el transcurso de la vida de estudiante y de profesional. 3) El goce en el estudio y en la profesién depende del tipo de vinculo que se establece con ellos. El tipo de vinculo se relaciona con la personalidad que también se define en la acci6n; acci6n de estudiar y trabajar en determinada disciplina. FI interés no es 10 \3 desconocido para el sujeto, aunque si lo sean los motivos que determinan ese interés especifico. 4) La realidad socio cultural cambia incesantemente. Surgen nuevas carreras especializadas y campos de trabajos continuamente. Conocer Ia situacién actual es importante, también la situaciOn futura. Nadie puede predecir el éxito, solo la posibilidad de superar obstéculos con madurez. 5) El adolescente debe desempeftar un rol activo. La tarea del psicélogo es esclarecer informar. La ansiedad no debe ser aplacada sino resuelta y esto ocurre si el adolescente elabora los conflictos que la Un joven que coneurre a orientacién vocacional demuestra estar preocupado por su persona en relacién con su FUTURO. Coneurre a un orientador para buscar su ayuda, lo cual indica que en ese vinculo esté comprometiendo a OTRO. Su proceso de orientacién vocacional tendra que ser bésicamente con la interaccién de estos tres Factores. Analizar los vinculos con el “otro”, es fundamental Me refiero no sélo al psicélogo sino al hecho de que la eleccién siempre tiene que ver con los otros (reales y fantaseados), El futuro nunca es pensado en abstracto; nunca se piensa en luna carrera una facultad despersonificadas. Siempre sera esa carrera o esa facultad 0 ese trabajo que cristaliza relaciones interpersonales pasadas, presentes y futuras. Habré que examinar las relaciones con aquellos con los cuales se establecen relaciones primarias (miembros de la familia, pares o de otro tipo, Ej., pareja) y otros con los que se mantiene una relacién de naturaleza secundaria (profesores, técnicos), ete. El futuro implica roles adultos y se trata nuevamente de un futuro personificado. No hay ningén adolescente que quiera ser “tal cosa” en general. Quiere ser como tal persona real 0 fantascada que tiene tales 0 cuales posibilidades o atributos y que supuestamente los posee en virtud del rol ocupacional que ejerce. Nunca es solamente “yo quiero ser ingeniero”, sino “yo quiero ser como supongo que es Fulano de Tal, quien es ingeniero y tiene tales atributos que quisiera que fueran mios”. Para un adolescente definir el futuro no es s6lo definir qué hacer sino fundamentalmente definir quien ser, y al mismo tiempo, quien no ser, Cuando el adolescente se preocupa s6lo por el que hacer, el psicdlogo deberia restituirle la parte de Ia realidad que esté escamoteada, \4 Los verdaderos problemas de orientacién vocacional tienen que ver con el realizarse realizando, con el llegar a ser, vincukindose con objetos. En el vinculo con el adolescente tendremos que diferenciar aspectos manifiestos y no manifiestos. Los vineulos pueden ser actuales, pasados y potenciales. El psicdlogo diagnostica los. vinculos pasados y opera sobre los potenciales. (POR QUE ESTE ADOLESCENTE A VECES NO PUEDE ELEGIR? Para poder comprender esta indefinicién y ayudarlo en Ia tarea nos tenemos que remitir nuevamente a los fendmenos esenciales que vive en esta etapa de transicién. CRISIS, CAMBIOS, DUELOS.... Ya nos hemos referido a que la identidad ocupacional tiene las mismas vicisitudes que la identidad personal. Renuncia de aspectos presentes, conocidos, seguros para proyectarse a un futuro, incierto y desconocido. Nos detengamos un momento en las identificaciones, proceso determinante en la constitucién de la personalidad. Ya que se trata de un proceso complejo, nos referiremos someramente al mismo, tomando algunas caracteristicas a los fines de ilustrar e6mo influyen las mismas en las elecciones. Citaré el coneepto general que Laplanche y Pontalis, definen en su “Diccionario de Psicoandlisis”: “Proceso psicolégico mediante ef cual un sujeto asimita un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones”, © sea, que otra de nuestras tareas seria analizar el interjuego de las identificaciones que determinan la eleccién vocacional A veces podemos conocer cual es la resultante de una identificacién, pero no qué es lo que determina esa identificacién. Si cl padre de un adolescente es abogado y el hijo “quiere” estudiar Derecho, podemos suponer, entre otras cosas que se ha identificado con el padre, pero tal suposicién no basta para comprender para que y por qué, y porqué se ha identificado con la ocupacién del padre y no con otzos, etc. \S Lo importante es poder detectar las identificaciones defensivas, que hacen a aspectos conifictivos del vinculo. Una cleceién basada en identificaciones no es por fuerza una mala eleccién; es una buena eleccién si se hace con autonomia de los motivos originales que dieron lugar a la identifieacién con determinado ejecutor de un rol ocupacional. La identidad ocupacional, asi como Ia personal tiene que extenderse como la continua interaccién entre los factores internos y extemos a la persona. La identidad ocupacional tiene que ver también con el esquema corporal, toda ocupacién. tiene que ver con el manejo del espacio. Hay una relacién con objetos que estén “afuuera” del espacio propio (personas, maquinas, herramientas, edificios, ete.) con los que nos relacionamos a partir de nosotros. En general estos movimientos \cluyen componentes magicos. Por mas racionales que sean los adolescentes, por mas sanos, se sienten como el aprendiz. de brujo, cuando creen que aprendiendo determinadas acciones © movimientos pueden llegar a lograr efectos en la realidad. Toda técnica se constituye en un depositario Sptimo de fantasias om otentes ligadas a la magia del gesto, la palabra y la accién. Quisiera destacar también, que asi como el ideal del yo se establece sobre la base de identi aciones con adultos significativos, el ideal del yo en términos ocupacionales se establecerd en termino de relaciones, cargadas afectivamente con personas que ejecutan roles ocupacionales, ‘Tenemos que volver a destacar que la familia constituye el grupo de pertenencia y de referencia fundamental y es por ello que los valores de este grupo constituyen anclajes ficativos en la orientacién del adolescente, tanto sila familia opera como un grupo de referencia positivo o negativo. La identidad negativa es una interforencia en el logro de la identidad ocupacional. Se trata de identificaciones con aspectos rechazados, sobre todo del grupo familiar. Se denomina identidad negativa porque es el contrario de lo que el grupo familiar espera que sea el adolescente. Asi, la familia espera que estudie una carrera “importante”, larga, de prestigio y que reporte dinero, el adolescente con identidad negativa no querra estudiar, actuando Ia oposicién, no haciendo nada, o siendo un pésimo alumno y hasta llegar al fracaso para demostrar que es lo contrario de lo que los padres quieren que sea. La identidad negativa, surgida de Ia identificacién con los valores rechazados por el % grupo familiar, tiene la funcién de aplacar ansiedades, persecutorias y termina siendo un sometimiento a lo tet 0. La incidencia de esta variable es sumamente compleja y deberiamos en nuestra tarea dedicarle un analisis pormenorizado. Ejemplo: Una adotescente a lo largo de varias entrevistas no atinaba a hablar de las carreras y se limitaba a criticar a sus padres y a la educacién recibida en su hogar, pésima segin ella en comparaci6n con otras. Cuando descubre en una guia de estudios la profesién “educadora fa 2”, piensa que es la profesién adecuada para ella. Sin embargo, persisten dudas entre seguir esta carrera u otra mas larga, mas dificil y seria, que me gusta, pero con ta cual mis, padres no estarian de acuerdo porque creen que en realidad una chica no debe proseguir estudios superiores. Si esta adolescente hubiera decidido finalmente por la carrera de edueadora familiar, ¢se tratarfa de una eleccién auténoma, o de una eleccién que defiende del conflicto a Ja manera de un sintoma que transa con lo términos del mismo sin interrogarlos ni superarlos? A veces los valores del grupo de pares son muchos mds imperativos para un adolescente que los valores del grupo familiar, ya que suele ser mas proxima e imperativa, Este es otro aspecto a tener en cuenta y examinar. Para finalizar con el andlisis de las identificaciones, que de ninguna manera pretendié agotarlo, sino dar una panorémica en general, haremos referencia a las identificaciones sexuales. Sabemos que las ocupaciones no son consideradas sexualmente neutras. Hay algunas mas 0 menos “masculinas” 0 “femeninas”, y el adolescente integra esta valoracién dentro de su identidad ocupacional, y juegan u papel importante como causales de gustos, intereses ¢ inclinaciones. Eleccién y duclos Todo adolescente es una persona en crisis en la medida en que esti desestructurado y reestructurando su mundo interno y sus relaciones con los demés y la sociedad. La tarea mas importante del orientador vocacional seri ser un buen continente de la crisis adolescente, no actuar la urgencia que el consultante tenga en superarla y que ha depositado en ef experto. La eleccién estarfa ligada a la elaboraciin de duelos. Este aspecto lo sintetizaremos a partir de Arminda Aberastury, en la elaboracién de tres duelos bisicos: el duelo por los padres infantiles, el duelo por el cuerpo infantil y el duelo por el rol © identidad infantil. Hay duelos que son més dificiles de percibir, pero se hallan ligados a la eleceién de la carrera; duelos por la pérdida de la omnipotencia, Ejemp Una adolescente de 5° afio quiere estudiar geografia. La eleccién de la carrera con la que desea vincularse estaban determinadas por el deseo de poseer instrumentos para conocer, reconocer y modificar su cuerpo, con ef que tenia problemas especiales (era obesa), su descripcién de la geografia era significativa, pues se alejaba de lo que realmente es, y tenia mucho que ver con “sapiencias y profundidades”, que constituian su ineonsciente preocupacién, La carrera era algo instrumental que ella estudiaria en funcidn de su proyecto yoico, pero se encontraba teftido de procesos primario s de naturaleza magica referidos al control del propio cuerpo, del propio espacio interno. EI que elige no esta solo eligiendo una carrera, elige quien ha de ser, quien deja de ser. Cuando se elige también se deja, y esto supone conffictos y como resolverlos. También hay objetos que deja, relaciones, (colegio secundario, compaferos, profesores), deja también otros proyectos, carreras, su omnipotencia. El proceso de elaboracién de un duelo es algo complejo, y al que no haremos referencia en este apartado. La identidad como vimos, se gesta a través de los grupos, los procesos de identificacién, el esquema corporal, la elaboracién de los duelos, y se traduce en una serie de pares antitéticos: el sentimientos de quien es uno y quien no es, quien quisiera ser, y quien no; quien cree que debe ser y quien no debe ser, quien puede ser y quien no, q nse permite ser y quien no, de lo cual surgiré una sintesis, 0 no. Lap Consideraciones diagndsticas y sus implicancias. era entrevista en orientaciGn vocacional: Accionar técnico. 2S 18 Como modatidad general, propongo abordar Ia consulta de orientacién vocacional con una entrevista de tipo abierta, al modo de Bleger, ya que nos permitird conocer mas ampliamente quien es la persona que tenemos adelante y conocer también Ia indole de su problematica. Deberemos durante la misma tener en cuenta las particularidades que tienen las entrevistas, con adolescentes, que difieren en algunos aspectos de las entrevistas con adultos. Las dos propuestas a las que me refiero se encuentran ampliamente fundamentadas en los capitulos atinentes a esos temas, por lo cual en este apartado s6lo me referiré a aquellas consideraciones especificas referidas a la consulta por orientacién vocacional, y las particularidades de la misma; las intervenciones necesarias para logear un diagndstico de la problematica y a las indieaciones posteriores. EI diagnéstico es la respuesta a las siguientes preguntas: ;Quién es esta persona? ,Qué le ocurre? ¢Por qué elegir una carrera un trabajo le trae dificultades? Del primer diagnéstico surge un pronéstico relativo 1a “orientabilidad” del entrevistado y por ende la estrategia a seguir. En esta primera entrevista se procede como en cualquier otra, se da una consigno lo mas amplia posible, Ej. “lo escucho” y se explicita la duracién de la misma y honorarios; que se diferencia de un eventual contrato de trabajo, si se Megara a establecer un proyecto de trabajo en comiin; a posterior No se realiza un diagnéstico de personalidad, sino un diagnéstico de problema vocacional.. Es primordial en esta primera entrevista ver como configura la situacién el entrevistado, qué tipo de decisiones toma para configurar una situacién ambigua. Cémo el entrevistado configura una situacién nueva, en la que est implicado otro como profesional. El anélisis del primer planteo que formula el entrevistado, nos suministra condensada toda su problematica vocacional, Habitualmente los entrevistados hablan cn ta primera entrevista de su relacién con el estudio, las materias del secundario, preferencias y rechazos, relaciones con los compafieros y los profesores, opiniones de la familia sobre sus proyectos futuros, opiniones sobre si mismo que tiene él o los otros, expectativas sobre la orientacién vocacional, etc. 19 En el caso que no hable esponténeamente de estos temas se puede interrogar sobre los mismos, en forma breve, clara y no directiva. Criterios para la elaboracion de un diagnéstico: Bohoslavsky propone una serie de items para facilitar la comprensién del entrevistado: ‘A. Manejo del tiempo Momento que atraviesa en cuanto al proceso de decisién. Ansiedades predominantes. coe Carreras como objetos y sus caracteristicas. Identificaciones predominantes. = om Situaciones que atraviesa, G. Fantasias de resolueién. HH. Deuteroeleccién. ‘A. Manejo del tiempo: sus planteos pueden centrarse en el presente, en el pasado 0 el futuro, o en varios sentidos. Ademés Ia dimensién temporal puede estirarse 0 acortarse. Es importante detectar una mayor © menor adecuacién al tiempo real ya que toda eleccién implica un proyecto y un proyecto es una estrategia en el tiempo. EI pasado tiene que ver con lo infantil, la renuncia a lo conocido, lo que deja, el futuro, la responsabilidad social, la independencia familiar, el mundo adulto. B. Momentos por los que pasa un adolescente: tomaremos como base tres momentos: el de seleccién, el de eleccién y el de decision. Desde el punto de vista dindmico, el momento de seleccién pone en juego a funcién yoica de discriminacién. Fl fracaso de esta funcién conduce tanto a las proyecciones como introyeeciones marcadas que aparecen en un “no poder ver” y “no poder verse”. Si aparece en el primer momento, se da la indiferencia y confusién ante carreras y profesiones. En el segundo momento, bloqucos afectivos o enamoramientos maniacos. su7 En el terver momento comprometeria el proyecto a largo plazo, ya que la posibilidad de decidir esti ligada a poder tolerar la ambigUedad, postergar y graduar la accién, tolerar la frustracion, Es fundamental para el andlisis de este item constatar el modo de elaboracién de los duelos. Ansiedades predominantes: toda entrevista en la medida que constituye una situacién nueva, desencadena ansiedades de tipo persecutorios. Sin embargo también es esperable que cn transcurso de las mismas aparezcan otro tipo de ansiedades. Para la elaboracién del diagnéstico vocacional ademas del tipo de ansiedad, interesa el monto, el objeto con el cual esta ligada, la persistencia © movilidad y el tipo de mecanismo de defensa que desencadena. Basindose el objeto implicado, en los vinculos persecutorios, depresivos 0 confucionales, Leivovich de Duarte propone clasificar las “fantasfas y temores” segin sus manifestaciones elfnieas en: a) referidas a la imagen de si, (omnipotencia, dependencia, impotencia, etc.) b) ‘referidas al futuro: (miedo al fracaso, aburrimiento, mediocridad, rivalidad y cenvidia, errores en el ejercicio profesional, etc.) ©) referidas a la vida universitaria (estar sobre exigido, no poder diseriminar materia — profesor, materia ~ facultad, materia — profesién, etc.) ). Carreras como objetos: las carreras constituyen el QUE de su conducta de opcién. Estos objetos pueden acompafiar, proteger, perseguir, destruir, reparar, vaciar, frustrar, confundir, sobre exigir, retener, agredir, ete. en la fantasia del sujeto, independientemente de lo que es en realidad. ‘Tendremos en cuenta la cantidad de carreras que menciona en primer plano. Puede no hablar de ninguna carrera, hablar de todas, o de varias como preferidas. Expresa con respecto a ellas sus gustos y rechazos nos permitiré ver Ja fantasfa predominante, las ansiedades, y las defensas con las que encara la opcién. Ninguna carrera: mundo externo confuso, yo inmaduro, falta de discriminacién, ansiedad muy alta 0 bloqueo. Todas Joas carreras: mundo extemo confuso, pero catectizado, yo inmaduro, pero el déficit aparece no en la seleccién, sino en Ja eleccién (relacién mas o menos permanentemente con los objetos), ansiedad baja, clevado monto de omnipotencia. Dos carreras: mundo externo relativamente diferenciado y claro. Yo con suficiente grado de madurez para seleccionar y elegir. La dificultad puede presentarse en el momento de la decision. Varias carreras: mundo externo polivalente, los objetos valiosos del yo estén dispersos. Ansicdad baja, estercotipias en las defensas. . Identificaciones predominantes: Se trata de conductas de conocimiento y reconocimiento de la situacién de oportunidades que atraviesa, Incluimos en este punto el anilisis de los gustos por las carreras. Una buena eleceién depende de identificaciones no distorsionadas, entre fantasia y realidad, yo y mundo externo conocido y desconacido, el mundo adolescente y el mundo adulto, de los estudios secundarios y los universitarios, etc. Esto depende del sentido de realidad (buena delimitacién yo-no yo). Las malas identificaciones pueden resolverse mediante informacion o esclarecimiento, segin ia estrategia indicada. ~. Situaciones por las que atraviesa: como toda situacién de cambio, la eleccién de futuro, implica un incremento de conflictos. Cada situacién se caracteriza por un tipo de relaci6n objetal, ansiedades predominantes y mecanismos de defensas caracteristicos. La situacién predilemstica es aquella que el adolescente “no se da cuenta” que tiene que elegir. Estos son los casos en que los adolescentes son traidos a consulta y una vez en ella no comprende qué se espera de él, cual es la dificultad que los otros suponen que el tiene. Son muy inmaduros y establecen una relacién patemo — filial. En este caso tendré que ser derivado a tratamiento psicotcrapéutico, a menos que en la primera entrevista el adolescente pueda pasar de esta situacién a la siguiente (dilemitica). La ansiedad es confusional, baja. La conducta manifiesta es de extrema dependencia. En general hablan poco, responden a tas preguntas en forma escueta sin caer en compromisos afectivos. El problema de orientacién vocaci al no Ie preoeupa ni remotamente, Plantean la posibilidad que le hagan un test, pero slo para dejar conforme a la familia sin obtener nada para si mismos. a. La situacién dilematica se caracteriza por la presencia de afectos confusionales en una persona que si se da cuenta de que enfrenta una duda, una dificultas en un momento de cambio. Suclen revelar una conducta exterior con un alto monto de ansiedad. Las fantasias predominantes son agorafobicas 0 claustrofébicas (quedarse encerrado en el dilema). Los adolescentes que no pueden superar esta situacién revelan un fracaso bastante profundo en sus funciones de discriminacién, por lo que dificilmente puedan efectuar una buena seleccién para una ulterior decisién. La disociacién es intensa, y la confusién es utilizada como defensa. Confunde carreras con materias, materias con profesiones, profesores con padres, etc. Para hablar de situacién problematica, es necesario suponer que los mecanismos puestos al servicio de la disociacién, han asumido un caricter mas instrumental perdiendo su estereotipia. El adolescente esti realmente preocupado. Sus funciones yoicas se encuentran al servicio de un anilisis exhaustivo de la situacién. Seria un individuo disponible, que puede usar su capacidad para mirar, pensar y actuar en lo que conciemne a su mundo futuro. La situacién de resolucién esté caracterizada por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la elaboracién normal de un duelo. Se reactivan sus antiguos mecanismos con los que enfrentan las situaciones de pérdida. Es capaz de reconocer su miedo y su tristeza. No es frecuente que en la primera entrevista el adolescente revele que esté pasando por esta situacién. Su condueta exterior es la de una persona cansada pero contenta, cuando su duelo ha sido elaborado. Si éste no ha concluido ain, suelen aparecer fantas{as ligadas al fracaso en los estudios o planteos que acarician la idea de seguir todas las carreras, A veces surgen, momentneamente regresiones sobre la decisién tomada, evitacién o represién. Fantasias de resolucién: se tienen en cuenta las expectativas conscientes 0 ineonscientes ante el proceso de orientacién vocacional. Estas tienen dos facetas, la busqueda y el rechazo. El adolescente en su biisqueda para elegir puede buscar: a) libertad; b) apoyo, ©) permiso. Con respecto al primero hay que indagar cémo cree et adolescente que lograré la emancipacion. Puede asumir la forma de competencia, rebelién o sometimiento a las figuras de autoridad que son transferidas a la figura de! orientador vocacional. El apoyo se 2B que busca el adolescente se puede manifestar de manera directa o indirecta. Fj. “Vengo para que me diga qué carrera seguir, cual es la més conveniente” o “gore usted que soy apto para tal carrera, zserd esta realmente mi vocacién?”. En el caso del permiso aceplarin mejor un contrato cooperative con el psicélogo, solicitan la participacién de un socio en el rol permisivo. El adolescente puede fantasear que solo puede elegir bien, si deja de lado las pavadas de su adolescencia y se convierte de un dia para otro en un hombre serio. En cuanto al vinculo TRANSFERENCIAL, las modalidades que suclen detectarse en Ja primera entrevista, y que sirven para elaborar un prondstico son cuatro: magica; filio- paterna; autoconfiada y de superacién, En Ia primera relacién el psicélogo es investido de caracteristicas omnipotentes, que todo lo hace por el adolescente, En la relacién filio-paterna, el adolescente fantasea que si €l se porta bien, el psicélogo tiene que ponerse de su parte, apoyarlo, aconsejarlo, aliviando sus dudas, conflictos y desconfianza. Se comporta con seudo — in — sight. La relacién autoconfiada se caracteriza por cierta dosis de omnipotencia, que hace creer af adotescente que bastarén dos o tres ideas del psic6logo para que pueda arreglarselas solo. Es diffeil que acepte un contrato prolongado, o lo abandone en el momento de ta eleccién y antes de llegar a la decision. La de aspiracién se caracteriza por el sentido de la oportunidad que el adolescente asigna al proceso de orientacién vocacional. Aceptard de buen grado en contrato y el vinculo es de cooperacién, En el diagnéstico hay que diferenciar lo que el adolescente necesita y Io que éste demanda, Esto tltimo se refiere a 1a fantasia consciente de resolucién. Aunque lo que necesita puede ser algo diferente, Deuteroeleccién: con éste té&mino se define el proceso de cémo cligid clegir el adolescente, Fn cl primer planteo el sujeto nos revela como meta-mensaje qué cligid decir y qué omitir. Nos muestra como elige enfrentar una situacién nueva, Este es uno de los puntos que pueden plantearse menos concretamente, para lo cual tendremos en cuenta el andlisis de los puntos anteriores. zy El pronéstico en orientacién vocacional ara el pronéstico Bohoslavsky propone los siguientes items: 2) Estructura de la personalidad: que, siguiendo a Bleger, definiremos como un “esquema” o pauta tipica de relaciones del individuo con el medio, que se expresa segtin el objeto y el vinculo, las defensas y el érea fenoménica predominante. b) Manejo de la crisis adolescente: para ello debemos tener en cuanta cémo ha resuelto © esté resolviendo el resto de las elecciones que debe encarar. Como maneja las exigencias del mundo adulto, el diagnéstico de tas relaciones familiares y de las situaciones de aprendizaje. c) Historia escolar: Tipo de vinculos con las situaciones de aprendizaje, tanto en cuanto a rendimiento como a relaciones interpersonales, esta pauta es tenida en cuenta ya que es esperable que cl adolescente aplique los mimos patrones identificatorios que en el secundario, 4) Historia familiar: Permite diagnosticar con respecto al valor adjudicado a las carreras y profesiones derivadas de la clase social a la que pertenece. Este es un ftem muy importante para el diagndstico de la identidad vocacional. ©) Identidad vocacional y ocupacional: Sobre este punto ya nos hemos ocupado extensamente, su diagnéstico es fundamental para trazar una estrategia y una técnica en cl proceso de orientacién vocacional. 1) Madurez para elegir: para ello tendremos en cuenta el momento por el que atraviesa (seleccién, eleccién, decisién); la deuterocleccién y las fantasias de resolucién. Teniendo en cuenta estos s ftems se elabora el prondstico con respecto a la “orientabilidad” del consultante, que tendrfa a prevenir malas identidades vocacionales y educacionales o resolver los conflictos entre identidades ocupacionales contradictorias. El pronéstico permitiré al psicélogo decidir no slo cual sera la estrategia de su trabajo sino también si va a encarar o no Ia orientacién vacacional de esos adolescentes. La decisién de encarar 0 no un proceso de orientacién vocacional con el consultante se basa especificamente en la respuesta del psicélogo a las siguientes preguntas: Us 1) cTiene este adolescente posibilidades de adquirir su identidad ocupacional, sin modificacién sustancial de su estructura de personalidad? 2) GEsté maduro para tomar una decisién en cuanto a su futuro profesional? 3) Tene posibilidades de emplear su percepcién, pensamientos y accién al servicio del principio de realidad, de prevenir dificultades, lograr sintesis, tolerar frustraciones, tener insight, es decir, tiene un yo basicamente sano? 4) (Soy la persona més adecuada para ayudarlo? 5) GBs éste cl momento més adecuado para que inicie su proceso de orientacién vocacional? Algunas consideraciones sobre posibles indicaciones: Meneionaremos cuatro posibles indicaciones para devolver al adolescente luego de cumplida la etapa de la primera entrevista diagnéstica, sin que ninguna de ellas excluya 0 no sea complementaria con otra, como proceso a seguir posteriormente, INFORMACION: si la entrevista revela que gran parte de los conflictos de este adolescente, se refieran a la carencia de informacién, se lo orientard a Ia bésqueda de la misma, {Qué seria importante que el adolescente conozca? En primer lugar cual es el objeto con que las diversas profesiones realizan su tarea, cual es la finalidad social de las mismas, cuiles son las técnicas ¢ instrumentos empleados, qué demanda de trabajo existe en la comunidad, cuél es ta necesidad real que tiene la comunidad, cuales son los lugares en que se realiza esa labor, ete Si el déficit de informacién, tiene que ver més con imagenes distorsionadas que tiene el adolescente sobre el mundo adulto, lo incluiriamos dentro de la tarea de esclarecimiento y discriminacién propia del proceso de orientacién. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL: optarfamos por esta indicacién en aquellas situaciones en que es prioritario atender a un sujeto con estructura de personalidad frégilmente estructurada, con severos conflicios para prosegt todo su proceso de crecimiento (psicosis, neurosis graves). PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONAL: Dentro del que distinguiremos como posibilidad ta tarea individual o grupal. GRUPAL: El grupo de pares es un Ambito que para el adolescente es de vital importancia como refugio de incertidumbres y referencias identificatorias en su proceso de cambio. Por eso Ja tarea grupal seria el espacio ideal, donde se sienten mas contenidos en su confusién. Cada integrante con su problematica obliga al otro a replantearse la suya, “se ayudan” a no sentirse tan extrafios en su indecisién, colaboran con el aporte de vivencias personales, soluciones posibles a diferentes problemas. Se estimulan esponténeamente la estructuracién. de objetivos a lograr a lo largo del proceso, se sienten protagonistas del mismo, creadores de acciones eficaces, cuya experiencia los enriquecerd en mecanismos posibles en este pasaje de lo establecido a lo nuevo; de ta accién grupal a la accién social. El rol del profesional es de coordinar: sintetiza, discrimina, aporta algunos elementos necesarios para que Ileguen a la meta propuestas, ACOMPANA. Desde este rol se estimula en menor grado la dependencia, el que cada uno espere del psicélogo la solucién de sus conflictos, todos son participes. INDIVIDUAL: En algunas situaciones especfficas es necesario que el adolescente tenga una atencién més exclusiva, para lo cual serfa pertinente realizar el proceso de orientaciGn en forma individual. Las personalidades psicopéticas, por su modalidad de inducir al otro a la accién, interferirian permanentemente la tarea grupal, que debe concentrarse predominantemente en areflexién. Adolescentes con conflictos en su identidad sexual (Ej. homosexualidad), ya que por tratarse de situaciones vitales en este periodo, (eleccidn de la identidad sexual, eleccién de pareja), movilizarian de tal manera las ansiedades grupales, que se corre el riesgo de la paralizacién, o focalizacidn extrema de la tematica perturbando el objetivo de la tarea. Aquellos adolescentes que suften de mareadas inhibiciones para relacionarse con los demas. El grupo es ese momento, potencia su ansiedad. Aquellos que se niegan a trabajar en grupo. Adolescentes que estan atravesando crisis 0 duelos sobreagregados a los de su propia etapa (Ej. separacién reciente de los padres, muerte de alguna persona muy significativa, cambio de lugar de residencia, etc.) 2 En este dltimo apartado s6lo se intenta ejemplificar algunas indicaciones de manera muy general, descontando la necesidad de referir cada indicacién del proceso, al contexto general en el que se halla inserto cada adolescente, a su situacién especifica, Bibliografi Bohoslavsky; R: Orientacién Vocacional. La estrategia Clinica. Ed. Nueva Vision. Fernindez Moujan, O: Abordaje tedrico y del adolescente. Ed, Nueva Visién. Grimberg, L: Culpa y depresién. Ed. Paidés SICQUIAHAS ICO, DEVOLUCI, TAASCENDENCY RESPONSABLOAD EL DIAGNOSTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA PREVENCION DENTRO DEL AMBITO EDUCATIVO. Es nuestro deseo participar en este Con- greso con una experioncia de trabajo en ta que realizar diagnéstico dentro de una insti- tucién, nos enfrenta a una ardua tarea y de alguna manera también a un desaffo, por la complojidad que importa un émbito institu cional. Partimas de una concepcién que entiende lo individual, subjetivo, como algo invariable- mente entramado con lo vineular y lo social, en tanto la discursividad social vehiculizada en las instituciones tiende a dar modalida- des subjotivas mas 0 menos congruentes con sus regias, ideales y valores. El accionar profesional desde el Gabinete Psicopedagégico en el ambito educativo, in- volucta dos aristas fundamentales — Salud y Educacién — encontrandose ambas inte- relacionadas (Maldonado & Arévalo, 2006). Desde la esfera educativa se trabaja en los procesos de ensefianza aprendizaje que atraviesan toda la vida escolar, lo que invo- lucra sus diversos actores y vinculos, los episodios cotidianos, [os hechos y los acon tecimientos que objetivan y materializan una realidad dentro de este céntexto. A partir de allf, se procura promover, prevenir, atender y culdar la salud de dicha comunidad edu= cativa. i El encuadre de trabajo para el abordaje de esta tarea, se circunscribe en lo que desde la reglamentacién de funcionamiento de ga- binetes psicopedagégicos para estableci- mientos de nivel medio, se explicita en los términos “prevenir orientando’. (Maldonado & Arévalo, 2008) “Prevenir orientando abarca una gama de acciones que tienden a fortalecer y preservar situaciones educati- vas favorables y prevenir aquelias que las obstaculizan, para contribuir a la transforma 28 Degiorg, G., Ferrero, L, Gonzi, ME. & Peralta ME. ‘abrieladegirgi@hotmal.com leandro_ferero@hotmal.com ‘magonzalezenm @hotmallcom rmarineperata@hotmai.com cién de Ja escuela, en una institucién dedi- cada al desarrollo de sus miembros y en la que sdlo no se transmita, sino que se ge- nere la posibilidad de pensar y sentir para lograr un actuar integrado.” (D.E.M.ES., 1991). En nuestra prdctica sostenemos nuestra funcién sobre dos ejes interrelacionados: un encuadre preventivo, con acciones tendien- tes a evitar la aparicién de contlictos, y otro, que llamamos asistencial, realizando y ofre- clendo aproximacién diagnéstica, ya sea a nivel individual o grupal. Advertir con antigipacién situaciones que puedan obstaculizar el favorable desarrollo de los procesos de ensefianza - apren zaje, 2s lo que nos va a permitir adoptar las medidas necesarias, apoyar y guiar @ los miembros de la unidaceducativa para hacer frente alos sucesos que se prevén. Este quehacer orientador dentro de los dis- lintos modos de abordaje.que pueden reali- zarse desde la prevencién, va a estar mediatizado y determinado por el diagnés- tico. Si bien frente a diversas circunstancias, nos servimos de la Evaluacién para medir cuali- tativa o cuantitativamente ciertos aspecios, o bien del psicodiagnéstico, donde el psicé- logo aborda puntualmente casos individua- les; es el diagnéstico enfocado desde la interdisciplina, el que nos permite valorar en nuestro terreno de trabajo, las distintas si- tuaciones en sus peculiaridades, gener: dades y diferencias, —atravesando transversalmente, cada una de las acciones que son llevadas a cabo. Dicho diagnéstico contempla los aspectos pretéritos y presentes, como también los fu- turos en cuanto a pronéstico, indagando cémo interaccionan estos aspectos con aquellos que se presentan como propios del contexto, abarcando no solo la dimension individual, sino también fa grupal, familiar © institucional. Para visualizar cémo se plasman estas di- vorsas consideraciones teéricas en la préc- tica, es que nos remitimos a uno de los programas que desarrollamos sistematica- monte desde el Gabinete Psicopedagogico en ol Colegio Nacional de Monserrat, que tiene por finalidad promover la adaptacién e integracién del alumno de primer ano a la instituclén educativa. introduciremos mencionando brevemente algunas referencias histéticas, ya que las mismas nos van a permitir no sélo contex- tualizar a la institucién y al Gabinete al que pertenecemos, sino, también los objetivos con los que nace dicho programa desde sus origenes, EI Colegio Nacional de Monserrat, depen- diente hoy de la Universidad Nacional de Cordoba, es uno.de los mas antiguos de nuestro pafs. Cuenta con trescientos veinti- és avios de trayectoria histérica y educa- tiva. Por su valor arquitecténico el edificio fue declaraco Monumento Histérico Nacio- nal. En el afio 2000 ia UNESCO lo reconoce por estos valores inicos como Patrimonio de la Humanidad. Esta historia, con los dis- cursos y saberes que enarbola, atraviesa a cada uno de los miembros que lo compo- nen. Su estilo de ensefianza responde a} modelo pedagégico tradicional, impartiendo formacién de nivel medio que corresponde aun “Bachillerato Humanista’” de siete afios de duraciér Tras la modificacién del Plan de Estudios en @| aio 1972, se produce el ingreso de los alumnos a la institucién con el ciclo primario incompleto (5° grado aprobado), siendo esta Poblacién dos afios menor que la de hasta entonces (Universidad Nacional de Cér doba, 1973). Esta novedosa realidad para aquella 6poca, que implicaba la inclusién de alumnos de diez u once afios, requirié de a necesidad de sostén, orientacién y acompa- fiamiento tanto de los alumnos y de sus ta- milias, como de la propia institucién quo CONGRESO NACIONAL DE FSICCOIAENESTICO debia prepararse para esto. Consecuentemente, en 1978 se crea el Ga- binete psicopedagégico, que en sus inicios viene a cumplir con esta funcién, dando res puesta a las necesidades planteadas por la nueva situacién. En este marco y con estos objetivos se ma- terializa por aquellos afios este programa de adaplacién e integracién de los alumnos de primer afio al nivel medio, que se sittia den- tro del encuadre preventivo que organiza nuestra tarea én pro de alcanzar los objeti« vos propuestos. Hasta el afio 1997, la poblacién de alumnos era exclusivamente de varones, producién- dose un cambio sustancial que implicé la in- clusién de alumnas mujeres al establecimiento, convirtiéndolo en mixto. Dicho programa va sufriendo asi, progresi- vas modificaciones superadoras en cuanto a las actividades que lo conforman, aunque ‘conservando atin hoy, los mismos propdsi- tos iniciales. La poblacién de alumnos que aspira a ingre- sar a este colegio, debe realizar un examen de seleccién, lo que implica una preparacién para enfrentar la prueba de ingreso que, en muchos casos, se inicia un afio antes. Esta preparacién previa, los esfuerzos que conlieva, las motivaciones y expectativas de logro que moviliza, ya inicia (en los casos de quienes aleanzan a efectivizarlo) el proceso de insercién a la institucién, Con el comienzo del ciclo escolar, el alumno se enfrenta a una nueva realidad, circuns- cripta a diferentes factores, como la incor- poracién a un establecimiento nuevo, con nuevas normas institucionales y de convi- vencia, lo que conileva la adquisicién de nuevos roles, la integracién a un nuevo grupo de compaieros, un mayor numero de maierias, lo que implica un aumento signiti- cativo de contenidos y un mayor numero de docentes, una mayor carga horatia y la ad- auisicién de nuevos habitos de estudio, Al mismo tiempo, no poderos dejar de des- tacar que {os alunos empiezan a transitar Por un cambio de momento evolutivo, en el que si bien sus energias atin estan puestas en la actividad escolar, comienzan a desper- FSIENOAGNGETIC,DEYOLUCHON. TRASCENDENCIA¥RESPONSASIIDAD tarse nuevos intereses direcclonados hacia otros aspectos. Este programa tiende a favorecer un transito potenciador de las capacidades y posibilica- des de los alunos, favoreciendo procesos de apropiacién de! mundo escolar. Asimilar a estructuras previas la nueva si- tuacién que se atraviesa, implica acomodar la modificacién de un‘esquema nuevo que se incorpora (Piaget, 1964). La adaptacién la entondemos, entonces, como el equiliorio que surge como sintesis de este proceso, y ala integracién como producto del aprendi- -zaje en relacién a los roles y alos lugares a ocupar dentio del intercambio psicosocial del contexto, A ccontinuacion pasamos a desarrollar aque- llas actividades sistematizadas dentro del Programa, con sus objetivos y los distintos indicadores diagnésticos que conllevan. Cabe destacar aqui que segtin las necesi- dades especificas que pudieren presen- tarse, se incluyen ademas otras intervenciones en respuesta a las mismas. Exémen de Ingreso. Analisis de resultados. Evaluacién de desemperio. La prueba de ingreso consiste on dos oxd- menes, uno de matematica y otro de caste- iano, que ovalua los conocimientos y capacidades del alumno, con el propésito de seleccionar a partir de ios resultados alcan- zados, aquellos alumnos que lograron el puritaje requerido. Esté determinado por estudios realizados, que dicho examen és predictor del desem- perio académico de los alumnos durante los dos primeros afios dei Plan de Estudio. Analizar ol rendimiento aleanzado por jos alumnos ante una evaluacién que conlleva gran carga emocional determi nada por las expectativas personales y familiares. _Evaluar la capacidad de instrumenta- Gién por parte del alumno de sus poten- Gialidades yoicas. _Evaluar el desempefio académico del alumno a lo largo del afo. Indicadores: _EI puntaje obtenido en cada asignatura en el examen de ingreso. _La calificacién media obtenida por el ‘grupo clase. Recursos yoicos. Analisis de la Ficha Legajo. Consiste en un cuestionario quo responden tos padres de los ingresantes, a partir del ‘cual se inicia el legajo de cada alumno en el Gabinete Psicopedagégico. Se compone de diferentes secciones que apuntan a recopi- lar datos rolativos a la historia personal, fa- miliary escolar del alurno. ~Analizar las capacidades, dificultades y potencialidades del alumno, correl fin de evaluar sus posibiidades de desempero. _Analizat la conformacién de cada curso, con el fin de evaluar su posible desem- perio como grupo. “Brindar a los docentes y preceptores aquellos datos que caracterizan al grupo clase, con la finalidad Ue favorecer la tarea académica. Indicadores: ~Situacién familiar-(constitucién, situa- clén socio-cultural, etc.). _Antecedentes de escolaridad primaria del alumno. 3 _Antecedentes psicotisicos. _Aspectos relacionados con conductas, vinculos, formas de estudio. integracién, recroaci6n, hobbies, etc, Jornada de ambientacién. As{ designamos el segundo dia de clases para los alumnos ingresantes, en el que se realizan una serie de actividades organiza- das desde el Gabinete Psicopedagégico. In- cluye la implementacién de técnicas grupales destinadas a favorecer la integra- aién, el recortido por el edificio, o1 conoci- miento de la organizacién institucional y la explicitaci6n de sus funciones, la transmi- si6n de sus pautas y normas. Se destina también un espacio donde el Consultorio Médico trabaja aspectos esenciales de salud para el logro de un bienestar fisico y mental. Finalmente se administra un cues- tionario individual, que le permite al alumno manitestar sus primeras vivencias. Qhjativos: _Facilitar la inserci6n del alumno ata ins- titucién, ~Acompafiar a los alumnos en este pro- ceso de adaptacién. _Brindaries los recursos necesarios para un adecuado desempejio. _Favorecer la interaccién grupal. Observar la aparicién de emergentes in- dividuales. ‘ Indieadores: _Adecuaci6n a las actividades. Adecuaci6n a las pautas y normas. ~Modalidades de interaccién. _Dinémica grupal, _Emergentes individuales. Reunién de Padres de alumnos ingresantes. Una vez sistematizada y elaborada la inf ‘macién recabada en las actividades anterio- fes se procede a realizar una reunion de Padres para cada una de las secciones de primer afio. Esta es llevada a cabo por el profesional del Gabinete que acompafiard al curso en este proceso. Obietivos: —Aportaries a los padres una percepcién de sus hijos, transitando por este pro- eso de adaptacién. _Involucrarlos activamente en el acom- afiamiento y contencién de sus hijos. Receptar la percepcién que desde el hogar nos brindan en términos de viven- cias, inquietudes y preocupaciones res- pecto de cémo esté llevéndose a cabo esto proceso. Indicadores: _Expectativas. _Ansiedades. _Posibilidades de contencién y acompa- fiamiento. Recursos con los que cuentan. Test de la figura escolar Pasado el mes de clases se administra en 35 aL ni COMBRESO ATION NE atooDiABNOsTICA forma grupal un test proyectivo elaborado por esie Gabinete (Peralta & Suérez, 1987), que consiste en un grafico con una consigna precisa. El mismo se propone la exprosién y proyeccién personal. Objetivos: _Favorecer la expresién de sentimientos de pérdidas y duelos, expectativas y fan- tasias frente a lo nuevo. _Evaluar rasgos de adaptacién a la nueva situacién vital. —Evaluar potencialidades yoicas. Indicadores: -Adecuacién de la respuesta al estimulo dirigido. : _Posibilidades de identificacién. Molivaciones y expectativas. _Mecanismos defensivos predominan- tes. Ficha de Rendimiento Una vez concluido el primer trimestre, se realiza una actividad atilica consistente en la confeccién por parte de los alumnos de una ficha con formato de grafico lineal, donde se establece ol rendimiento acadé- mico de cada alumno. Esto se repite al fina- lizar cada trimestre, —Analizar los resultados académicos ob- tenidos. _Identiticar las dificultades que se hayan Presentaco, observando el nivel de tole- rancia frente a las mismas. _Reflexionar sobre las estrategias a se- guir en cada etapa. —Retlexionar sobre las modalidades y ha- bitos de estudio. —Observar la integracién entre los alum- nos. Indicadores: —Calificaciones obtenidas durante el tri- mesire en cada asignatura. _Caliticaciones obtenidas en el trimestral en cada asignatura. _Promedio de calificaciones del trimestre en cada asignatura. _Capacidades y dificultades. _Modalidades y habitos de estudio. Integracién. USN RASCENDEHCHA ¥RESPONSABUIDAD El desarrollo de estas actividades, enmar- cadas desde el accionar preventivo, nos permiten no sélo acompafiar a los alumnos. en este proceso de cambios, sino y al mismo tiempo, obtener, sirviéndonos de los indicadores, un flujo de Informacion cons- tante acerca de su desempefio. Toda informacién recopilada es seleccio- nada, jerarquizada, ordenada, comparada, rolacionada e integrada, con la finalidad de formular hipstesis que estén sustentadas por la reiteracién de datos similares que la refuercen 0 por la convergencia de datos que le den coherencia (Siquier de Ocampo, 1974). La confirmacién de estas hipétesis, vieno a identificar todo aquello que esta interfiriendo 61 adecuado desarrollo de los procesos de adaptacién y/o integracién, dando funda- mento a posteriores intervenciones ya en- marcadas en lo asistencial. Es asi como el diagnéstico toma relevancia en Ja prevencién, permitiéndonos advertir tempranamente aquelias situaciones que pudieran estar obstaculizando un desarrollo favorable de los procesos de ensefanza aprendizaje y posibilitindonos al mismo tiempo adoptar las medidas necesarias. Si bien en esta instancia y a los fines del tra- bajo se lo presenta recortadamente a partir de este programa, queremos destacar que su importancia en la prevencién es exten- siva y alraviesa la totalidad de nuestras ac- ciones en el Ambito educativo, donde lejos de ser un resultado, es la pieza articular en el ejercicio de nuestra practica. BIBLIOGRAFIA D.E.M.E.S, (1991) Resolucién D.E.M.E.S. 527/91. Regiamento de Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagégicos para Estable- cimientos del Nivel Medio. Maldonado, J. & Arévalo, G. (2008) El Rol del Psicdlogo en el Gabinete Psicopedagé- gico. Extraido de httpl/www.osicopeda- 36 33 gogia.com/rol-psicologo-gabinete-psicoed- ‘agoaico, el 26 de mayo de 2009 Poralta, M. & Suérez, B. (1987) Implican- cias del Trabajo de Integracién en Alum- nos de Primer Afio, Colegio Nacional de Monserrat. Piaget, J. (1964). Seis estudios de Psicolo- gia. Introduccién a la epistemologia gené- fica, Ed. Paidés, 1977, Siquier de Ocampo, M. L. (1974) EI pro- ceso psicodiagnéstico y las técnicas pro- yectivas. Buenos Alres: Nueva Visién Universidad Nacional de Cérdoba (1973) Nuevo Plan de Estudios. Colegio Nacional de Monserrat. Direccién General de Publi- caciones: Cérdoba. Ficha de Cétedra: La entrevista Psicolégica en el Ambito Educativo Lic. Eugenia Garcia Reyna Introducci6én El presente escrito parte de la experiencia profesional desarrollada en un Departamento de Orientacion Escolar de una escuela de la Provincia de Cérdoba y de la participacion continua en espacios de intercambio con profesionales de otras escuelas. Dentro de la Institucién Escolar el psicblogo nunca trabaja solo, se encuentra en una permanente relacién con el Equipo Docente y Directivo; a su vez, su practica implica necesariamente la interdisciplina ya que los Departamentos de Orientacién Escolar incluyen profesionales de la psicopedagogia en la mayoria de las instituciones y en algunas de ellas cuentan con un Trabajador Social, Orientador Familiar u otros. Por otra parte, también se relaciona con los diferentes profesionales externos que intervienen con los estudiantes; de esta manera realiza un seguimiento al alumno y lo acompatia desde la escuela. Se pueden considerar, como objetivos fundamentales de! Rol del Psicélogo en el Ambito Escolar, la PREVENCION (primaria y secundaria), lo que significa advertir con anticipacién situaciones que puedan obstaculizar el favorable desarrollo de los procesos de ensefianza-aprendizaje y el crecimiento integral saludable; junto a la PROMOCION de las trayectorias escolares. Para esto, organiza sus funciones mediante proyectos como los de inclusion de estudiantes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, aulas heterogéneas, educacién sexual integral (enmarcado en la Ley 26150), prevencién del acoso escolar, prevenci6n de fa violencia de género y articulacion entre niveles inicial, primario y secundario. A su vez realiza intervenciones individuales y grupales ante la deteccién de situaciones particulares que requieran asistencia. Algunos aportes tedricos Se toman los aportes de Silvia Bleichmar (2008) para pensar la educacién, la funcién educativa de la escuela excede la mera transmisién de conocimientos, tiene que ver con la produccién de subjetividad. Tal funcién es irremplazable por las nuevas tecnologias que si producen e imparten conocimientos, informacién, Bleichmar, S. expresa: “la produccién de subjetividad hace a un conjunto de elementos que van a producir un sujeto histérico, potable socialmente” (2007). Es decir que, tiene que ver con el modo en que la sociedad va delineando modos de construir sujetos que puedan integrarse a ella. Es aqui donde la escuela tiene su funcién de educar a los nifios, nifias y adolescentes para un futuro, para que puedan insertarse a la sociedad en la que viven. Philippe Meirieu, especialista en ciencias de la educacién y pedagogo, escribe el libro "En la escuela hoy’ (2004), que resulta esclarecedor para conocer los principios que la definen. En primer lugar, afirma que la escuela es un servicio publico a la vez que es una instituci6n; esto implica que tiene que offecer el servicio de ensefiar de forma equitativa; pero como instituci6n debe hacerlo a partir de la transmisién de ciertos valores y principios. Es formadora de personas. (Meirieu, P. 2004) En segundo lugar, plantea que en una democracia los principios fundadores de la Escuela responden a las condiciones a priori que hacen posible la democracia. Las cuales no tienen que ver con Ia eleccién de los ciudadanos sino con cuatro imperatives categ6ricos: la prohibicién del incesto que impide replegarse sobre la familia genética y hacer apropiacién del otro (registro antropolégico), la prohibicién de la violencia que pone al didlogo como modalidad principal de resolucién de conflicts, la prohibicién de dafiar que ubica al respeto como fundamento de toda relacién humana, la garantia de la existencia de la sociedad como centro de reunién y contencién de los individuos, y la oportunidad de acceso al conocimiento como garantia que permita a todos comprender el mundo que les rodea y participar de las discusiones que decidiran su futuro. (Meirieu, P. 2004) Otro principio de la institucin Escolar es que solo existe si sus actores encaman los principios que la constituyen. En este punto, el autor hace una lectura actual en la cual puede leerse a la escuela en crisis, ya que plantea que se han perdido feglas que definian roles y funciones de los diversos actores, sin que se hayan instituido otras nuevas; razén por la cual ya nada estd dado de antemano y debe ser construido. (Meirieu, P. 2004) EI cuarto principio propuesto por Philippe Meirieu, tiene relacién con lo anteriormente planteado por Silvia Bleichmar: la Escuela “hace del futuro su principio", ya que tiene la misién de transmitir a las nuevas generaciones los recursos necesarios para asegurar su futuro y el del mundo que lo rodea. Es transmisora del pasado, le da sentido para proyectarse en el futuro. Otros principios de la Escuela son: ta obligatoriedad, progresividad y exhaustividad en la transmisién del conocimiento. Es decir que, los aprendizajes son obligatorios, presentados en un orden de complejidad creciente para poder ser adquiridos y exhaustivos en cuanto a los conocimientos que se consideran prioritarios en un momento de tiempo particular en relacién a la sociedad en que la escuela estd inserta. (Meirieu, P. 2004) A su vez, plantea que nadie puede ser excluido de la educacién. Tiene, la escuela, un proyecto de universalidad, es piblica, para todos los nifios y nifias, sin excluir a ninguno. Aunque para la vida en comun implica la adhesion a ciertos valores que deben ser construidos y sirven de base a ese espacio piblico. (Meirieu, P. 2004) Otro principio es el de la heterogeneidad, plantea que precisamente cuanto mas difieren unos de otros mas se aprende juntos, es por ello que no puede exigirse homogeneidad ideolégica, sociolégica, psicolégica ni intelectual. (Meirieu, P. 2004) El rigor, la precision y la verdad son ubicadas por el autor como centro del funcionamiento de la escuela. Propone a la Escuela como “Formadora’, esto quiere decir que en la accion de aprender se adquieren las competencias, queda fuera de las l6gicas de! mercado porque no produce nada; insiste en que es mas importante e! comprender que el aprobar e invita a poner especial cuidado en ello. (Meirieu, P. 2004) Los dos uitimos principios son: “la escuela es su propio recurso", por lo cual es | mismo docente el recurso para garantizar los aprendizajes y la Laicidad para garantizar que el proyecto escolar de la transmisién de conocimientos no sea apropiado para el beneficio o dominio de algunos. (Meirieu, P. 2004) El desarrollo y propuesta de Philippe Meirieu invita a interrogarse sobre la funcién de los profesionales de la salud mental dentro de la institucién escolar, vigilar estos principios y garantizar su continuidad probablemente conlleven una practica profesional ética. Particularidades de la Entrevista en el Ambito Educativo Para pensar las particularidades de la Entrevista en el Ambito Educative es importante diferenciar, en primer lugar, hacia quién va dirigida; en segundo lugar, de quién proviene la demanda. Por la edad de los estudiantes, sean estos de nivel inicial, primario 0 secundario; siempre se debe incluir a los padres. Por lo tanto, la entrevista puede ser con el estudiante 0 con sus padres. A su vez, puede partir de una demanda de un miembro de la institucién educativa (docentes o directivos), de! propio estudiante ode sus padres. Estas variables son importantes a nivel diagnéstico y pronéstico, pero también para el abordaje de la situacion de entrevista. n educativa: Cuando | miem| ins En este caso, la actuacién profesional implica una serie de pasos que van desde la recepcién del pedido de intervencién hasta la propuesta de orientacién, La demanda puede ser informal en un primer momento, en el cual un miembro de la institucién solicita la intervencién del profesional ante una problematica concreta. Luego ese pedido es cargado en una Ficha de solicitud de intervencién y firmado por el solicitante. En esta instancia el psicélogo indaga en profundidad al demandante para comenzar a realizar un diagnéstico situacional, algunos interrogantes que se plantean son ,desde cuando se presenta ese problema? en qué situaciones el problema se hace mas evidente? Y qué estrategias ha implementado el demandante hasta el momento? Un gran porcentaje de solicitudes de intervencién apuntan a probleméticas con algiin estudiante que presenta dificultades en sus procesos de aprendizaje 0 evidencia conductas que llaman la atencién de los adultos sea por fo disruptivas © por ser significadas como manifestaciones de algun malestar particular (inhibiciones, llanto recurrente, comentarios alarmantes, etc.). En tales casos, se entrevista al sujeto en cuestién. Puede realizarse una o mas. entrevistas que tienen un objetivo diagnéstico. Dado que el estudiante debe ser entrevistado en horario escolar se pretende realizar entrevistas que puedan obtener la mayor cantidad de informacién en el menor tiempo posible. El tipo de Entrevista corresponde a la entrevista semidirigida propuesta por S. de ‘Ocampo, en el cual al entrevistado se le toman en un primer momento sus datos personales y filiatorios, luego con una pregunta lo mas abierta posible se lo invita a desplegar su problematica y se reservan unos minutos para indagar aspectos sobre los que tal vez no ha hablado pero que tienen relacién con la informacion que se posee a partir de la solicitud de intervencién. Luego, si es necesario recabar mayor informacion, se vuelve a entrevistar al estudiante y se toma una entrevista de administracién de técnicas, se incluyen técnicas graficas y el cuestionario desiderativo. La eleccién de las primeras. depende de las hipotesis que se va formulando el entrevistador, asi puede partir de un Test de Figura Humana 0 un HTP y luego tomar Familia Kinética 0 el Test de la Persona Bajo la Lluvia; sélo eventualmente se toma también un Bender. Se ha optado por el uso de los test graficos y el cuestionario desiderativo porque en menor tiempo le permiten al profesional formular hipétesis sobre los aspectos estructurales y dinamicos de la personalidad del entrevistado. Este diagnéstico clinico se cruza con otros datos a fin de arribar al diagndstico situacional, que implica pensar a este sujeto dentro de un contexto particular que es la escuela, atendiendo a su vez a los vinculos en los que esta inmerso. El tercer paso es la Entrevista Parental, si se presta atencién al momento del proceso en que son incluidos los padres resulta relevante introducit brevemente algunas consideraciones éticas. Es preciso comprender que para evaluar a un nifio, nifia o adolescente se debe contar con el consentimiento de sus padres o tutores, por ello el reglamento escolar que los mismos reciben y deben firmar en acuerdo cada ciclo lective debe incluir la descripcién de las funciones del Gabinete Psicopedagégico 0, como se lo llama actualmente, Departamento de Orientacién Escolar, explicitando que ante las solicitudes de los miembros de la Institucién, los profesionales podrén intervenir y entrevistar a los estudiantes. Es este contrato previo el que funciona como consentimiento informado, habilitando la practica de los profesionales ‘Sin embargo, mediante el cuaderno de comunicados se informa cada vez que el nifio, nifia o adolescente es retirado de una hora de clase para trabajar en el Departamento de Orientacién Escolar y se anticipa que seran llamados a la brevedad para informarles sobre lo trabajado. De este modo cuando los padres son citados para la entrevista, ya estan al tanto de que el profesional ha estado trabajando con su hijo o hija. Esta entrevista parental tiene tres objetivos: ~Construir un diagnéstico situacional. -Devolver Ia informacién del trabajo con el estudiante. -Orientar o Derivar a profesionales externos. Es decir que finalizada la entrevista el profesional tiene que haber tenido la oportunidad de ampliar y corroborar sus hipétesis explicativas; y los padres deben lievarse una idea medianamente clara de lo que el profesional ha hecho con su hijo o hija, lo que ha interpretado a partir de ese trabajo y la sugerencia sobre lo que podrian hacer para ayudar en la resolucién de la problematica. Es por ello, que el tiempo no podra ser menor a 60 minutos. Apartir de sus objetivos la entrevista puede estructurarse de la siguiente manera: Apertura: el profesional solicita a los padres que hablen sobre la percepcién que tienen de su hijo y brinden informacién sobre lo que a ellos les parezca relevante; si bien la consigna no es abierta, debe ser lo suficientemente amplia para que los padres estructuren el campo de acuerdo a sus propias variables. De este modo tienen la posibilidad de comenzar por donde ellos prefieran, lo cual suele permitir al psicélogo inferir donde depositan la etiologia del problema y el grado de conciencia sobre el mismo. Cuanto mas cercana sea la apreciacién de los padres a la interpretacién del profesional, mayor serd la aceptacién de las sugerencias finales. Desarrollo: el discurso parental tiende a interrumpirse en algun momento para indagar al profesional sobre la informacién que posee, estos interrogantes daran paso a la Devolucién. El profesional procede a transmitir los resultados obtenidos alo largo de su intervencién, a ta manera de la devolucién del psicodiagnéstico, partiré de los aspectos menos ansidgenos para luego introducir aquellos que generan mayor ansiedad por su cercania al conflicto. Permanentemente debe evaluar si la informacion ha sido comprendida, expreséndose en lenguaje claro y coloquial. Cierre: finalizando la entrevista, el profesional ofrece sugerencias para la resolucién de la problematica, las mismas pueden tener que ver con estrategias simples que puede realizar la familia o implicar la necesidad de consultar a un experto. La derivacién puede ser a profesionales extemos de diferentes disciplinas o a un maestro particular. En esta entrevista es fundamental el timing para indicar la derivaci6n; cuando la resistencia de los padres es fuerte, puede resultar conveniente reservar la derivacién para una siguiente entrevista. En tal caso conviene sefialar algunos aspectos, abrir interrogantes y dar un tiempo para que los mismos tengan efecto; de este modo en una segunda instancia les resultara mas aceptable la necesidad de buscar ayuda. Cuando se ofrece este espacio de tiempo, que puede ser de uno o dos meses, fos padres suelen llegar a la entrevista con una mayor implicacién en la problematica, porque han prestado atencién a los seftalamientos. Sin embargo, en otros casos pueden rigidizarse las defensas y mostrarse atin mas reticentes a las sugerencias del profesional. El psic6logo de la Institucién Educativa no realiza tratamientos; pero, luego de ofrecidas las sugerencias a padres y docentes, realiza un proceso de seguimiento. Dado que excede al objetivo del presente escrito no se profundizaré en otras estrategias de resolucién de conflictos que propone el profesional en la propia instituci6n, como talleres y abordajes grupales. Cuando la demanda parte del estudiante: El psicdlogo es importante que sea una persona conocida por los estudiantes de la Institucién y que se encuentre disponible a las demandas espontaneas de ellos. De tal modo, no es infrecuente que el estudiante sea el que solicita una entrevista. Cuando surge una demanda esponténea de un nitfo, nifia 0 adolescente es recomendable darle prioridad en la agenda del dia. Las demandas suelen estar relacionadas con conflictos entre compafieros, problemas familiares 0 situaciones vividas que resultan dolorosas o traumaticas. En cualquier caso, la escucha atenta es fundamental, se ofrece un espacio con cierta privacidad para generar condiciones de seguridad y confianza. Si bien se explicita que su relato es confidencial es importante explicar que se tendra que avisar a los padres que trabajé con el profesional y que se les comentara lo que se considere que podra ser de ayuda en relacién con su sufrimiento. Las intervenciones en esta entrevista son fa pregunta, el sefialamiento, la informacién y en algunas ocasiones el esclarecimiento. Si el estudiante se presentara en situacion de crisis, las intervenciones se adecuan, el rol se vuelve més activo y continente, y se incluyen intervenciones como la nominaci6n y la historizaci6n a fin de organizar el discurso. Se toman notas textuales de los dichos del entrevistado, para lo cual se pide su consentimiento, se le explica que de este modo no perderemos informacion importante que nos esta brindando y que luego nos permitira pensar la mejor manera de asistirlo. Finalizada la entrevista que puede durar entre 30 y 50 minutos, se acuerda si se lo volverd a entrevistar, si se procederd a citar a los padres, o si fuera el caso, se conversara con sus docentes y compajieros. Es decir, el estudiante cuando se retira se tiene que ir con una idea clara de lo que sucedera a continuacion y Jo que el profesional hard con lo que le ha contado. Cuando la demanda parte de los padres: En ocasiones son los padres quienes solicitan una entrevista con el psicdlogo de la escuela, siendo fundamental daries la misma prioridad que a los nifios, nifias y adolescentes en la agenda. Se proceder4 a ofrecerles el dia y horario mas préximo posible. Esto tiene dos objetivos: que el conflicto no sea depositado en otros espacios menos apropiados para su resolucién, como el caso de los grupos de whatsapp de padres; y mostrar consideracién y respeto por sus inquietudes. Las demandas suelen ser variadas pero, por su frecuencia, se podrian destacar las consultas porque detectaron que su hijo o hija vive alguna situacion de malestar dentro de la escuela, vinculada a algin docente 0 compatieros; y las consultas que tienen que ver con inquietudes de los mismos padres, que los lleva a plantearse la posibilidad de consultar con un profesional, buscan asesoramiento sobre si seria conveniente comenzar un tratamiento y con qué profesional. La escucha atenta define el rol del profesional, se tora nota de lo que los padres comentan en un acta, la consigna es la de una entrevista abierta “los escucho’, se pueden realizar intervenciones como la pregunta y el sefialamiento para recabar més informacion a fin de comprender en profundidad la problematica que traen. Hacia el final de la entrevista el rol puede ser mas participativo, y ofrecer informacion relacionada a la consulta realizada por fos padres. Si la problematica tiene que ver con situaciones que ocurren dentro de la escuela, es importante plantear que el profesional se tomara un tiempo para pensar la estrategia de intervencién y ofrecer una nueva entrevista mas adelante para valorar el resultado de esta. Sila consulta fuera por inquietudes que exceden el Ambito escolar, el profesional funciona a la manera de un admisor, realiza un diagnéstico presuntivo y deriva, si es necesario, al servicio externo correspondiente. También es posible que la intervencién sea ofrecer informacién relativa a la etapa del ciclo vital, elaboracién de duelos u otra que tenga que ver con procesos esperables en la vida de su hijo ohija. Modelo de Acta para la Entrevista Parental Entrevista Parental Nombre del alumno/a: Grado: Motivo de la entrevista: Sugerencias: Firma de los participant. par isd ‘purew"'pee'e eueInUes odrug “axsuoneer unBes ayeBuena/7 (}o02) ‘PoBeweIS | 30] A soajeyieno sof aque senBe sz] esopusipinip ‘Uo!DeBASeAU! ap ‘oseooid [a A ooyyjU2!9 Jop eo9s}Wi ELE! eun ejsisied Koy une o61eq ta Ulg “200U00 anb esed f @90U09 uginb Jod ugIquiE; esseqUNBeud & QzUeUuOD aiquioy |e e]UsWe}pJe} SEW) “SeUl|diosIp SeuoNU ap oIp -njsé ep euoyeu opis ey SoWeD0UK9 ab A soWeD0U09 OWIED BUBIUOJMEU S|SO}UIS BT -b .'98eud Bf 8190s e1by un owco oBze/1eY OPH “lenpeut /@ a1gos oun eyes ajuadai ap A ‘es00 B40 ua opursued e19janjss as 1s owOd ‘epyes)sip 0281 ~ed nb oueiauco enb yoroueye Bun uoD ojopuPlBiA 2100 ‘seuojoeujou) # saieze sojdosd sns op 10qes ye cjustuesued |2 eAny onb opuefep 158 Bepl BU ang eun @ seBol] op ersueUL Jofeus ej anb ‘ugIKayes 2] € Sepep aqeuuejnoysed ou seuossad ve OS -njouy ‘opensowep ey elouauadxe by Sa08n jy, auen eipueg ‘ISy EPBY JOld eIBojoquo eun op sefesauab soBses so} & UojsonPORU! aN1VS Ad SVIONFID A VIDOTOISd SUS > 5 Saas) Cleves, - ars” Serbo Snycats. 42} = cuantitatives; las ciencias exactas y las sociales, la experiencia, la idea y el concepto. El modelo mecanicista de Newton, es la sintesis genial de un largo proceso histérico, de trabajos como los de Kepler y Galileo, ‘cuyo gran aporte fue la actitud reflexiva, es decir, pensar sobre la experiencia, aplicar la abstracciéa a la observacién directa, con- vertir el dato en conocimiento; aporte no menor si pensamos que en esta época ia escolastica eclesiastica era el canon “cientifico’. Sin embargo no fue sino hasta la aparicién de un sujeto, de linaje noble y heredero de gran fortuna, cuya inquieta personalidad lo lievé a recorrer el universo académico de la época con un etemo dejo de inconformidad; un “libre pensador” dirtamos. Su fortuna le permitié vivir sin necesidad de distraer su tiem- po en otras actividades que no fueran las de su personal e intelec- tual interés, y bien pensador por cierto, ya que le camibi6 el rumbo ala ciencie sin haber realizado nunca ninguna investigacién; toda su produccién la realizé a partir del discurrir de su actividad racio- nal e hipotética. René Descartes fue cientifico, matemstico, psicélogo, fl6- sofo. Su tesis de la "RES EXTENSA’ (materia extensa) y "RES COGITANS" (materia pensante), diagramé el universo cientifico, no por la novedad de la idea, ya presente en Platén, sino por la impronta metodolégica que la sostuvo. EI método cartestano que es de por si un método analitico; plantea la separacién de los fenémenos complejos de la naturale- za, el analisis de sus partes y de las relaciones entre ellos, para llegar al conocimiento verdadero. La naturaleza, para Descartes, funciona como un todo orga- rizado perfectamente, mecanicamente por leyes naturales inmu- tables creadas por Dios que era la referencia ultima de lo material y lo racional, esa perfeccién podia ser comprendida a través de la luz de ta razon, y esta razén era un don que Dios le daba al hombre. Fue Isaac Newton quien le dio exprasién matematica y tlevé estas ideas de la “ideacién especulativa” a la experimentacion. Y esto es Jo que hace realmente grande a Descartes, todo lo que postuld encaja, 2 Sir Isaac Newton a diferencia de los cientificos y filésofos anteriores liegé a disfrutar en sus tltimos 20 afios de vida, el re~ conocimiento universal de su sabiduria. Retomando a Descartes planteaba: “Dios creé el universo a partir de determinadas parti. culas, estas particulas se combinan y se mueven de acuerdo a ciertas leyes, esas leyes son inmutables. Siel hombre puede llegar a conocer esas leyes, conoce 6! secreto de la naturaleza’. Cada ciencia que aplicaba el pensamiento y las formulas de Newton a un nuevo campo de investigacién, ia quimica, la fisica, ia termodinamica generaba nuevos conocimientos con aplicabilidad real. Tan perfecto fue el pensamiento de Newton que también se aplicé su concepcién a las ciencias sociales. Otras “iuces” iluminaron el sigto. El filosofo y psicélogo, John Locke, briténico, aplicé las teo- rias de Newton a las ciencias sociales y concibié a la sociedad como formada por unidades indivisas que se organizaban de de- terminada manera y cada organizacién tenia sus leyes; conocien- do sus leyes entonces podia comprenderse el campo colectivo, las. unidades indivisas del campo social es asimilable al concepto de Particula que en la fisica 0 molécula en la quimica permitia toda ta aplicacién de las leyes newtonianas. El atomismo, el asociacionismo, el reduccionismo, el meca- nicismo también se convirtieron en el sostén epistemolégico de las clencias humanas. Esto es bien importante porque le da el fundamento cientifi- co que permite désarticular definitivamente el poder de ta iglesia sobre la organizacién social, pone a todos los hombres en igual- dad de condiciones: si todos los hombres nacen iguales y solo depende de sus experiencias personales cualquiera puede ser rey, © Noble 0 rico, el poder no esté dado por Dios sino que es una construccién personal y esto viene a cerrar este proceso de critica a la concepcién de hombre y al control social que fa iglesia estaba ejerciendo, El pensamiento de Locke permite el desarrollo de las ciencias de la educacién y es la base de muchas teorias que se expresan en las teorias conduetistas. Cuando surgen la Revolucién industrial y el capitalismo como organizacion econémica basado en el esfuerzo individual como —13— eae ‘oxy sousng soniea 'B3 sojnaun soy ap afenusy 3 S=po%u (e661) (duwo>) - 'SeaEO A"O MOURN Z Soupay so} ap eiuaBieuis 8p sauo}sipUOD se} Ue J9B901 aqep uD!DeBOUAU! eB} ab ours ‘sesneo se] Jod essejunBeud ojqisod se ou ejueuleul - “BUUD}SIS [SP SYENW B| EUes OWLOILD J9p EIN] ~osqe eouspusdepul 27 “esuuige |e esopupuled f asieuse9 |e asopuglige jesidse Us UezIISep 85 sojesis@ 0 So}o!9'S07 “BAN ~ejai BlWoUo;Ne oU]s ‘oWOILe Jap EDUBPUEdepU! ase ON + Je10 enBue} &] eladns K eniesuod ‘oustidns O49 -89 ofenBuoj Jo owed ‘sesoue|ue senyonujso se] opueredns K opueniasuoa ‘opuatuuidns uen enb sojerse owos ekn.y -si09 28 ‘seued sns ap euins 2} enb seu se pepyejo e7 “sayed se] sue o|NOUIA [9 ‘UoIDDBIOIU! B| ep 0} OPAUES Jo Spuop ‘seOIWEUIP ‘sepeplun ap eious}s)xe 2] sp ja $9 sUooeAqns oysondns [3 “oonsNaY “@IUEZHO}SI4 UBIG -we} o1ed ‘Yopeuuojsuest A jensadoud ‘coug}s\y enboyus 1g sod epezy -ey08180 ‘ peplfe!duico, @] epsep epesjwi eun ueuodoid soyoueser ‘soranu so| ‘,peploljdwiis &| 9p, euluoUsp 9] 28 enb je ‘eisinnisod ewiBipeied ja 2e]uejd anb owsitiojsonpat |e up!o|sodexquos UZ ‘equeZuOISIY epemwW eu ‘9p EsIAoudsep Uo}sezHEpUEIse e| ep ony Se “EISY eanoadsied Bj © aoe{qns enb (pepiieas e} uoo ojepow jap e/UeP -uods8109) ooyua!o owlsil2a1 [9 ‘BloIne B| eseg “UoIoONNSUOS SP fo saooid ns £ UBBUO Ns od 'so}ep $oj OpUE;eUCDEA “LOUO}SL| -oJ0U0.9 &| 8p aged & opquas slonpoud souleosng Jeno ej ep SPREAD. © epesiu e] B esiuajes eed “o}NeZuO}SIY UP/OUN, ep o\deDU09 J9 suodosd ‘euquofve eBojowerside ‘loinouewleN esiueq .S@PEPIIEWOU-e, ‘UO.IEd J9p sesoL19 OLIOD Bysjoluedaw OjapoUr |e Jod Sopiwinse ‘osJeniUN jap ojua|WeUoOUNY ee ‘ap seuuou ej ap einydru ep sojund so} ‘o]no}eo jap pepunbas eB -uoo uejuare A sajeseusb safe Se] © Uedeosa sojadse soys3 ‘oUaIWIDOUCD ep OJalgo jap ezajesNjeU 2] @ soperB9qU! equowu! 2 ‘ejsiag!sod ewuou e] ep OAUeP UEAUE OU anb soyadse so] a6009) an ewbipered onenu un ‘ennoedsied en “enu eun opuep|josuco en 2s enb ‘eonuend e214 Bj A BonPUIAQIO e| 'SeWEISIS $0] 8p 21109} | 9p soljousesop so} ‘DuIBONY e621 "AyUe| -eyl9g 8p 80] o.oo SoB}UE|d ap umed e any o10d “WHIBLpyNG 'BO12lg sue ‘je6e} “sepemlu sejo ‘seysendoid sexo uoENSKy “(eo1ugo9u pepijesneo) opo} ja & seyed se] aque £ “)s aqua Sayed se] ap ojaye A esneo ep uo}eles Eun 9ysIXy + (eoynuels pepyeqnou “pepianelgo ‘eroua'o e| 9p eisdese) owojLe jep ajuelpuad saul "BoVeISe PepAUSP! UN suBy apUD JOd pePIleIO) 27 + “(op0} Je [enB} se seyed se] ep eulns e) pepyEyo) e} & a1qzj0dseq ‘82 O}US}UOCUCD OANo [eJUsWE|e PEpIUN euN sp BDUSISIKy + :sojsendns saueinbis So] US BJUEISNs es eNb EoRIJEUL LO|SIA euN od epezUsyoBJED “e/O -uelo 8p Uptodeouico eun B ‘opuNWL [ep UDISIA Bun e ‘o}Ue|U!SOUDD JP UpIodeouGo euN e B:sualajed aoey OUEIIOWMaL Ojspo" [3 ‘coyjoadse oouo}siy ojUeWOW £ 2inyno BUN UNBEs oyep J8 OA -nolgo 8s 'sepipaui Se| ep jeuoioueAuce UEBHO [= Opinio eS "BUISI pepIjees ej LOO ojepoUL je OpUSIDUNUOD ‘osIBAUN [ep sopedyRUeND O}9POW OASNU Jap ,UO!DEZIIeIMIeU, ep oYDeJ9 uN aonpord ag ‘ugisaidxe ap ojapow asa e ezojeunjeu e] setlwise ap OWSsURDEW Je ,oAHalgo OyUeIUNIPed0.d, OU -jwouap as !owerxe ugujed un Jod UgIoe;nGe: e| o|Bajiaud ‘ooneWe} -eu slen6u9 |e us epefode ‘ojuaiuuipscoid ooo ugiozouueNd e| 28 epeblojo eloUens|a! 2] 290109 ap SopOLU $0} B OPLAIAIOA peplunpodo Eo zied esinbsed ese sowelap oled ‘aigequei pepinyoe eun 105 © ez -us|iuod $0{¥9l\UIDUOD 9p Uo!oonpoud e} f ‘010 UB osad ns ajen and ‘onoeid 078/01109 UN BUD} CIUBILL!OOUCD je UOYMEN ep ILE ‘seisil ‘ojoap! &| A opunw jap uoisia e| ‘ouDs1Ep uegeise eoluowefey 3F 2- Los problemas que debe afrontar el saber sobre la salud para aspirar a ser una ciencia zDe qué hablamos cuando decimos Ciencias de fa Salud? ECual es su objeto de estudio? Das enfoques se entremezcian en las preguntas, un enfoque mas epistemoldgico (definicién de ciencia), y un enfoque mas filo- sofico (concepto de salud), donde lo que “es" pasa a ser evaluado con lo que “debe ser’. Para Hipécrates, la salud estaba relacionada con el equilibrio arménico de los humores, una particular y propia proporcién, es decir una medida intema. ZEs posible encontrar una medida universal para todos los hombres que permita organizar las practicas, las acciones para aleanzar ese equilibrio? Por qué un conocimiento sobre el “bien-estar” humano ne- cesita una fundamentacién epistemolégica? ¢ Qué caracteriza a un saber objetivo? Hablat de Ciencias de la Salud sugiere que existe un acuer- do acerca de la delimitacién de un objeto de estudio. Un vistazo general a las producciones tesricas del campo de la salud, puede mostraros algunos ejes conceptuales que se repiten: + Salud (normalidad) + Enfermedad (patologia) + Curacién (terapéutica) + Proservacién (prevencién) El estado de la discusi6n del objeto y método de fas Ciencias de la Salud actualmente, no es muy diferente al que existfa en los albores de la ciencia modema.* Las nociones nucleares de estas ciencias encierran ‘valores’. Sila salud es concebida como un “bien”, estamos en una encruci jada epistemoldgica. {Qué clase de conocimiento podemos tener acerca de los “bienes"? 3” Paraceiso (1400), aferencizoa cinco tos de Medicina: Naturalist, Eepecitia, del splat, Cabslisica o caracterolégica y de la Fe. —16— i Pero en el mundo académico, estas perspectivas dividen las epistemes y las enfrentan entre si. Los cientificos piensan por “unidad de lo semejante”, mientras que lo cotidiano se expresa a través de la unidad por lo “diverso".¢ Pero como el mundo académico es mundo al fin, también su esfuerzo “purificador" de desacoplar, clarificar y ordenar la reali- dad, lejos de ser una perspectiva empobrecedora es lo que posi- bilita la creacién, El mayor desafio de las Ciencias de la Salud se relaciona con la busqueda de legitimacin epistemoldgica de sus cuerpos conceptuales, como resolver el problema de las dicotomias entre fo natural y lo cultural, entre fo real y lo discursive. Los Suefios, :nos pueden decir algo acerca de nuestra forma de ser, nuestro caracter, las cosas que nos preocupan, nos an- gustian y alegran? 2O acaso es un fendmeno neuraquimico que tiene su expresién en la actividad cottical y que a través de esas caracteristicas de funcionamiento metabélico, fisiolégico, neuro~ quimicos, nuestra corteza funciona de una manera particular que da como resultado este fenémeno de los suefios, esta desorga- nizaci6on, imagenes inconexas, tiene que ver con un determinado funcionamiento de la corteza cerebral? El desarrollo de la psicologia como ciencia es fa historia de las respuestas dadas a esta y otras preguntas a lo largo de la historia. Sin duda, uno de los mayores sacudones que ha recibido el ego del "homo culturalis" ha sido la propuesta del médico vienés Sigmund Freud. El impacto que la *hipétesis de! inconsciente” produjo en la academia de la época, tiene que ver no solo por el impacto social de la teorla, sino que rompié con la ilusién abstraccionista, el posi- tivismo cientifico de ta epoca. George Politzer, pensador marxista francés de la primera mi tad del siglo xx, fundador de la Universidad Obrera de Paris plan- tea en su obra Critica de los Fundamentos de la Psicologta: La psicologta solo tiene sentido si es en primera persona, acto de un individuo particular, concreto. Si se intenta “desparticularizar’ of 4 Samala, J. Fundamentos Epistemolegicos de las Ciencias de fa Salud. 17 —s— -21 SOJEP 80} { ‘e!uaLAdxe e| ap EPaiIp UIVeAIeSgO ¥] B PNIes e| eyains onb ‘esianisod eunysod e| :pnyjes e| ap seuero se] e UzQEUI “ua anb sanbojue sepuei5 sop ueyuljap 9s auewijeuonIped|, ‘oo|dwe jentu e ajgeqosduioo squeulog) eseINbIS WU ‘eIgeN -siBa1 0 alaisiusey aeWedoAlUN ‘sigelodse. uoENoS euN ees ou pnjes ep opeyse |p ugiodeouos e| anb sory eunjsod @383 ‘euewny ugie| -21 2po} e @]Ues84U! a:qUINPILEdU! 8 pepintio|yUCD ‘upIODIDeIUED eI 8p up}oeJ9p/sucd e| eAN|ou pies e| ap feuorsajaud. jap oleges ep oduies ja enb eoey onb oj ‘jei90s ewe e| ep pepisianip A peplou -2Bo19}9Y :S09|Seq S0\d90U09 sop ue efode 96 Ojapou! 9}83 “yeuBa1u! ofepioge ap ‘opeu ~{uneyeppinuu sep sa ‘}2!008-09119)S1y OU@IOUA) UN OWIOD pies ei ‘opuesepisucs ‘eile seus o20d un ueA SeleMde Sol|OUeSEP S07 “oueyuNWod A JeI|LUE} OYQWE [2 UOD OyUNf E]UBIUGdIU! ooo oyWs!qWe OIpaU Je OPUEAN|DUI ‘jesNeOAINW enbojLIe ep On -uenaid spl afepioge un auodorg *1,21008-o91sd-01q oNqiINbe op ‘0peyse, owod ‘swo e] 10d opluyep F159 ov169I008 ofepoU fa “Tenpinipur opeyse |e ue openued ‘eoluIyo uo!oeWIOTU! 9p 0 epejeydsoy uo|seziueBIo BUN UD Opeyue}sns jelousjsise afep ~ioge un f 1eu1ayua Jap osanoid Jap yesneowUN upIsIA eun auodold pedsanu-sjuebe Jap e169) e| ue opesed ‘pepautiyue ap ejoues -ne e| ue gideoury edey nb jenbe se o2|59j01g ojapow 13 “co/Bg}009 ojepouw! un e:oeY ‘o9/H9/0!q o}@poW UN apseP ‘opeuotonjons uy pnjes ep seuiodaoues se] ooy)UsID [@AUY eounjsiy epesiw eur) “phyjes ep Sojepoyy -& “seep! se] A sopnus 80} ‘jeodi09 0} anue jeuISuo e}WoZoOIp B| sod OpEoVeW! ‘osojuayis opesed un ap ejouatoye 2} Se /e]UeU pryes ef UB JemIe oynoesqo [9 ‘seuly SouaNg ap Sale! Se!oUAID @ peynoe4 e] US lebog euIpayy ep Sepeuior seun Us SoUe soun soey ap BIOUS! -2]U09 BUN UB "ZIMo¥NOT O|DeUB] oUNUABIE JOPEUOASIY [ep 11OeP I ‘nb ouls ‘Uo!o00s e1Se Uo ednoo sou anb eyUNBald eB] US jeNUa9 OF -und ‘eiquioy fap B19} [e UOIE|g 9p sUOde OaIUN [9 9189 58 ON i | i eae ‘sapepioidainw ‘pa ‘seanreyax-couoa) s2u0!9 -2upxordy searbgro0psq 860021 26) € upoanpoauy (9881) d'=ENO GAGA'S "OED _g Je]20s OWEUADSE [9 UD UID -eojgn | A pepijeuosued e] ep seonsusioeie9 se] esjue ouginbe un zen ns & A sojenpinpul sapeyinogs se] aujue e]UoWLE B| "zoNSh! Bp Bop! Bj UO euOIDe}a! 8s 0}deDU09 8153 ‘pnyes ap o}de0U0D UN Uo} -2id eatueld ef owsiW |sy-“(oIUSIUNLES A pewUNjOA ‘ojuBlWesUEd toynade afeioa ‘soBo}) sepeynoe; sej a:q0s Opeyes ns ap senene ‘pepiieuosiad 2] ap eose0e olpnise Jewiud Jo e1103Iy 8] & Blep ueINb: ‘uoteid $8 eiqwoy |e 21903 equose anb oJoWd Je enbune ‘oBouB ‘oojijod oyeuaose je us euquioy [ap eB} |9 Giquies seze:09S eWoj|dxe eovy es Uo|ednooasd 2388 anb A o/BIs ja BISeY OUIs ‘anj ou Oued 'soooBeyId so} uod 'sendsap eBins ouewiny 07 “eZa} -e,mjeu Bj o1U2W2OUCD ep SeEUUI JeUiLId OWICD OpUEyIUI}Ep ‘SeSCO ‘8e/ a1Ue ezaYENXE B| ap CLAUD Buns JeWEpIDO BYOSO|y ET 9 OWBIU!IOUSD Bp O}8IG0 OWED a1qWOY Jap O|E!WUGNosap [Sp EUOISIY e] UAIq SeWI Se e1GWIOY 1p ewe} J9P EUOISIY eI ‘IeWepjoI0 eyosoIy e| US “esqWOY Jap eUIE} Je opadse: uso seisyos so] anb sopeiuejepe seu! sows onb sory ou sisIZUe op So|BIS SoyLR, ‘ooNDBpID Ofode op jeuOyeW UN ‘9p upIoIpa Se] ep oAROW LoD SoYe SOUN sey eA SoWE;QLIOS3 pnjes e| ep sajeu -o|sejoid ep uo/eUNO} eI eed A jeUo|sejoud o}9joJ0[@ ns UB pnIEs | 9p [euoisajoud Jo eed elon. se owund oyse ep sisieUe 13, “orpnyse ap ojago owoo asquuoy jep euls} j9 Ue Jesued ugiquie} se pnieg e ep seiouaig se} Ua Jesued ‘sesoo se] opeisew! -9p opeiquies uey equend je ofeq enBe eyonw opesed seqey od ou ‘seanuo seinjsod sejse ep soiB9| so] opis UeY sosienig (602 dd ‘2264 sezNOd) ‘O7Bje4 jap op ~2]4109 2 0 opeysie 0jS96 [8 OU A ‘o}ejal Ja sd opeayidxe o}saB Ja SO a9/Bo;oz1sd oysay 73 “0}S86 aySe ap o}Jadsau Joey epand of onb a7e;81 19 10d oBoj9a/Sd fe opep se euresp jus Uo O}S0B 0380 BINOINE es anb ue opow /3 “epi tu! ep eUIeIp Jp ojueUIBes 408 40d OD1B9) -o0Isd oyoeY UN So O]EUIOU! ISO US Ju 10d CYDeY O}S8B UN) “o}a10uo9 OYoeY [8p epeu souepepuarduios ou ‘ugjoezyeseue6 Bun ep sod ue ‘ou29y 33

También podría gustarte