Está en la página 1de 18
Alejandro A. Cerletti Repeticion, novedad y sujeto en la educacion Un enfoque filosdfico y politico Taare Cellos ——————<— Alejandro A, Repeticidn, novedad y syjeto en la educscién : un enfoque Aloséfico y politico ~ 1a ed. ~ Buenos Aiees: Del Esante Ealosal, 2008, 200 ps 23x16 em (Edueacisn) ISBN 978.987-1335-13-8, 1. Plooffa de la Faucacién. 1. Teulo, DD 370.1 Primera edicién, 2008. Obra de tapar Aledo de Vincenzo, Hate ef sitime das grabado aguafuertea color, 1971 Disco, armado y eliidn: Luciano Amor Producign grifca: Daniel Marcos © del estante editorial sello de la fundaciin centro de estudios maltdiripli ‘Av. Céndoba 991 2° A (1054) Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel 4322-3446 Fax: 4522-8952 info@eemfundacion.org.ar wonu.cemfundacion.org ardelestance tarioe (cera) ISBN 978-987-1335-13-8 Hecho ol depénico que marca la ley 11.723, Inypres es fy Argentina ~ Printed Argentina se prohbids y pensda poral a rpc orl parcel de ea obra ealquiee forma por cualquier fdio, sin a autorzacion expres de a ctor Agradecimientos 2... PRoLoGo Educacién, sujeto y novedad: la belleza y potencia de un pensamiento ‘Walter Omar Kohan INTRODUCCION La educacién como problema filoséfico y politico PRIMERA PARTE Continuidades y rupturas en la educacin . - CAPITULO 1. Ontologfa de la educacién insiucfonalizada CAPITULO 2, Los saberes establecidos: rupturas y verdades.. CAPITULO 3. Subjetivacién: continuidad y teansformaciones CAPITULO 4, El sujero educativo y el sujeto en la educacién syuague CAPITULO 4 El sujeto educativo y el sujeto en la educacion lz cuestidn del sujeto ha atravesado, de una w otra manera, diversos rrabajos sobre educacién que se han desarrollado en los tiltimos afios. Si bien ninguno ha abordado el tema desde una teorfa del sujero soste- rida a su vez en una tcoria del acontecimiento ~como planteamos aq algunos de ellos han encarado la complejidad de la constitucién subjetiva en los procesos educativos institucionalizados, especialmente, a partir de ciertos conflictos que se dan en esa constitucién. Desde perspectivas variadas, aunque por lo general recostadas sobre una mirada psicoanalt- tica, han intentado mostrar e6mo la subjetividad se enraiza y, a su ver, se contrapone con las experiencias educativas. Nos va a interesar repasar bre- vemente algunos de esos planteos, porque nos permitird establecer puntos de contacto con estas perspectivas y también marcar diferencias de concepto en cuanto a nuestra formulacién del sujeto educativo y el sujeto en la educacién Hemos afirmado que, si hablamos de la posibilidad de constitucién de subjetividad, deberfamos sostener que para que ello suceda debe darse, en alguna medida, algo diferente a lo esperable, 0 sea, a lo prefigurado por las condiciones de normalidad. En un sentido amplio, podemos decir que toda institucién, como por ejemplo la educativa, queda delimitada por un conjunto de pautas (normas, reglas, leyes de constitucién, etc.) que, entre otras cosas, definen un adentro y un afuend. El adentro ests 93 ™ LREPETICION, NOVEDAD ¥ SUIETO EN LA EDUCACION regulado ~es regular y regulatizador-, y su destino es asegurar las condi- ciones que permiten su reproduccién. En otras palabras, administea la persistencia de lo mismo, El desaffo serd pensar la aparicién de lo nuevo, Esto consistird, entonces siguiendo con la figura del adentro y el afuera-, en elucidar qué debe suceder para que se pueda constituir un aftera en un adentro, pata que integrando algo se lo pueda transformar y transformarse. En definitiva, para que lo nuevo emerja en el interior de lo viejo. Castoriadis, por ejemplo, ha dado la medida de esta dificultad poniéndonos en alerta sobre el riesgo de que lo nuevo termine siendo una variante de lo anterior. Refiriéndose a un orden social, advierte que lo huevo no aparece sino sobre los restos del orden anterior. Ese resto puede afectar lo nuevo hasta el punto de lograr asegurar su continuidad!. Enton- ces, zpodri ser lo nuevo algo diferente, no subsumible a un resto de lo ante~ rior? 0, por el contrario, con los restos de lo viejo, ;se puede hacer lo nuevo sin quedar atrapados en el intento? ;Podrd constituirse una novedad en sentido radical? Diversos autores, cada uno desde su punto de vista, han vislumbrado la posibilidad de pensar la distupcién de algiin tipo de novedad en el marco de la educacién y las instituciones escolares. Es posible encontrar, entonces, algunas aproximaciones teéricas que nos muestran qué podria significar la inscripcién de lo otro en lo mismo o de un afuera en el aden- ro. A continuacidn, exploraremos algunas de estas propuestas, de modo que nos permitan echar alguna luz sobre la cuestién*, Graciela Frigerio ha utilizado, en referencia a la educacién, la nocién derridiana de extranjeridad’, que da cuenta, en un sentido genético, de tuna figura (cl/lo extranjerofextrafio) que en cierto momento aparece, cuya llegada produce un desconcierto en el (buen) orden establecido'. Esta disrupcién singular pone en juego précticamente todos los recursos de la estructura de normalidad (por caso, una institucién, que es lo que 1. Véanse Castoriadis (1990 y 1993), 2 Vease Cerleti (2004). 3. Vease Graciela Frigeti, «Las figuras del exteanjero y algunas de sus resonanciass, en Frigerio (2003). También Kohan (2007), cap 1 Politica, educacion y filosolla: la fuerza de le extranjeridads) 4. Véase Dertida (2000), aqui nos interesa) para intentar administrar su eventual inclusién o justi ficar su exclusién. La forma de recepcién de lo que viene de afer la aco- sgida de Zo otro, la asimilacién de lo extrarto, definiré cbmo lo instituido se pone frente a frente con los limites de su propia capacidad estructurante. Y es un limite porque se tiene que cuestionay, radicalmente, la ficcién constituyente de poder dar cuenta de todo. Ahora bien, si e/lo otro es verdaderamente otto (es decir, si no es lo mismo transfigurado o sino es una variante disimulada de la propia iden- tidad), no podré ser reconducido o reelaborado por las experiencias o los saberes propios. Si lo fuera, no consistirfa, en tiltima instancia, més que en un resto de lo anterior, como alertaba Castoriadis. Esto nos pone, en. principio, en una aparente encrucijada: 0 lo extranjero.se va adaptando (y; por lo tanto, pasa a ser progresivamente lo mismo) 0 no lo hace (y, en consecuencia, no puede estar adentro). 14 Véase Ezpeleta (1991). En sentido estricto, la escuela es ciega a todo pensamiento verdadera- tamente ensefia (el experto en cierto conocimiento) es un par del que mente politico, El Estado debe garantizar su reproduccién y para ello, sabe y supuestamente aprende. Son indispensables uno y otro, hoy dia, debe homologar politica con adininistracin o gestién, y democra- Gia con mecanismo eleecionario, y clausurar cualquier cuestionamiento a ‘esta operacién. Los derechos humans son el decdlogo contemporéneo que debe ser asumido y repetido, a la par de convivir, en cada momento, con sys flagrantes violaciones. Coma por principio la democracia y los dere- Una forma clisica de considerar la subjetivacién politica en la educacis chos humanos son siempre mejorables, se puede aceprar sin culpa que la institucionalizada es afirmar que ella se va produciendo gradualmente por jgualdad y la justicia son buenos descos que estin localizados en el futuro efecto de la ensefianza, explicita o implicita, de la ciudadanda. Es decir, y que algain dia se podrfan llegar a cumplir'’, Estado prepararia subjerivamente a sus Futuros miembros a través de En los términos que hemos estado trabajando, la metaestructura estat conjunto de ensefianzas (tedricas y précticas) impartidas en las escucl de cada situacién educativa o el estado de la situacién ~del cual dijimos La formacién ciudadana es, por cierto, un drea, una asignatura, un espa que en su institucionalizacidn coincidia con el Estado~ dispone un saber cio curricular, etc. -en definitiva, una voluntad politica~, reconocible de la ciudadania y, en general, de la politica, que intenta garantizar la los planes de estudios de las instituciones educativas de las sociedades continuidad del azo social constituido. En su enciclopedia, la igualdad y democriticas. Peto hoy dia los términos democracia, ciudadania o derechos la justicia, entre otras cuestiones, nunca son consideradas como puntos ‘bumanos, lejos de representar las llaves del pensamiento politico, patecen, de partida de la accidn politica, sino de eventual llegada en el futuro, Lo en algunos casos, conducir més bien a su obturacién. Que las democra- que debe ser comprendido por los estudiantes es que la clave de la just cias invadan paises, bombardeen pueblos, cometan crimenes aberrantes y a igualdad es su formalidad, y esto slo que permite funcionar, de hecho, en nombre del Bien o de los Derechos Humanos; 0 que sometan a humi- ala democracia real, En el sentido usual de la expresién, esto supone un Ilaciones cotidianas a quienes, por ejemplo, han cruzado una frontera dererminado tipo de subjetivacién, promovida por la insticucién escolar para reunitse con su familia o buscar un trabajo; 0 que bajo el argumento en condiciones de normalidad. difuso de la legitima defensa contra el Mal naturalicen los asesinatos justi Pero la institucién educativa no solo plantea el sentido y las condicio- cieros 0 pongan a la poblacién, de manera cada vez més acuciante, bajo nes de la integracién a la vida social y puiblica en cuanto organismo del tuna minuciosa vigilancia diaria de sus actos, sean estos piiblicos o priva- Estado, sino que, de manera supuestamente coherente, fija las pautas de su dos; 0 que, en general, violen el derecho en nombre del derecho; no son. propio funcionamiento. Define cémo tiene en cuenta aquello que es pre- solo algunos datos circunstanciales de una forma de gobierno siempre per- sentado en la situacién educativa. En este tener en cuenta —que no es otra fectible. Es la estructura de funcionamicato que se ha dado el capitalismo cosa que identificar o contar los componentes de una situacién, como contemporiineo para poder desplegar su eficacia hasta los iltimos tincones hemos sostenido-, la institucién opera un ley (de cuenta), discrimi- del planeta. La democracia queda, entonces, reducida solo a un simple nando todo lo que puede reconocer 0, con més precisién, representar. procedimienco de eleccién de funcionarios que gestionardn la expansién Los saberes de la situacidn (la enciclopedia) incluyen las normas que per- del capital, asegurando la libertad del mercado planetario; consecuente- miten su funcionamiento, y esta normatividad establece, ademas de los mente, la politica no sera més que la discusién de los matices de esa ges- tién y las campanas publicitarias de venta de los candidatos a ejercer aquellas funciones. El sujeto (politico) en la educacién 15 Véanse Rancitre (2006) y Badiou (20062). REPETICION, NOVEDAD ¥ SUIETO EN LA conocimientos que estin autorizados a circular por las aulas, el tipo “tica que sea digna de ese nombre deberd ser una politica de emancipa- relacién que podran tener los habitantes de la situacién educativa. cién. Como hemos anticipado, lo que encontramos hoy es que, bajo el Hay en la escuela relaciones que son dominantes porque repiten nombre de politica, se reconocen una serie de procedimientos admini institucionalizacién del Estado dominante. Es la forma politica que trativos o de gestién de lo que hay. La politica, esto es, la politica de difunde a través de sus conductos instirucionales. Obviamente, esto Estado, no hace mas que regular la continuidad del estado de las cosas, es ideolégicamente neutro, ya que, como dijimos, representa la for determinando de antemano los lugares -y los modos de acceso a ellos institucional que se ha dado el capitalismo contemporinco para d que deben ocupar sus integrantes en la continuidad del lazo social y volverse sin conflictos politicos importantes. El sujeto que, consecuent fijando los alcances de las eventuales modificaciones. Cualquier cambio mente, intenta formar este Estado es el del ciudadano razonable, el su serd un cambio establecido desde lo existente y, por lo tanto, nunca serdn democritico portador de derechos que integratia, individual y arménic modificadas, estacalmente, las condiciones generales de lo que hay. La mente, el nuevo orden mundial y el mercado planetario. tesis de Badiow es que la politica debe existir auténomamente y no como El interrogante central es, de acuerdo a lo que hemos venido su tuna actividad subordinada a lo estatal!®. Esto supone la necesidad de rever iendo a lo largo de todo el desarrollo de este trabajo, cémo es posi dristicamente la idea de representacién, verdadera médula de las politicas que bajo estas condiciones algo diferente a la repeticién de lo mi estatales democriticas. Como hemos analizado, representacién es un con- tenga lugar. En los pasajes anteriores, nos detuvimos en lo que hemos ll: cepto metaontoldgico de la teorfa del ser y el acontecimiento de Badiou, mado el sujeto objetivo de la educacién, al cual hemos identificado con Por lo tanto, no se trata de la tematizacién del concepto de representacién sujeto pedagégico, y cl sujero subjetivo de la educacién, al que hemos ask politica abordado de manera independiente, sino que supone una recon- ciado con el sujeto educativo. ¥ hemos sostenido que, en este tiltimo caso ceptualizacién de este en consonancia con Ia elucidacién de aquel. y de manera parcial, puede asociarse la accién y constitucién subjetiva ‘Tanto en las teorias liberales como en el marxismo, el Estado constituye con algtin tipo de interrupcién de la secuencia de normalidad que el dmbito de la representacién, ya sea, respectivamente, de las corrientes impone la educacién institucionalizada. de opinién 0 de las clases sociales. Pero el Estado, para Badiou, no es solo Ahora bien, es posible que en esta educacién insticucionalizada tuna representacién de ciudadanos o del poder de una clase, sino que es la tenga lugar un sujeto politico? Si, como hemos postulado, la existencia de representacién misma. Por este motivo, el Estado democratico puede acep- tun sujeto, en sentido estricto, debe estar asociada a un acontecimiento, tar la oposicidn en la medida en que la oposicién acepre su idea estatal la existencia de sujetos politicos en la educacién debers estar asociada a la de representacién, En el marco de la construccién ontoldgica que v posibilidad de acontecimientos politicos en la educacién. Para evaluar ‘mos desarrollando, hemos afirmado que el Estado representa aquello que esta posibilidad, deberemos precisar el concepto de politica que estamos la situacién histérico-social presenta, Esa segunda cuenta, o metaestruc poniendo en juego y en qué medida la consideracién que hemos hecho ‘ura, tiene la funcidn de estructurar en su seno todas las partes que se pre~ de las instituciones escolares como sitios de acontecimientos podria sentan en la situacién -es decir, ordena el cuadro social administrando, usarse para acontecimientos politicos. discribuyendo y controlando los lugares en los que los seres humanos des- Gran parte del esfuerzo tedrico de Badiou ha consistido en establecer pliegan sus vidas de relacién-, impidiendo, al mismo tiempo, cualquier una separacién entre politica y Estado. En este sentido, se ha ocupado de fuera de lugar. Por lo tanto, cualquier politica que se pretenda de eman- mostrar que la identificacién de la politica con el Estado ha ido disol- cipacidn ~como es para Badiou el sentido de toda politica~ deber4 pro- viendo progresivamente toda su potencialidad transformadora. Por cietto, para Badiou y de acuerdo con la tradicién en la que se inscribe, una poli- 16 Véase Badiow (2003b). __EPETICION, NOVEDAD Y SUJETO EN LA ceder fundamentalmente a distancia del Estado, Situar una politica a nsiste en fijar una medida del poder del Estado, y esto no puede tancia del Estado no significa operar contra el Estado o sin el Estado, hhacerse desde el interior de ese mismo Estado, Es necesario algtin tipo que el Estado deja de ser el referente tinico o el lugar privilegiado de distanciamiento y que algo acontezca para que el Estado se muestre en accién politica. Las situaciones concretas permitirin establecer su capacidad de recomposicidn de lo que acaecis. Esta es la primera con- la dimensién de esa distancia. dicidn que hace que, para Badiou, toda politica sea, en sentido estricto, En la medida en que somete toda creacién a la representaci politica de ruptura. Estado constituye un poder no solamente represiva, sino fundams La segunda condicién consiste en que deber haber alguien que sea mente organizador. El Estado organiza la idea de la politica, cuan fiel!” al acontccimiento; esto es, que sea fiel a la ruptura, que decida desa- opera dentro de la estructuracidn estatal, incluso, por ejemplo, cu: tollar sus consecuencias, que piense la ruptura y la despliegue como se es oposicién a un gobierno, se estd subordinado a la idea estatal accién politica. Es decir, hace falta una nueva figura subjetiva (los mili- politica y, por ello, a la idea de la representacién, Por consiguiente, tantes politicos de ese acontecimiento) que sostenga y despliegue al se quiere pensar una politica que supere la Iégica representacional maximo las derivaciones de lo que ha ocurrido. ha agotado a la politica tradicional, debe hacérselo sobreponiéndose a La tereera condicidn es que haya principios. Que a partir de la rup- subordinacién a la légica estatal. La tarea esencial de la politica es, em tura se formulen principios, que sern los de la nueva politica y, por ces, desde este punto de vista, separar la politica del Estado y hacer de Jo tanto, se establecerin como los principios de la presentacién colectiva politica una presentacién y no una represcntacién, ‘contra los principios de la representacién"®, Para ello, Badiou plantea que son necesarias tres condiciones. En pi Podemos afirmar, entonces, que un acontecimiento politico establece mer lugar, hace falta un acontecimiento que fije, para el pensamiento, una medida de la potencia del Estado. Configura, por lo tanto, el estado poder del Estados es decir, que establezca una distancia con el Est de la situacién, Cuando hay un acontecimiento realmente politico, el Ahora bien, en esta cuestidn, Badiou hace una observacién important Estado se muestra, y lo que muestra es su exceso de porencia, haciendo Si bien el Estado constituye un poder, en general no se conoce la magni visible fundamentalmente su dimensién represiva. «Es esencial para el tud de ese poder. Por este motivo, sostiene que el poder del Estado funcionamiento normal del Estado que su potencia permanezca sin ‘oscuro o indeterminado. Se podria admitir que hoy el poder del Estado es ‘medida, errante, sin asignacién» (Badiou, 20036). Por cierto, cada conflicto signado bdsicamente por la economia. La economia definirfa lo que hace visible al Estado, pero un acontecimiento establece la magnitud de posible y lo que no en la politica de un Estado, Pero el poder de la econ la distancia con el Estado. Del mismo modo, la nueva constitucién ‘mia es un poder oscuro o difuso en la medida en que no es factible co} subjetiva ligada al acontecimiento, se establece a distancia del Estado, es sus limites. Establece posibilidades, pero el poder mismo sigue estand decir, quebrando la repeticién estatal oculto, Ubicarse a distancia del Estado significa, por un lado y en algun medida, tener que constatar el poder del Estado y, por otro, no aceptar ese poder indeterminado u oscuro en nombre del cual se dice lo que es posible y lo que no es posible pensar y hacer. Ahora bien, para identificar el poder del Estado esto es, hacerlo evidente-, harfa falta que algo ocue rriera, una ruptura en la continuidad de lo que hay: hari falta lo que hemos descrito como un acontecimiento. Por lo tanto, el primer paso de una politica que no tenga a la representacidn como su condicién de posibilidad 17 Mis arriba hemos comentado el significado que da Badiou al ttmino fidelidad en relar cidn con la coherencta posterior a las decsiones que supone un acontecimiento, 18 Badiou considera que, luego de la Revolucién Francesa, el principio poltico fundamen- tal fue el de la libertad contra la representacién atistocritiea y contra el principio de soberania. Luego la Revolucién Rusa, y en el contexto de los partidos comunistas, el principio fue la frateraidad (I Farernidad entre camaradas, la fratenidad politica de la accidn colectiva). Considers, asimismo, que hoy el principio fundamental es la igualdad, Tusieron hagar la época de las politcas de libertad, la época de las politicas de faterni- dad y ahora deberia tener lugar la época de las politicas de igualdad (Badiou, 2003b). [REPETICION, NOVEDAD Y SUIETO EN LA En definitiva, el problema es la creacién de un pensamiento poli- medida en que el estado de la situacién podia representar parcialmente tico, Pero zqué es un pensamiento? Un pensamiento es una deci= algunos elementos de la multiplicidad de la situacién que quebraba la sidn ligada a una rupeura. Voy a tomar ejemplos externas. :Qué hotmalidad. Por ese motivo, la llamamos singularidad débil, Si estamos 5 un pensamiento artistco? Es una decisién reference a ls formas ante un acontecimiento en el pleno sentido que Badiou le da a la expre- sensibles,articulada @ una ruptura que es una ruptura con la per sidn (en este caso, un acontecimiento politico), la singularidad que esta- cepcién dominance. Qué es un pensamicnco cientfico? Es un Dlece el punto de rupcura de la continuidad normal serd una singularidad pensamiento que roma tina decisién sobre esquemas maremiticos fuerte, Esto quiere decir que no hay elementos de la situacién de origen ‘que pucdan ser representados por el estado de la situacién, lo que marca asimismo su absoluta extrafieza respecto del Estado. La educacién institucionalizada plantea una integracién politica de quienes pasan por clla que esta circunscripta al juego de relaciones domi nantes en una determinada situacién histérico-social”?. A través de la for- sobre rupcutas. Esa es a politica a distancia del Estado, es la creae macién escolarizada de la ciudadania, el Estado muestra una ficcién de ceién de un nuevo sujeto (17). inclusién de los individuos en la polis, al tiempo que los excluye realmente de la politica. Que algo surja en el seno de la situacién educativa y sea singularmente fuerte pondré al Estado en el limite de sus posibilidades de integraci6n, ya que interpela lo no sabido de sus saberes. Es decir, pone al Escado frente a algo que sus saberes no estin en condiciones de resol- ver. El Estado evitard por todos los medios a su alcance que eso que apa- rece prospere, ya que es desestructurante, Por lo tanto, se hard visible (represivamente) a través de sus acciones. En este accionar, quedaré cidn, mostramos que toda situacién educativa supone un encuentro en expuesta la medida de la distancia del acontecimiento politico respecto ‘que convergen multiples elementos, que son a su vez multiplicida del Estado. Estos encuentros, que se renuevan dia a dia, son un espacio fértil de sis Los acontecimientos politicos en la educacién son muy raros, como gulatidades, ya que estin expuestos cotidianamente al azar de lo que son raros los acontecimientos politicos en general (del mismo modo que son puede ocurrir. La institucionalizacién de la educacién intenta dominar y raros los acontecimientos cientificos 0 artisticos). La excepcionalidad del cevirar que algo diferente a lo esperado perturbe la continuidad del estado acontecimiento politico muestra la rareza del sujeto politico y, por lo de las cosas y, por lo tanto, trata de normalizar cualquier situacién, Tam= tanto, lo extrafio que es interrumpir una repeticién. Los automatismos én caracterizamos a la educacién insticucionalizada, en principio, como tuna configuracién localizada de lo estatal y especificamos luego que lo esta= forma tal que disuaden el pensamiento. Los saberes politicos que el Estado tal de la educacién suponfa dos aspectos que en este caso convergian: el homogeneiza y difunde —esto es, en nuestras sociedades capitalistas par- estado de la situacién y el Estado. A su vez, cuando planteamos la posi- bilidad del sujeto educativo (el sujeto-subjetivo de la educacién), sefialamos 49 Foucault (2004) muestra cémo varan, de acuordo a sus crcunstanciashistricas, los saberes politics respecte dela incegracin scialy papel del Estado en esa tare En funcibn de ello, variarén Tos sabres que los (uturs) ciudadanosdeben poseer para una integracdn socal armoniasa de lo real y esti articulado sobre una rupeura con respecto al cono- to espontineo. Preguntémonos zqué és un pensamiento pol tico? Un pensamiento politico es una decisién sobre la igualdad colectiva articulada sobre una ruptura con el Estado, Estamos, centonces, en la situacién de tener que tomar decisiones articuladas i las instituciones educativas pueden ser consideradas sitios de acont mientos politicos, habré que establecer qué tipo de ruptura politi puede pensarse en ellas. Hemos comentado largamente que el reconoci miento de un sitio es solo plantear una condicién del acontecimiento ( su condicién de set), pero nada hace nccesario que alli algo ocur Asimismo, cuando presentamos la idea de acontecimiento en la cd aque el tenor de la ruptura que se producia era parcial (por eso, hablamos de microacontecimientos y no de acontecimientos en sentido pleno), en la = [REPETICION, NOVEDAD Y SUIETO EN LA lamentarias, la formacién de ciudadanos razonables y conocedores de derechos humanos— constituyen lo veridico de cada situacién educath Expresado en los términos que hemos desarrollado con antetioridad, acontecimiento politico en la educacién configurard una verdad de situacién que agujereand ese saber y abrird una dimensién novedosa de relaciones. Solo si esto sucede, podremos hablar, en un sentido estri de un sujeto politico en el seno de la educacién institucionalizada. ‘Como ¢s rara la existencia de un sujeto, de acuerdo a como lo het definido, ¢s por lo tanto complejo dar ejemplos de sujetos politicos en educacién. El sujeto de derecho o el ciudadano no es un sujeto politico la educaci6n, es el sujeto que pretende construir el Estado actual y, por tanto, es funcional a la forma parlamentaria del capitalismo actual. pregunta sobre si hubo, hay o habré un sujeto politico en la educacién, y cual es, evidencia ya un tipo de intervencién politica en la historia de educacién. Dijimos que el acontecimiento politico supone una sin, ridad fuerte, en cuanto ruptura en la secuencia de lo que hay, y la de sin de llevar adelante las consecuencias de esa disrupcién. Explicar cut «sl recortido histérico-social necesario para construir un sujeto politico en la educacién no serfa un acto posible desde el planteo que estamos propo= niendo, ya que supondrfa detentar el saber que guiarfa dicha construccién, Por el contrario, hemos asociado el acontecimiento con la puesta en cues tién que efectiia el pensamiento sobre los saberes de la situacién. Y esta decisin de pensar lo que disrumpe lo que hay a partir de lo que no puede ser resuelto desde la normalidad de las situaciones educativas constituye ella misma una intervencién subjetivante, ya que produce la novedad de decidir y actuar en consecuencia. El sujeto politico en la educacién es esencialmente un sujeto por cons truir, y el proceso de su construccién es el proceso de una subjetivacién politica, En un sentido radical, el sujeto/acontecimiento politico es el limite de la subjetividad educativa institucionalizada, porque el aconteci- into en la institucién escolar no es posible sin que ella se transforme integralmente en cuanto metaestructuracién estatal. Es decit, el Estado debe replantear, de manera completa, su politica educativa. Los partici- pances de dichas situaciones educativas son literalmente otros, porque rehacen sus relaciones al punto de establecer una nueva referencia con lo ‘AWANDRO A. CERLETT us institucional, De acuerdo con los conceptos ontolégicos de Badiou, se arruina la cuenta por la irrupcién del vaclo que esa cuenta obturaba. El acontecimiento politico en la educacién es una multiplicidad super- ‘numeraria respecto de la cuenta original del Estado. Solo a modo de referencia, aunque no la desarrollaremos aqui, podeia- mos sugerir una intervencién politica a partir de una caracterizacién de algunos sucesos conocidos, por ejemplo, la revuelta estudiantil del mayo francés, cl conflicto de la universidad argentina de Cérdoba, en 1918, 0 la experiencia del antimagisterio de Jacorot en la Francia de los albores del siglo x1x, reconstruida por Rancigre en El maestro ignorante y de la que nos ocuparemos en ef capitulo 7. En el primer caso, el acontecimiento politico Mayo de! 68 signifies una profunda recomposicién del sentido de la universidad, de la educacién en general en relacién con la sociedad y, sobre todo, de lo que significa ser y sentirse protagonista de un cambio ‘que desborda la situacién educativa, El nuevo sujeto colectivo extremé Jas consecuencias de su irrupcién, al punto de trascender su propia iden- tidad estudiantil y evidenciar los limices del Estado para procesar lo que estaba sucediendo, obligindolo a mostrar la medida de su poder repre- sivo. Por su parte, el movimiento reformista del 18 mareé un momento crucial en la historia educativa universitaria del pals, ya que mostr6, den- to del contexto de una metaestructuracién conservadora y clerical, cémo tuna intervencidn activa en lo educative puede conformarse en una pre- sentacién politica insostenible para la instirucionalizacién vigente (el estado de la siewacién) y definir, en lineas generales, la estructuracién que rigié la educacién universitaria précticamence hasta hoy. Como hemos afitmado con anterioridad, lo nuevo se hace con frag- mentos de lo viejo, y nunca se sabré si lo nuevo es realmente nuevo sino con posterioridad, cuando sean desplegadas en toda su dimensién sus consecuencias. Es decit, nadie nunca puede decir que es protagonista de tun cambio real, sino més bien apostar a que lo es y actuar de manera con- secuente con esa decisién. Retroactivamente, se podré decir si la accién inauguré un camino novedoso o hay constituida una nueva subjetividad. En tétminos nietzscheanos, Badiou va a afirmar que un sujeto no es, sino que adviene bajo ciertas condiciones. La milenaria sentencia de Pin- daro recomada por Nietzsche, «deviene aquel que eres», pone de mani- fiesto que si hay que devenir sujeto es porque no se lo es atin, Ese «aq {que eres», como sujeto, es fundamentalmente la decisién de di sujeto (Badiou, 2005a:131). De una manera general, podemos decir que las instituciones educi ‘vas construyen subjetividad (bisicamente, erean conciencia de la necesi social de obediencia para permitir la integracidn), pero la aparicién de s tos lees ajena (porque se trata de algo que irrumpe). La educacién inst cionalizada educa bajo los efectos de la administracién del Estado. Se ens 1 orden social y un significado de la politica (se actia o decide solament por delegacién). Ser sujeto implica la decisién de serlo y en esta posibili subjetiva de transformacién se juega la perspectiva de existencia de mt dos alternativos Repeticién, novedad y sujeto en la educacién propone un hori zonte tedrico singular para pensar algunas cuestiones que atraviesan medularmente la practica y la teorfa educativas. A partir del cruce de la filosofia con la educacién, en clave politica, construye un entramado conceptual que permite abordar algunos problemas complejos: gqué significa que algo nuevo tenga lugar en los contextos propios de la transmi- sién educativa? ;Cudndo es factible que eso ocurra?

También podría gustarte