Está en la página 1de 11

1

ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA E ISRAEL

Daniela Moscoso Cardona - Cod 100116091

Maricela López Rodríguez - Cod 100289029

Sandra Milena Lopera Pemberthy - Cod 100274393

Diana Lizeth Ramírez Valencia -Cod 100199916

Miguel Antonio Espitia Soto- Cod 10029436

Ligia Esther García Toloza Cod 100293470

Comercio Internacional

July Alexandra Villalba Rodríguez

Politécnico Gran Colombiano

Administración de Empresas

Septiembre 19 de 2022
2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es una actividad evaluativa cuyo propósito es realizar un análisis del

tratado de libre comercio entre Colombia e Israel, partiendo del punto de que el satisfacer las

necesidades primarias del ser humano apunta a que cada nación tiene diferentes demandas y

necesidades insatisfechas, por tal motivo se genera la necesidad del intercambio, que en

nuestro caso se adapta a las importaciones y exportaciones o TLC, y en atención a que Israel

es la economía más dinámica e innovadora de su región, tiene poder adquisitivo y es un

aliado de la tendencia política de Colombia y su modelo económico, además de reforzar las

relaciones diplomáticas entre ambos países.

Para entender este tema, debemos mencionar que el TLC con Israel fue firmado en

septiembre de 2014 y aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 1841 el 1

de junio de 2017. La Corte Constitucional aprobó el acuerdo el 6 de junio de 2019, en su

Sentencia (C- 254/19).1, donde Colombia inicia una exploración del mercado en temas de

productos primarios como “azúcar, confites, chocolates, café, galletas dulces, panadería,

mermeladas, arequipe, flores y espera recibir importaciones de maquinaria y equipo,

abonos agroquímicos, productos químicos, resinas plásticas y sus manufacturas; fibras,

hilados y tejidos entre otros.

Con la presente investigación se pretende reconocer y entender más a fondo el

modelo económico de Israel, sus aliados en TLC, sus índices de desarrollo, infraestructura,

Tecnología, entre otras características para poder a medida que transcurre la investigación,

identificar si Israel es o no un aliado importante para nuestro país.


3

ANTECEDENTES

El inicio de las relaciones comerciales entre Colombia e Israel está marcado por un

convenio de cooperación técnica, firmado en 1965, que se trató de una relación de

intercambio de conocimientos e investigación científica que buscaba impulsar la educación

profesional. En este convenio Colombia proporcionó derechos de exportación de todos los

equipos necesarios para dicho programa de educación, además se establecía compartir

información sobre todos los proyectos realizados en pro del avance de ambos países

incluyendo el no pago de impuestos por la remuneración que recibirán los profesionales que

estuvieran participando en este convenio.

Una vez terminado este primer acuerdo se renovó en 1965, en 1986 se firmó el primer

Convenio comercial y de cooperación económica entre Colombia e Israel y después se realizó

un convenio de intercambio comercial y económico ratificado en 1993 y posteriormente en

1995 (Ministerio de Comercio (Min comercio), 2013)

Finalmente, las conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio iniciaron en el

2012 y se cerraron El 10 de junio del 2013, pero no fue hasta el 11 de agosto de 2020 que

entró en vigor dicho acuerdo, en el gobierno del presidente Iván Duque, trato de que

favoreció a ambos países en materias de inversión y servicios. Por medio de estos convenios

inicialmente intercambios de conocimiento Colombia e Israel formaron lazos que

favorecieron al pasar de los años el comercio y la cooperación económica extendiéndose

también a otros sectores del mercado.


4

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS 4 VARIABLES

1. Acceso a los mercados:


Israel es Miembro de la OMC desde el 21 de abril de 1995 y miembro del GATT

desde el 5 de julio de 1962.Los aranceles israelíes a las importaciones son reducidos y

existe un régimen de libertad comercial en el marco de la pertenencia a la Organización

Mundial del Comercio (OMC), lo cual se ve reflejado en los acuerdos comerciales que

tiene vigentes.

A la puesta en vigor del acuerdo se desgravará completamente el 97 % de las

exportaciones agrícolas y agroindustriales de Colombia, que actualmente van a Israel. La

desgravación inmediata de los aranceles beneficia a productos como confites, chocolates,

productos de panadería, galletas dulces, arequipe preparaciones de frutas, mermeladas,

palmitos preparados, yuca, uchuva, azúcar caramelizada, bebidas (lácteas, hidratantes,

energizantes), cerveza, alcohol etílico, aguardiente, ron, demás bebidas espirituosas.

Igualmente, desde la entrada en vigor del acuerdo, nuestra oferta exportable agrícola

contará con acceso libre de aranceles a través de contingentes, cuyos volúmenes superan

ampliamente nuestras exportaciones. En materia industrial, el 99 % de las exportaciones de

Colombia a Israel quedarán libres de arancel con la entrada en vigor del acuerdo y en cinco

años el 1 % restante. Lo pactado permitirá a los exportadores colombianos, con presencia

en el mercado israelí, incrementar sus ventas en petroquímicos, cosméticos, utensilios de

aseo, textiles, confecciones, joyería y autopartes.

Dentro de lo pactado en el acuerdo con Colombia, se incluyó la no discriminación con

respecto a los nacionales o a los extranjeros (Trato Nacional y Trato de la Nación Más

Favorecida); la prohibición de restricciones cuantitativas en términos de activos,


5

operaciones, personal empleado, entre otros (Acceso a Mercados); y el compromiso de no

hacer obligatorio establecerse para proveer un servicio (Presencia Local).

En este análisis debemos identificar las barreras para entrar al mercado, las cuales pueden

ser naturales, arancelarias y no arancelarias. Donde para realizar las importaciones desde

Colombia a Israel se tiene que evaluar las barreras naturales como la distancia, la forma de

transporte, el ciclo de vida de los productos, las vías de acceso. En bienes, la negociación

abre oportunidades comerciales principalmente a la exportación de productos agrícolas y

agroindustriales. Por tal motivo las empresas optan por entrar al sistema de

comercialización de forma poco costosa y con riesgos muy medidos, que con el tiempo

permiten cambiar la estrategia y afianzarse de forma eficaz y rentable en dicho mercado. Y

como se mencionó los productos son primarios y su cadena de distribución permite

calcular tiempos largos que optimicen la cadena logística.

2. Infraestructura:
a. Carreteras: En un país de distancias cortas, los automóviles, buses y camiones

constituyen el principal medio de transporte. En los últimos años la red caminera

se ha ampliado y mejorado extensamente para responder al rápido aumento en

número de vehículos y para lograr que incluso las comunidades más remotas sean

accesibles. La construcción de la Autovía.

b. Ferrocarriles: proporcionan servicio de pasajeros entre Tel Aviv, Jerusalén, Haifa,

Naharía Beer-Sheva, Ashkelon y Dimona. Además, servicios de carga sirven los

puertos de Ashdod y Haifa y los yacimientos de minerales al sur de Dimona. En

los últimos años ha aumentado la utilización de trenes de carga y de pasajeros.

Para ayudar a aliviar los problemas causados por la creciente congestión de las

carreteras.
6

c. Sistema portuario: Los antiguos puertos de Yafo y Acre (Acco) han sido

reemplazados por tres modernos puertos de aguas profundas en Haifa, Ashdod y

Eilat, que sirven a la navegación internacional. El puerto de Haifa es en la

actualidad uno de los mayores puertos de contenedores del Mediterráneo y opera

en él, también, una atareada terminal de pasajeros; el puerto de Ashdod es

empleado principalmente para mercaderías; y el de Eilat, en el Mar Rojo, une a

Israel con el hemisferio sur y con el Lejano Oriente. Además, en Ashkelón opera

un puerto petrolero, y en Hadara funcionan modernas instalaciones para la

descarga directa de barcos que proveen de carbón a la vecina estación de energía

eléctrica.

d. Aeropuertos: El aeropuerto internacional Ben-Gurión (aproximadamente 25

minutos de viaje desde Tel Aviv, y 50 desde Jerusalén) es la principal y más

grande terminal aérea del país. Debido al aumento previsto en el número de

llegadas y partidas de pasajeros, el aeropuerto ha sido ampliado

considerablemente. Vuelos chárteres, principalmente desde Europa, hacen uso de

los pequeños aeropuertos de Eilat y de Tel Aviv y vuelos internos utilizan el

aeródromo de Rosh Pina en el norte.

e. Transporte marítimo internacional a Israel: Israel es el país más desarrollado

económica e industrialmente del suroeste de Asia. Las exportaciones desde

nuestro país a Israel superaron los 1.500 millones de euros en el 2014. Este país

tiene una de las deudas externas más bajas de todo el mundo desarrollado. Es,

además, un prestamista neto en términos de deuda externa neta. También está


7

catalogado como una de las economías más sostenibles del mundo en tiempos de

crisis.

De acuerdo con la investigación que hemos realizado a la infraestructura de Israel, es

un país que proporciona fácil acceso de mercados por vía aérea, terrestre y marítima,

ya que cuenta con unas condiciones geográficas favorables y adicional una alta

tecnología en cuanto a zona de descargas tanto en las pistas como en los muelles de

carga. esto garantiza que los productos se preserven en perfecto estado para poder ser

comercializados poniendo en función una excelente logística.

3. Administración transfronteriza:
En la administración de frontera debemos evaluar diversas variables que afectan el

comercio entre los dos países. En el caso de Israel tiene acceso por aire y mar para los

productos Colombianos, dentro de cada variedad se tiene que identificar su cadena

logística y cómo puede llegar al consumidor final conservando un precio competitivo, pero

Israel es un país con un alto poder adquisitivo, con excelente autopistas y vías férreas que

cubren la totalidad del territorio, en este caso el exportador debe realizar “una

administración de riesgos eficaz y una eficiente asignación de recursos se basan en la

identificación de amenazas y contingencias antes de que lleguen a las fronteras de un país”.

Durante el 2019 se logró exportar a Israel “US$366” millones, de los cuales en productos

no minero energéticos fueron de US$28 millones (8%) de los cuales US$20 millones son

productos agrícolas y US$8 millones productos industriales. (Cifras extraídas de la página

del Ministerio de Industria Comercio y Turismo)

Entidades Israelíes que intervienen en el TLC:

El Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo (MOITAL), Servicios de Protección e

Inspección Vegetal (Plant Protection and Inspection Services – PPIS), Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, estos pueden participar en la formulación de la política


8

comercial en casos especiales que requieren un examen interinstitucional más exhaustivo se

establecen comités interministeriales.

Servicios Veterinarios y de Salud Animal (Veterinary Services & Animal Health –IVSAH),

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que tienen como objetivo establecer un sistema

de comercio orientado al mercado.

Los Servicios Nacionales de Alimentos (National Food Services) – Ministerio de Salud que en Israel

apoyan planes ambiciosos que conduzcan a reducciones arancelarias tanto en los países en desarrollo

como en los desarrollados. Considera asimismo que es necesario lograr más progresos en la

eliminación de los obstáculos no arancelarios. El Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo

(MOITAL). Departamento de Cosméticos, Administración Farmacéutica – Ministerio de Salud

(Cosmetic Department, Pharmaceutical Administration – Ministry of Health).

Al analizar y conocer que en Israel todos los proyectos son iniciados por el gobierno y

sometidos a estudios antes de convertirse en leyes se entiende que El Ministerio de Industria,

Comercio y Trabajo (MOITAL) es la entidad principal que controla la política comercial, y

las negociaciones comerciales internacionales, que regula las modificaciones de aranceles y

direcciona los controles del comercio y hace las investigaciones sobre las medidas

antidumping y que después de esta entidad vamos a encontrar otras como el Ministerio de

Agricultura, de hacienda y de salud es claro concluir que la organización y control de estas

entidades se enfoca hacia la protección al consumidor, a los fabricantes y los importadores ya

que Israel busca acuerdos recíprocos mediante iniciativas autónomas, contando con leyes y

reglamentos fuertemente constituidos que no han sufrido variaciones significativas en sus

diferentes legislaciones.
9

4. Entorno de funcionamiento:

La investigación que hemos realizados podemos establecer que su principal actividad

no es económica realmente, sino política, por ende los convenios en la actualidad están

involucrados bienes y servicios con países europeos, y estados unidos, que son quienes

representan el mayor impacto para su región, en cuanto Latinoamérica son de menor cuantía

pero de gran importancia para sus ingresos entre los cuales podemos destacar: salud

tecnología, médicos, ingeniería entre otros bienes de servicio, si dejar atrás la seguridad y

defensa con su tecnología y sus derivados.

Entre las discusiones que tiene con otros países está la de incluir o no los territorios de

Cisjordania de los cuáles generan discusiones, unos lo aceptan y otros no, lo que conlleva a

roses políticos que son de menor impacto, Dentro de sus limitaciones pudimos establecer que

la parte agrícola es una condición por la denominada dieta cosser, que en pocas palabras

quiere decir que los procesos productivos agrícolas son un poco más especiales y costosos

razón que los ha llevado a enfatizar en bienes y servicios.

Mas sin embargo y aprovechando la crisis que se vive en la actualidad en Europa, con

respecto sobre el abastecimiento de energía propuso a países europeos el suministro de gas ya

que cuenta con yacimientos en lo que denominan oxxor en pocas palabras en alta mar, los

cuales propone apoyar con las regiones de Egipto y Turquía respectivamente.

En la actualidad cuenta con tratados de libre comercio con la Turquía, unión europea

Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio EFTA

-European Free Trade Area (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), estados unidos,

Canadá, cuba, Panamá, triángulo norte, Caricom y México recientemente con MERCOSUR

(Uruguay Brasil Paraguay argentina), por último, tenemos un TLC con chile e inició a

construir relaciones con china que es un importante interés dentro de sus relaciones
10

internacionales y con Colombia que fue denominado acuerdo de última generación y

reconociendo que es una oportuna alianza ya Israel ha transformado su nación a partir del

emprendimiento lo cual crea condiciones para el crecimiento de las denominadas startups

(organización humana con gran capacidad de cambio) en tecnología.

Referencias

 ABC del Acuerdo Comercial con Israel. (s. f.). Gov.co. Recuperado 20 de septiembre

de 2022, de https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-acuerdo-comercial-

con-israel

 Estado de Israel. (s. f.). Gov.co. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

http://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/israel

 Así va el TLC de Colombia con Israel, el país de la ‘cuarta revolución’. (s. f.).

Puertodebarranquilla.com. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

https://www.puertodebarranquilla.com/index.php/asi-va-el-tlc-de-colombia-con-

israel-el-pais-de-la-cuarta-revolucio

 (S. f.). Exportemos.pe. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/1012563495radE8273.pdf

 (S. f.-b). Wto.org. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s157-3_s.doc

 Israel. (s. f.). Gov.co. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/israel
11

 Categoría: Tratados de Israel - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Ministerio de

comercio, industria y turismo. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Tratados_de_Israel.

 SICE: Novedades en materia de política comercial: Chile-Israel. (s. f.). Recuperado

20 de septiembre de 2022, de

http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_ISR/CHL_ISR_s.asp.

 Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de Colombia, 2022. (s. f.).

Legiscomex. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de

https://www.legiscomex.com/informe-sobre-los-acuerdos-comerciales-vigentes-de-

colombia-2022#:%7E:text=A%20la%20fecha%20Colombia%20cuenta,)%20e

%20Israel%20(2020.

 SICE - Tratado de Libre Comercio Colombia-Israel. (s. f.). Recuperado 20 de

septiembre de 2022, de

http://www.sice.oas.org/Trade/COL_ISR/COL_ISR_text_s.asp

También podría gustarte