Está en la página 1de 36

Rectas secantes y tangentes a una

curva en un punto. Derivada de una


función polinomial.

Introducción
En las lecturas anteriores hemos estudiado funciones polinomiales y otras particulares
como modelos matemáticos en diferentes problemas. Estudiamos el comportamiento
en determinados puntos con la noción de límite, también máximos y mínimos. Ahora
veremos la necesidad focalizar aún más en puntos determinados para visualizar
comportamientos especiales y sacar conclusiones. Por ejemplo, podemos conocer el
promedio de velocidad de un automóvil en una ruta cuando recorre 100 km en 1 hs,
decimos que su velocidad promedio es de 10 km/h. Ahora, puede que en los primeros
30 minutos su velocidad haya sido mucho más alta y que haya disminuido en los
segundos 30 minutos. No podríamos estimar una velocidad justo en el minuto 40,
desde su partida, para casos como estos, la matemática usa el concepto de derivada.
Definiremos el concepto de derivada que nos permitirá modelizar situaciones de
cambio, instantáneas, en un momento y en un intervalo determinado.

En la siguiente figura podemos ver el mapa conceptual de lo que abordaremos hasta


esta lectura.
Figura 1: Mapa conceptual

Fuente: elaboración propia.

1. Derivada de una función polimonial

Problema 1

La función ingreso de un producto según la cantidad “x” de kilogramos vendidos


de un determinado producto, está dada por la siguiente ecuación:

¿Cuál es la relación de cambio de la función ingreso respecto a la cantidad


vendida? ¿Y para x=5? ¿Cuántas unidades se deben vender para que el
ingreso sea máximo? ¿Cuál es ese ingreso?
¿Cuál es la relación de cambio de la función ingreso respecto a la cantidad vendida?
En este caso, lo que queremos analizar es cómo varía la función ingreso si existe una
variación en la cantidad x vendidas. ¿Qué sucede cuando esta variación es muy
pequeña? ¿Y si tiende a ser cero?

Si tenemos la curva que representa a 𝑖(𝑥), podemos ubicar dos puntos sobre la misma
𝑃 = (𝑎; 𝑖(𝑎)) y 𝑄 = (𝑥; 𝑖(𝑥))/𝑥 ≠ 𝑎, y analizar qué sucede con ellos cuando 𝑃 tiende a
coincidir con 𝑄.

En el siguiente Applet (https://bit.ly/429Q5vf) podemos ver, qué sucede cuando 𝑄 se


aproxima a 𝑃 a lo largo de la curva y hace que 𝑥 se aproxime a 𝑎.

Figura 2: Representación de la función 𝑖(𝑥), y los puntos 𝑃 y 𝑄

Fuente: elaboración propia.

Por lo tanto, al ubicar dos puntos sobre la misma 𝑃 = (𝑎; 𝑖(𝑎)) y 𝑄 = (𝑥; 𝑖(𝑥))/𝑥 ≠ 𝑎
sobre la curva 𝑖(𝑥), estamos calculando la pendiente de la recta secante a 𝑖(𝑥):
Si 𝑃 tiende a coincidir con 𝑄, de manera que 𝑥 se aproxime a 𝑎, 𝑚𝑃𝑄 se aproxima a
un número 𝑚. Entonces, definimos la recta tangente 𝑡 como la recta tangente a la
curva 𝑖(𝑥) que pasa por 𝑃 y tiene pendiente 𝑚 . Es decir, la recta tangente es la
posición límite de la recta secante 𝑃𝑄 cuando 𝑄 se aproxima a 𝑃.

Figura 3: Representación de la función 𝑖(𝑥), y los puntos 𝑃 y 𝑄 tal que 𝑄 se


aproxima a 𝑃

Fuente: elaboración propia.


Pendiente de una recta tangente

Figura 4: Definición de una recta tangente

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 858.

En el ejemplo, si consideramos 𝑎 = 5 calcularemos la pendiente de la recta tangente


a 𝑖(𝑥)

en el punto (5; 𝑖(5)) = (5; 22,5)

Al calcular el límite, podemos ver que, para x=5 existe una indeterminación, por ende,
factorizamos el numerador:
Por lo tanto, la rapidez de cambio de la función 𝑖(𝑥) y con respecto a 𝑥 en 𝑥 = 5 es el
límite del promedio de magnitudes de rapidez de cambio cuando 𝑥 se aproxima a 𝑎.

Figura 5: Rapidez de cambio instantánea

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 861.

Uno poco más de rectas secantes y tangentes


Como pudieron ver más arriba, las rectas secantes y tangentes son conceptos
fundamentales en el estudio de las funciones y sus gráficas. Una recta secante es una
línea que atraviesa una curva en dos puntos, mientras que una recta tangente es una
línea que toca la curva en un solo punto. Estas rectas son utilizadas para analizar el
comportamiento de una función en un punto específico y para calcular la tasa de
cambio de la función en ese punto.

Las rectas secantes y tangentes a una curva en un punto permiten entender y analizar
las propiedades geométricas y analíticas de las funciones y curvas en el plano.

¿Cómo se calcula la pendiente de la recta tangente a la representación gráfica


de una función?

La pendiente de la recta tangente a la representación gráfica de una función se puede


calcular utilizando el concepto de derivada de la función en un punto dado.

La derivada de una función en un punto dado es la tasa de cambio instantánea de la


función en ese punto. Para calcular la derivada de una función en un punto dado, se
utiliza el límite de la razón incremental:
Figura 6: Derivada de una función

Fuente: Stewart, 2012, p. 146.

En este caso, h es un valor cercano a cero. La expresión 𝑓´(𝑥) representa la derivada


de la función 𝑓 en 𝑥.

Figura 7: Derivada de una función como la pendiente de la recta tangente a la


curva en un punto

Fuente: Redlin et al., 2012, p. 859.

Una vez que se ha calculado la derivada de la función en el punto dado, la pendiente


de la recta tangente a la función en ese punto es igual a la derivada en ese punto. Es
decir, la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto (𝑥; 𝑓(𝑥)) es igual a
𝑓´(𝑥).
Por lo tanto, para calcular la pendiente de la recta tangente de una función en un punto
dado se debe, primero, calcular la derivada de la función en ese punto y, luego, utilizar
ese valor como la pendiente de la recta tangente en ese punto.

Por ejemplo: dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , si queremos encontrar la pendiente de la recta


tangente a su gráfica en el punto 𝑥 = 2. Para ello, calcularemos la derivada de la
función 𝑓(𝑥), calculando el límite del cociente incremental, cuando el tamaño del
intervalo de cambio tiende a 0.

Por lo tanto, en el punto 𝑥 = 2, la pendiente de la recta tangente es 4.

Si se escribe 𝑥 = 𝑎 + ℎ, entonces ℎ = 𝑥 − 𝑎 y ℎ tiende a 0 si y solo si 𝑥 tiende a 𝑎. En


consecuencia, una manera equivalente de expresar la definición de la derivada, en
la búsqueda de rectas tangentes, es la siguiente (Stewart, 2012):

La recta tangente es especialmente importante, ya que es la que mejor se aproxima a


la curva en un punto determinado. Su pendiente representa la derivada de la función
en ese punto, lo que significa que la recta tangente proporciona información valiosa
sobre la tasa de cambio instantánea de la función en ese punto. Las rectas secantes,
por otro lado, son utilizadas para calcular la tasa de cambio promedio de la función en
un intervalo de tiempo determinado.

Cociente incremental

El cociente incremental, también conocido como razón de cambio instantánea, es un


concepto matemático importante en el cálculo diferencial. Este concepto se utiliza para
calcular la pendiente de una curva en un punto específico. Cuando se trata de rectas
secantes y tangentes, el cociente incremental se utiliza para determinar la pendiente
de la tangente a una curva en un punto específico.

Para encontrar la pendiente de una tangente en un punto específico, se toma un


segundo punto que se acerca cada vez más al punto en cuestión. A medida que este
segundo punto se acerca al punto, la recta que lo une con el punto se acerca cada
vez más a la tangente. El cociente incremental es la pendiente de esta recta secante
cada vez más cercana, medida en el límite en que el segundo punto se acerca
infinitamente al punto en cuestión.

En otras palabras, el cociente incremental se define como la pendiente de la recta


secante que pasa por dos puntos cercanos en una curva, medida en el límite cuando
estos dos puntos se acercan cada vez más hasta convertirse en el mismo punto. El
resultado es la pendiente de la tangente a la curva en ese punto específico.

Figura 8: Razón de cambio instantánea

Fuente: Stewart, 2012, p. 148.


Figura 9: Derivada como razón de cambio

Fuente: Stewart, 2012, p. 148.

Si retomamos la resolución del problema 1, la función ingreso 𝑖(𝑥) es la función para


el fabricante según la cantidad de unidades vendidas. El ingreso marginal se define
como la razón de cambio del valor total recibido con respecto al número total de
unidades vendidas. Es decir que la derivada de la función ingreso 𝑖(𝑥) se llama
función ingreso marginal 𝑖´(𝑥). ¿Cuál es, entonces, la función ingreso marginal?
Por lo tanto, el ingreso marginal se representa mediante la recta de ecuación: 𝑖´(𝑥) =
5 − 0,2𝑎

Si analizamos la pendiente de la recta tangente en el punto 𝑃, y definimos un punto


𝐴, tal que tiene como coordenadas (𝑥(𝑃); 𝑚) su rastro describe la gráfica de la función
derivada de 𝑖(𝑥). Esto lo podemos ver en el siguiente Applet, al mover el punto P:
https://bit.ly/40OVNl6.

Si observamos la pendiente de la recta tangente en el punto P, podemos observar que


es positiva hasta que la función ingreso alcanza el punto máximo donde es nula, y
luego la pendiente pasa a ser negativa. Por lo que, el signo de la pendiente de la recta
tangente en un intervalo indica si la función original es creciente o decreciente. Si la
derivada es nula ¿Siempre existirá un máximo?

Si analizamos la pendiente de la recta tangente en el punto 𝑃 de la función 𝑖(𝑥),


podemos observar cómo se modifica el signo de la pendiente según la curva sea
creciente o decreciente. Esto lo podemos ver en el siguiente Applet, al mover el punto
P: https://bit.ly/3NoEtQN.

Puntos críticos

Los puntos críticos de la derivada de una función polinomial son aquellos puntos en
los que la pendiente de la función cambia de signo. Estos puntos se pueden utilizar
para determinar la dirección de crecimiento y decrecimiento de la función, así como
para identificar máximos, mínimos, puntos de inflexión, concavidad y convexidad.

Cuando la derivada de una función polinomial es positiva, la función está creciendo,


lo que significa que su valor aumenta a medida que se mueve hacia la derecha en el
eje x. Por otro lado, cuando la derivada es negativa, la función está decreciendo, lo
que significa que su valor disminuye a medida que se mueve hacia la derecha.

Los puntos críticos en los que la derivada cambia de signo indican cambios en la
dirección de crecimiento o decrecimiento. En estos puntos, la función puede tener un
máximo o un mínimo. Un máximo se produce cuando la función pasa de creciente
a decreciente, mientras que un mínimo se produce cuando la función pasa de
decreciente a creciente. Los máximos y mínimos se pueden utilizar para determinar
los valores máximos y mínimos de la función.

Los puntos de inflexión son aquellos en los que la curvatura de la función cambia.
Estos puntos se pueden identificar mediante la segunda derivada de la función. En un
punto de inflexión, la función cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo,
o viceversa.

La concavidad y la convexidad de la función se pueden determinar a partir de la


segunda derivada. Una función es cóncava hacia arriba si su segunda derivada es
positiva, lo que significa que su curvatura se abre hacia arriba. Por otro lado, una
función es cóncava hacia abajo si su segunda derivada es negativa, lo que significa
que su curvatura se abre hacia abajo. La convexidad es el término opuesto a la
concavidad, por lo que una función es convexa hacia arriba si es cóncava hacia abajo
y convexa hacia abajo si es cóncava hacia arriba.

En resumen, los puntos críticos de la derivada de una función polinomial pueden


utilizarse para determinar su crecimiento, decrecimiento, máximos, mínimos, puntos
de inflexión, concavidad y convexidad. Estos conceptos son importantes en el cálculo
y la interpretación de las funciones matemáticas.

¿Cómo calculamos la derivada de una función polinómica? ¿Y la segunda


derivada?

El cálculo de la derivada de una función polinomial es relativamente simple, ya que


las funciones polinomiales tienen una forma algebraica sencilla. El proceso implica
aplicar reglas de derivación específicas para cada término del polinomio y, luego,
combinar los resultados.

Un polinomio de grado 𝑛 es una función matemática que se expresa como una suma
de términos, cada uno de los cuales es el producto de un coeficiente y una variable
elevada a una potencia entera no negativa. El coeficiente de la variable elevada a la
potencia más alta se llama coeficiente principal, mientras que el coeficiente del término
que no incluye ninguna variable se llama coeficiente constante. Los coeficientes
intermedios se denominan coeficientes lineales, cuadráticos, cúbicos, etc., de acuerdo
con la potencia de la variable a la que están asociados. En términos generales, un
polinomio de grado 𝑛 tiene la forma: donde
𝑎𝑛 no es igual a cero.

Veamos un ejemplo, si consideramos la siguiente función polinomial:


su grado es 5, lo que significa que el
5
término con la mayor potencia de 𝑥 es 𝑥 . El coeficiente de este término se llama
coeficiente principal, y en este caso es 3. El término con la mayor potencia de 𝑥 se
llama término principal, y en este caso es 3𝑥 5 . Los coeficientes de los términos
restantes, en orden descendente de potencia de 𝑥, son 6, 2, 1, 7 y 26.

Analicemos otro ejemplo. Supongamos que tenemos una empresa de producción de


bienes, y deseamos conocer la relación entre el número de productos producidos y
los costos de producción. Para ello, se pueden utilizar los datos históricos de
producción y los costos asociados, para ajustar una función polinomial que modele
esta relación. Después de analizar los datos, encontramos que la relación entre el
número de productos producidos (x) y los costos de producción (y) se ajusta a la
siguiente función polinomial de segundo grado:

La función polinomial muestra que los costos de producción están relacionados con el
número de productos elaborados a través de una función cuadrática. Los coeficientes
del polinomio indican que el costo fijo es de $100, y que, por cada unidad producida,
los costos incrementan en $4. Además, el coeficiente cuadrático indica que el
incremento en los costos no es lineal, sino que se acelera a medida que se producen
más unidades.

Esta función polinomial nos permite hacer predicciones sobre los costos de
producción, en función del número de productos que se elaboran, y optimizar la
producción para minimizar los costos, maximizar las ganancias o alcanzar cualquier
otro objetivo de la empresa.
2. Técnicas de derivación para
funciones polimoniales
Derivada de una función constante

La función constante 𝑓(𝑥) = 𝑐. La gráfica de esta función es la recta horizontal 𝑦 = 𝑐,


la cual tiene pendiente 0, de modo que debe tener 𝑓´(𝑥) = 0.

Figura 10: Derivada de una función constante

Fuente: Stewart, 2012, p. 174.

Algebraicamente, la derivada de una función constante es:

Figura 11: Derivada de una función constante

Fuente: Stewart, 2012, p. 174.

Derivada de una función potencia


Las funciones del tipo 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 , donde n es un entero positivo.
● Si 𝑛 = 1, la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 es la recta y 𝑚 = 1, la cual tiene pendiente 1
(ver figura 12).
Figura 12: Derivada de una función 𝑓(𝑥) = 𝑥

Fuente: Stewart, 2012, p. 174.

Algebraicamente, la derivada de una función 𝑦 = 𝑥 es (Stewart, 2012):

● Si 𝑛 = 2, la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es una parábola. La pendiente de la recta


tangente es 𝑚 = 2. Algebraicamente, la derivada de una función 𝑦 = 𝑥 2 es:

● Si 𝑛 = 3, la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es una curva. Algebraicamente, la derivada de


una función 𝑦 = 𝑥 3 es la parábola:

Cuando 𝑛 es un número real:

Figura 13: Regla de la potencia

Fuente: Stewart, 2012, p. 175.


Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1: si se tiene la función: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 al aplicar la regla de la potencia, se tiene:

Ejemplo 2: si se tiene la función: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 al aplicar la regla de la potencia, se tiene:

1
Ejemplo 3: si se tiene la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 esta función, se puede escribir como una
función potencia: 𝑓(𝑥) = 𝑥 −2 y al aplicar la regla de la potencia, se tiene:

3
Ejemplo 4: si se tiene la función: 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 , esta se puede escribir como una
2
función potencia: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 .
Al aplicar la regla de la potencia se tiene:

Derivada de un múltiplo constante de una función

La derivada de una constante multiplicada por una función es la constante multiplicada


por la derivada de la función.
Figura 14: Regla del múltiplo constante

Fuente: Stewart, 2012, p. 177.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: si se tiene la función: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 , al aplicar la regla del múltiplo constante


y de la potencia se tiene:

Ejemplo 2: si se tiene la función: 𝑓(𝑥) = −𝑥, al aplicar la regla del múltiplo constante
y de la potencia se tiene:

Derivada de una suma y una diferencia


La derivada de una suma de funciones es la suma de las derivadas.

Figura 15: Regla de la suma

Fuente: Stewart, 2012, p. 177.

Si escribimos 𝑓 − 𝑔 como 𝑓 + (−1. 𝑔), aplicando la regla de la suma y la del múltiplo


constante, se obtiene la siguiente regla:
Figura 16: Regla de la diferencia

Fuente: Stewart, 2012, p. 178.

Las reglas de múltiplo constante, la suma y la diferencia pueden combinarse con la


regla de la potencia para derivar cualquier función polinomial.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: si se tiene la función:


Al aplicar las reglas de múltiplo constante, la suma y la diferencia:

Ejemplo 2: si se tiene la función:


Al aplicar las reglas de múltiplo constante, la suma y la diferencia:
3. Máximos y mínimos de una función.
En algunos problemas es necesario encontrar los valores máximo o mínimo de la
función que los modela. Revisaremos primero la definición de máximo y mínimo
absoluto y relativo.

Figura 17: Máximo absoluto y mínimo absoluto

Fuente: Stewart, 2012, p. 274.

Figura 18: Máximo local y mínimo local

Fuente: Stewart, 2012, p. 274.

Por ejemplo, en la figura 7 vemos que 𝑓(4) = 5 es un mínimo local porque es

el menor valor de 𝑓 en el intervalo 𝐼. No es el mínimo absoluto porque 𝑓(𝑥)

tiene valores menores cuando 𝑥 está cerca de 12 (en el intervalo de 𝐾, por

ejemplo). En el caso de 𝑓(12) = 3 es un mínimo local y el mínimo absoluto. De

modo similar, 𝑓(8) = 7 es un máximo local, pero no el máximo absoluto porque

𝑓 toma valores más grandes cerca de 1. (Stewart, 2012, p. 274)


Figura 19: Máximos y mínimos de la función 𝑓

Fuente: Stewart, 2012, p. 274.

“Hemos visto que algunas funciones tienen valores extremos, mientras que otras no.
En el teorema siguiente se dan las condiciones con que se garantiza que una función
posea valores extremos” (Stewart, 2012, p. 275).

Figura 20: Teorema del valor extremo

Fuente: Stewart, 2012, p. 275.

En la siguiente figura se muestra el teorema del valor extremo. Podemos observar que
un valor extremo se puede tomar más de una vez.

Figura 21: Extremos de la función 𝑓

Fuente: Stewart, 2012, p. 275.

En la figura 22 se muestran dos ejemplos en los que “una función no tiene que poseer
valores extremos si no se satisface cualquiera de las dos hipótesis (continuidad o
intervalo cerrado) del teorema del valor extremo” (Stewart, 2012, p. 275).
Figura 22: Extremos de la función 𝑓

Fuente: Stewart, 2012, p. 275.

El teorema del valor extremo indica que una función continua sobre un intervalo

cerrado tiene un valor máximo y uno mínimo, pero no indica cómo hallarlos.

Empecemos por buscar valores extremos locales.

En la figura 10 se muestra la gráfica de una función 𝑓 con un máximo

local en 𝑥 = 𝑐 y un mínimo local en 𝑥 = 𝑑. (Stewart, 2012, p. 276)

Al analizar la representación gráfica (figura 10) en los puntos máximo y mínimo, la


recta tangente es horizontal y, por consiguiente, tiene pendiente 0. La derivada es la
pendiente de la recta tangente, de modo que parece que 𝑓´(𝑐) = 0 y 𝑓´(𝑑) = 0.

Figura 23: Pendiente de la recta tangente en el máximo y mínimo de la función


𝑓

Fuente: Stewart, 2012, p. 276.


En el teorema siguiente afirma que esto siempre se cumple para las funciones
derivables.

Figura 24: Definición del teorema de Fermat

Fuente: Stewart, 2012, p. 276.

El teorema de Fermat sugiere en realidad que, por lo menos, debe empezar a buscar
los valores extremos de 𝑓 en los números 𝑥 = 𝑐, donde 𝑓´(𝑐) = 0. Estos números
reciben un nombre especial.

Figura 25: Definición de un número crítico

Fuente: Stewart, 2012, p. 276.

En términos de números críticos, el teorema de Fermat puede reescribirse de la


siguiente manera:

Figura 26: Teorema de Fermat em números críticos

Fuente: Stewart, 2012, p. 278.

Entonces, para hallar un máximo o un mínimo absolutos de una función continua sobre
un intervalo cerrado, o es un extremo local o se presenta en uno de los puntos
extremos del intervalo (Stewart, 2012). Por lo tanto, se pueden seguir los siguientes
pasos para encontrar estos puntos:
Figura 27: Método del intervalo cerrado

Fuente: Stewart, 2012, p. 278.

Veamos un ejemplo:

Ejemplo 1: se pretende encontrar los valores absolutos máximo y mínimo de la


1
función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 1 en el intervalo − 2 ≤ 𝑥 ≤ 4.
1
Como 𝑓 es continua en el intervalo [− 2 ; 4], podemos utilizar el teorema del intervalo
cerrado:

Si factorizamos la expresión anterior:

Como la función existe para toda 𝑥, los únicos valores críticos de 𝑓 ocurren cuando
𝑓´(𝑥) = 0; esto es, 𝑥 = 0 y 𝑥 = 2. Podemos observar que cada uno de estos números
1
críticos está en el intervalo [− 2 ; 4]. Los valores de 𝑓 en estos números críticos son:
𝑓 (0) = 1 y 𝑓(2) = −5.

Los valores de 𝑓 en los puntos extremos del intervalo son:


Al comparar estos cuatro números, vemos que el valor máximo absoluto es 𝑓(4) = 15
y el valor mínimo absoluto es 𝑓(2) = −5.

Figura 28: Puntos críticos, extremos, máximo y mínimo de la función 𝑓

Fuente: elaboración propia.

El teorema del valor medio es un ejemplo de lo que podríamos llamar teorema de


existencia.
Figura 29: Definición del teorema del valor medio

Fuente: Stewart, 2012, p. 287.

Este teorema, “junto al teorema del valor intermedio . . . el teorema del valor extremo
y el teorema de Rolle aseguran que existe un número con una determinada propiedad,
pero no nos dicen cómo encontrar el número” (Stewart, 2012, p. 285).

La derivada de 𝑓 puede decirnos dónde una función es creciente o decreciente. Por


ejemplo, en la figura 30, entre A y B y entre C y D, las rectas tangentes tienen
pendiente positiva, por lo que 𝑓´(𝑥) > 0. Por su parte, entre B y C, las rectas tangentes
tienen pendiente negativa, así que 𝑓´(𝑥) > 0. Por lo que, 𝑓 crece cuando 𝑓´(𝑥) es
positiva y decrece cuando 𝑓´(𝑥) es negativa.

Figura 30: Crecimiento y decrecimiento de la función 𝑓

Fuente: Stewart, 2012, p. 290.

Entonces:
a) “Si 𝑓´(𝑥) > 0 sobre un intervalo, entonces 𝑓 es creciente sobre ese intervalo.
b) “Si 𝑓´(𝑥) < 0 sobre un intervalo, entonces 𝑓 es decreciente sobre ese intervalo”
(Stewart, 2012, p. 290).

Si el signo de 𝑓´(𝑥) cambia de positivo a negativo (o viceversa) en 𝑥 = 0 cuando hay


un máximo, un mínimo o un punto de inflexión en ese punto.

Supongamos que 𝑥 = 𝑐 es un número crítico de una función continua 𝑓.

a) Si 𝑓 ′ cambia de positiva a negativa en 𝑐, entonces 𝑓 tiene un máximo local en

𝑐.

b) Si 𝑓′ cambia de negativo a positivo en 𝑐, entonces 𝑓 tiene un mínimo local en

𝑐.}

c) Si 𝑓′ no cambia de signo en 𝑐 (por ejemplo, si 𝑓′ es positiva por ambos lados

de 𝑐 o negativa por ambos lados), entonces 𝑓 no tiene ningún máximo o

mínimo local en 𝑐. (Stewart, 2012, p. 291)

Podemos analizar cómo el signo de la derivada cambia según sea la gráfica creciente
o decreciente. Veamos la siguiente figura.

Figura 31: Crecimiento, decrecimiento, máximo, mínimo y puntos de inflexión


de la función 𝑓 según el signo de la derivada.

Fuente: Stewart, 2012, p. 291.


Derivadas de orden superior
Si 𝑓 es una función derivable, entonces su derivada 𝑓´ también es una función, tal que
𝑓´ puede tener una derivada de sí misma: (𝑓´)´ = 𝑓´´(𝑥). Esta nueva función 𝑓´´ se
llama segunda derivada de 𝑓, ya que es la derivada de la derivada de 𝑓. También se
puede escribir como:

¿Qué dice 𝑓´´ respecto a 𝑓?


En la figura 32 se muestran las gráficas de dos funciones crecientes en el intervalo .
Ambas gráficas unen los puntos A y B, pero parecen diferentes porque “se doblan” en
diferentes direcciones. Observemos las tangentes a las curvas en esos puntos:

- En a) sobre la curva queda por arriba de las rectas tangentes y se dice que 𝑓
es cóncava hacia arriba sobre (𝑎; 𝑏).
- En b), la curva se encuentra por debajo de las rectas tangentes y 𝑔 se llama
cóncava hacia abajo sobre (𝑎; 𝑏).

Figura 32: Concavidad y convexidad de una función

Fuente: Stewart, 2012, p. 293.

Entonces,

Si la gráfica de f queda por arriba de todas sus rectas tangentes sobre un

intervalo I, entonces se dice que es cóncava hacia arriba sobre I. Si la gráfica


de f queda por debajo de todas sus rectas tangentes, se dice que es cóncava

hacia abajo sobre I. (Stewart, 2012, p. 293)

Veamos cómo la segunda derivada ayuda a determinar los intervalos de concavidad.


Al observar la figura 32a, podemos ver que, de izquierda a derecha, la pendiente de
la recta tangente es creciente. Esto significa que la derivada 𝑓´ es una función
creciente y, por tanto, su derivada 𝑓´´ es positiva. De manera similar, en la figura 32b
la pendiente de la recta tangente decrece de izquierda a derecha, así que 𝑓´ decrece
y, por ende, 𝑓´´ es negativa.

a) “Si 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 para toda x en I, entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba
sobre I.
b) Si 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 para toda x en I, entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo
sobre I” (Stewart, 2012, p. 293)

Esto permite definir los puntos de inflexión:

Un punto P sobre una curva y = f (x) se llama punto de inflexión si f es allí

continua y la curva cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o de

cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba en P. (Stewart, 2012, p. 294)

Por ejemplo, en la figura 33, los puntos B, C, D y P son los puntos de inflexión. Si una
curva tiene una recta tangente en un punto de inflexión, entonces, la curva corta a la
recta tangente en ese punto. Existe un punto de inflexión en cualquier punto donde la
segunda derivada cambia de signo.
Figura 33: Puntos de inflexión de una función

Fuente: Stewart, 2012, p. 293.

Otra aplicación de la segunda derivada es para los valores máximos y mínimos, que
es una consecuencia de la prueba de concavidad.

Figura 34: Prueba de la segunda derivada

Fuente: Stewart, 2012, p. 295.

Veamos algunos ejemplos

Ejemplo 1: la función demanda de un producto es: 𝑝(𝑥) = 120 + 2𝑥 − 𝑥 2 . ¿Cuál es la


razón de cambio del precio 𝑝 por unidad respecto de la cantidad 𝑥? ¿Qué tan rápido
cambia el precio con respecto a 𝑥 cuando 𝑥 = 3? ¿Existen valores para los que la
cantidad demandada sea máxima o mínima?

Para analizar cuál es la razón de cambio del precio 𝑝 por unidad respecto de la
cantidad 𝑥, podemos calcular la derivada de la función 𝑝(𝑥). Para esto podemos
calcular el límite de h que tiende a cero del cociente incremental o aplicar las técnicas
de derivación adecuadas al tipo de función.

Si 𝑥 = 𝑎, entonces:
Entonces, aquí podemos ver que la derivada de la función 𝑝(𝑥) es la recta 𝑝´(𝑥) = 2 −
2𝑥.

Si consideramos la función 𝑝(𝑥), podemos calcular su derivada al aplicar las técnicas


de derivación de múltiplo constante, la suma y la diferencia:

Entonces: es igual a:

Por lo tanto, comprobamos el resultado obtenido anteriormente, la derivada de la


función 𝑝(𝑥) es la recta 𝑝´(𝑥) = 2 − 2𝑥.

Si queremos saber ¿Qué tan rápido cambia el precio con respecto a 𝑥 cuando 𝑥 = 3?,
basta con reemplazar 𝑥 = 3 en la función derivada.
Esto significa que, cuando se demandan 3 unidades, el incremento de una unidad
adicional demandada corresponde a una disminución de aproximadamente 4
unidades en el precio por unidad que los consumidores están dispuestos a pagar.

Para responder al interrogante ¿Existen valores para los que la cantidad demandada
sea máxima o mínima?, primero podemos calcular los puntos para los cuales se anula
la primera derivada, es decir y encontrar, así, los puntos críticos:

Es decir, que el punto para el que se anula la derivada es 𝑥 = 1. ¿Cómo sabemos si


en ese punto hay un máximo, un mínimo o solo un punto crítico? Evaluaremos ese
punto en la derivada segunda.

Calculamos la derivada segunda 𝑝´´(𝑥):

Si bien no podemos reemplazar en esta función por 𝑥 = 1, podemos ver que al ser un
valor negativo indica que en ese punto hay un máximo.

En la siguiente figura podemos observar las conclusiones obtenidas anteriormente.


Figura 35: Representación gráfica de la función demanda 𝑝(𝑥) y 𝑝´(𝑥), valores
para los que 𝑝´(𝑥) = 0, valor máximo de 𝑝(𝑥) y 𝑝´(3)

Fuente: elaboración propia.

Es decir, el precio es máximo cuando la cantidad demanda es de 1 unidad.

Ejemplo 2: la función de costo total para una planta de energía eléctrica se estimada
por medio de la siguiente ecuación: para
10 ≤ x ≤ 150 donde 𝑥 es la producción total por día y 𝑐(𝑥) el costo total. ¿Cuál es la
función de costo marginal de 𝑐 por unidad respecto de la cantidad 𝑥? ¿Qué tan rápido
cambia el costo con respecto a 𝑥 cuando 𝑥 = 70? ¿Existen valores para los que el
costo sea máximo o mínimo?

Para analizar, ¿Cuál es la función de costo marginal de 𝑐 por unidad respecto de la


cantidad 𝑥 ? Calcularemos la función derivada de 𝑐(𝑥), aplicando las técnicas de
derivación de múltiplo constante, la suma y la diferencia:
Entonces:

Si queremos saber ¿Qué tan rápido cambia el costo con respecto a 𝑥 cuando 𝑥 = 70?
calcularemos 𝑐´(70):

Esto significa que, cuando se producen 70 unidades de energía, el incremento del


costo por unidad extra corresponde a un incremento de aproximadamente 0,53
unidades en el precio por unidad.

Para responder ¿Existen valores para los que el costo sea máximo o mínimo?, primero
podemos calcular los puntos para los cuales se anula la primera derivada, es decir
𝑐´(𝑥) = 0 y encontrar así los puntos críticos:

Para resolver tal ecuación, podemos calcular las raíces de la ecuación cuadrática:

Es decir, que los puntos para los que se anula la derivada son 𝑥 = 24,50 y 𝑥 = 108,83.
¿Cómo sabemos si en cada punto hay un máximo, un mínimo o solo un punto crítico?
Evaluaremos cada punto en la derivada segunda.

Calculamos la derivada segunda 𝑐´´(𝑥):


Si 𝑥 = 24,50:

Esto indica que para cuando 𝑥 = 24,50 la función costo es mínima.

Si 𝑥 = 108,83:

Esto indica que para cuando 𝑥 = 108,83 la función costo es máxima.

El siguiente gráfico muestra las conclusiones obtenidas anteriormente.


Figura 36: Representación gráfica de la función demanda 𝑐(𝑥), 𝑐´(𝑥) y 𝑐´´(𝑥)
valores para los que 𝑐´(𝑥) = 0, valor máximo y mínimo de 𝑐(𝑥)

Fuente: elaboración propia.

En esta lectura hemos analizado el comportamiento de algunas funciones al calcular


la pendiente de la recta tangente a la misma en un punto dado; es decir, la derivada
de la función. También, estudiamos las propiedades de la derivada que nos da
información acerca de la función original, como intervalos de crecimiento y
decrecimiento, puntos de inflexión, concavidad y convexidad, máximos y mínimos.
Además, calculamos algunas derivadas de orden superior.
En la próxima lectura profundizaremos el estudio de las funciones polinomiales, pero
en este caso estudiaremos el área bajo una curva o entre curvas polinomiales,
calculando integrales.
Referencias

Redlin, L., Stewart, J., Watson, S. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.
Sexta Edición. Cengage Learning Editores.
Stewart, J. (2012) Cálculo en una variable: trascendentes tempranas. Séptima
edición. Cengage Learning Editores.

También podría gustarte