Está en la página 1de 15
FOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZWE Mapa conceptual _prosgusnme eles 1 cisieas “snssaapesses_| rn tacit Exonsew_) snes Figura 1. Mapa conceptual: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) 1, INTRODUCCION La irrupeién de las tecnologfas de la informacién y comunicacién en nuestras vidas estA provocando una profunda transformacién en nuestra forma de pensar, consumir, producir y relacionarnos, que afecta a los dife- rentes Ambitos de nuestra cotidianeidad y por supuesto a los entornos en los que aprendemos. Al calor de las nuevas aplicaciones y funcionalidades de la web ha ido surgiendo una terminologia, que, con mayor o menor éxito, defi- ne el nuevo escenario en el que nos encontramos. La web 2.0 supone una evolucién de la red de redes hacia un concepto en. elque el usuario se convierte en consumidor y productor de informacié6n. El so educativo de estas nuevas funcionalidades de la web ha propiciado un ‘scenario en el que los educadores tienen a su disposicién distintos tipos de Fecursos web educativos para su practica personal, académica y profesio- nal. Estos recursos pueden clasificarse como recursos de informacién, co- ‘boracion y aprendizaje cuya adecuada incorporacion puede favorecer las ‘Strategias de intervencién en el contexto educativo. 151 Escaneado con CamScanner -reenoLOcics BN CONTENTOS HPUC ‘arivos, y sities de la web 2.0 han propiciad el desay, tecnoldégicos flexibles como los denominados Entornogs P Aprendizaje, que permiten integrar aprendizaje formal ¢ info, me Ie novesidad de la formacion permanente de los profesionales cién, Un entorno en el cual el estudiante gestiona su propig a fuera como dentro de la red y decide qué, cémo, cudndg. oll de Las p en i tanto ai quiere aprender. Sigg de PLE, acrénimo de Personal Learning Environyy, dizaje, lo situamos en un contexto en e] aeg Oe, ‘ones que se plantean en torno a la tecnoly fat de la misma para mejorar los arent la colaboracién en redes de con, El concepto torno personal de aprent yen muchas de las cuesti cativa, tales como: el us aprendizaje auténomo y permanente, miento, la identidad en la Red o la consecucién de competencias socigco a nitivas basicas en la sociedad del conocimiento. Hablar de PLE supone por tanto abordar cémo aprendemos las perso. nas en los nuevos entornos tecnoldgicos, pero también plantear los retos que tienen los formadores y las instituciones educativas en la configuraciin de un ecosistema educativo que permita integrar la formacién formal con los nuevos escenarios de comunicaci6n y participacién. 2. DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS PLE le las TIC ha evolucio LE) que pueden def conexil render La integraci6n y apropiacién de las posibilidades d nado hacia los entornos personales de aprendizaje 2 nirse como «el conjunto de herramientas, fuentes de informacién, nes y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para 4P (Adell y Castafieda, 2010, p. 23). Un PLE, por tanto, no es una determinada aplicacién © plataform ue engl” ‘Attwel in z ie al soniune we 2008) sino que es un concepto mas amplio 4! individuo utiliza h a recursos, actividades y estrategias eadisionese — itualmente para gestionar su aprendizaje, dest a pura por tanto ca etss ae ha ido incorporando con las Tic. Seon partir de sus necesid; una entidad dinamica que cada individuo construy® esidades y objetivos de aprendizaje. 152 Escaneado con CamScanner | Los eny ORNOS. PERSONALES py qin de que las personas aprenclemos en va, Estos entornos han fap modifieand * jecnologtas. Ast el modelo de aprendi Wj conocimiento se vio alterado con la on cierta manera liberaba al indivicl APRENDIZAME, oral aprel iceaer Jimitar & la formacion a la que podfa acceder a través de cl, Hnvyos,lectura de libros; con Ta llegada de los nui ‘ases, asistencia a levos medios se ha vi ; A isto am- pliado con Ja inclusién de nuevas herramientas, que bajo el concepto de | lela Web 2.0 (O'Reilly, 2005) posibilitan no solo el ac ‘ceso a la informacién si ye ‘ 5 mo también la publicacién de contenidos propios para compartir en la Red El concepto de PLE tiene su origen en el ambito anglosajén. Brown (2010) lo sitta en el marco de las reflexiones abiertas en el Proyecto NIMLE (Northern Ireland Integrated Managed Learning Environment) financiado por el JISC (Joint Information Systems Committe de Gran Bretafia), donde se plantea la idea de un entorno de aprendizaje centrado en el aprendiz, frente a las limitaciones de los entornos que se centran en una institucién. Afios mas tarde, el acr6énimo de PLE veria la luz en una las sesiones de la JISC Conference en el 2004 (Severance, Hardin y White, 2008). Las definiciones de PLE han sido numerosas y variadas. Cabero y Marin (2011) las agrupan en dos grandes tendencias: las de cardcter tecnol6gico y las que remarcan su componente pedagégico 0 educativo. Desde la perspectiva tecnolégica se puede considerar como el conjunto de aplicaciones o servicios basados en la web, agrupados en uno o varios subsis- temas, que cada individuo utiliza para dirigir su aprendizaje. En este sentido Podemos incluir definiciones como la de Van Harmelen (2006) que lo cae teriza como un sistema de e-learning que proporciona acceso a una ce EB : derecursos de aprendizaje, y que permite conectar a estudiantes ¥ PLDT {te utilizan otros entornos personales, 0 la de Amine (2009), Re aie ‘omo una coleccién de servicios, herramientas y dispositives ai docentes y estudiantes a establecer redes personales de cono on se concibe el PLE como un cal _ En la vertiente pedagégica o educativa seh estudiante autorregular su "° en la metodologia educativa que per™ 153 Escaneado con CamScanner RECURSOS TECNOLOGICOS EN CONTENTOS EDUCATIVOS ‘ proceso de aprendizaje, convirtiéndose en una manera ms aprender. Esto nos ace! rfa a planteamientos relacionados alu zaje flexible, donde el alumno tiene la posibilidad de Participery aren en la toma de decisiones sobre su aprendizaje (Salinas, 199g) rithm, do situarfamos autores como Attwell (2007) que lo define a te sen enfoque a la utilizacion de las tecnologfas para el aprendizaje, a pats, Adell y Castafieda (2010) que destacan que no es tanto un sige formatico sino un concepto y una manera de entender la Intermost aprender. Desde esta perspectiva mds amplia por tanto no sélo se an ran las nuevas herramientas sino los procesos, estrategias y oan que el uso de las mismas conlleva para el aprendizaje. las Duey, Estas definiciones y debates en torno a los PLE han sido recogidas en la PLE Conference (http://pleconf.org), conferencia cientffica internacional de cardcter anual, que se ha convertido en un foro de referencia donde inves. gadores y profesionales intercambian ideas, experiencias e investigaciones en torno al desarrollo y puesta en practica de los PLE, incluyendo el diseio de ambientes, temas sociolégicos y educativos y su eficacia como espacios de aprendizaje. Si las dos primeras ediciones celebradas en Barcelona (2010) y en Southampton (2011) centraron sus debates en torno a la definicién y con- ceptualizacién de los PLE, Jas ediciones posteriores de 2012 (Aveiro y Melbourne), 2013 (Berlin y Melbourne) y 2014 (Tallinn), han sido punto de partida de multiples propuestas sobre el desarrollo y andlisis de los PLE. Algunos de los temas emergentes en torno a los PLE son: — PLE enla primera infancia y la familia. — PLE como alfabetizacién. —_ PLEy Redes de Aprendizaje Personal. — PLEyla practica creativa. — PLE en contextos formales (Escuelas, Formacién, Educ Superior). — PLES en el aprendizaje permanente. — PLE yevaluacién. — PLE e identidad digital. Pedagogfas y enfoques emergentes. acion 154 Escaneado con CamScanner Los 4 NTORNOS PERSONALIS DE APRENDIZAME gnvestigacidn sobre los PLE lambién ha sido objeto d w especializads, Destac amos el monogréfico de ene por ela revisit electronica eLearning Papers', dedicado a los PLE tegen Ae qoninado por Hona Buchem y Tapio Koskinen centra su dobar Fes de los cOnLESTOS de aprendizaje aportando interesantes visiones ba tgunas prictieas emergentes, tales como el uso de dispositivos movies al PLE como enfoque para apoyar el aprendizaje a través de la ers trabajo y la utilizacién de elementos de juego en los entornos de Soe . tas La revista Eduzec-e en su néimero de abril de 2014 presenta también un monograf 0 sobre estos nuevos escenarios de aprendi: at saeae \je. Las investiga- ciones nos acercan a territorios hibridos en los que se integran ae gel aprendizaje formal e informal. Por tiltimo destacar la publicacién de Castafieda y Adell (2013) sobre Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red, que analiza en profundidad el tema de los PLE ofreciendo multiples experiencias de su aplicacién practica. 3. CARACTERISTICAS DE UN PLE Para caracterizar los PLE puede ser witil realizar una comparativa con los tradicionales LMS (Learning Management Systems) 0 VLE (Virtual Learning Environments). Aunque los primeros LMS aparecen en torno al afio 2000 como una respuesta a la educacién a distancia, con el tiempo su uso se ha extendido como un apoyo a las clases presenciales. Las principales funciones de los LMS se centran en la administraci6n de cursos virtuales: gestion de usua- tios, recursos, materiales y actividades, evaluacion y generacion de infor. mes, entre otros. Estas aplicaciones, ya sean comerciales (Wei fc Fi BlackBoard, etc) como los desarrollados come software libre (Moo Fi Dokeos, SAKAL, etc), se basan en un modelo centrado en contenides ae Vidades previamente establecidas desde una institucion. ee mn fos &n postulados pedagégicos cercanos al construccionisme social, — " Disponible en http://openeducationeuropa.ewe: * Recuperado de httpil/edutec.rediris. es/Revelec2/Revelect7! apartetoros deren perenne) 155 Escaneado con CamScanner Ru cURSOS THENOLOGICOS EN CONTENTOS EDUCATIVOS actividades que se comparten 0 se generan de de |i i suponen trasladar Jag pr con otros usuarios, en genera’ iales a entornos virtuales. Tal como afin (2012), estos entornos dejan poco espacio Di -rollen sus propias actividades de aprendiz pares y redes sociales. n E ‘tbh, Ara que log ith 4 Ale 0 stag ne! nexiones con sus Bajo esta perspectiva los PLE ofrecen un entorno flexible al alumno controlar (odo su aprendizaje en un entorno niet pendencia de os servicios ofrecidos poruna institucion educative con. Portillo, Ovelat; Romo y Benito, 2008), diluyendo dle este mod je, barreras entre aprendizaje formal, no formal e informal °° "iy, Algunas de las caracterfsticas que podemos destacar en un PLE lg ; : , zando una comparativa con los LMS son: eal — Personalizacién. Los LMS ofrecen la misma estructura, herr tas y recursos para todos los participantes en los mismos, en cam bio a través del PLE cada aprendiz dispone de un entorno posse lizado en el que selecciona y utiliza aquellas herramicnis 9, considera necesarias para sus objetivos de aprendizaje. De ey, modo la construcci6n de un PLE se sittta en lo que, siguiendoa te. minologfa de Vygotsky, denominarfamos zona de desarrollo proxi. mo, favoreciendo el aprendizaje auténomo del estudiante, — Flexibilidad. Frente a la proliferaci6n de nuevas herramientas y ser. vicios en la Red, el PLE posibilita un entorno adaptativo en el que cada individuo puede ir incorporandolas en funcién de sus necesi dades de aprendizaje. — Aprendizaje entre iguales. En los LMS las relaciones son asimétricas existiendo una diferenciacién entre el rol del profesor, que determi- na los objetivos y contenidos de aprendizaje, y el del alumno. Los mismos privilegios de acceso a la plataforma estan diferenciados En cambio en los PLE cada individuo fija sus objetivos de aprendia ee no sélo para buscar y seleccionar aoe accién en facilitad del ee Aprendizaje ern z 0s aprendizajes de otros ustaTi0s ots mal que finaliza Cac ia ee a caer ae ee pue- de conectar las o © el curso termina. Un PLE, sin oA args 1 i portunidades de aprendizaje formal e informa) 156 Escaneado con CamScanner Los ENTORNOS PERSONALS DE APRENDIZAIE, tro de un contexto centrado en el estudiante y en su fi i tre ala vida o permanente, En el PLE se puede int bie torando éste finaliza el PLE continéa con el eee que el estudiante puede seguir utilizando para su fo senate — Giquitectura descentralizada. A diferencia de un LMS, gue al finformacién de forma centralizada en un entorno pee do iegan BLE va mas alla de los limites de la organiz sees snun contexto distribuido y abierto, BANA ONY OPER Espacio abierto. Frente a los LMS, en los que generalmenté di ajeno al curso puede acceder, el PLE forma parte de un ee abierto y dindmico en que facilmente se pueden establecer vinetlos entre usuarios guiados por las mismas motivaciones e aes . sibilitando la conexién entre diferentes entornos personales. pe Mott 2010) sefiala la potencial contribucién que los PLEs y LMS pueden tener en el aprendizaje, indicando una serie de fortalezas y debilidades, que sintetizamos en la siguiente tabla (Tabla 1). Tabla 1. Fortalezas y debilidades de los LMS y PLE (a partir de Mott, 2010) Fortalezas LMS Debilidades LMS ____ FortalezasEMS Simple, coherente y estructurado. Caducidad de los cursos. Limitado en el tiempo. Integrado con los sistemas de informacién de la Centrado en el profesor. Insttucién, Cursos cerrados, negando el potencial efecto de la Privado y seguro. red. rnidades para que los estudiantes ges- Facilidad de uso (ofrece soporte para sus herra- __Pocas oportul nndizaje dentro y ‘mientas). tionen sus experiencias de apre fuera de los cursos, Integrado con los sistemas de evaluaci6n. Herramientas rigidas, no modulares. Soporta un estrus o 7 cturacién compleja de su conte- / “ ™ pifcutad para introduce diferentes configuracions Debilidades PLE Fortalezas PLE yudiantes ¥ yf de crea para loses jencia. Complejo Vari edad de las herramientas, personalizables ¥ ° profesores sin expe adaptables a dh lables a diversas configuraciones. 157 Escaneado con CamScanner RECURSOS THCNOLOGICOS EN CONTENTOS EDLICATIVOS Barato

También podría gustarte