Está en la página 1de 7

BERNAL SANDOVAL AXEL DIEGO

319066962

Laboratorio de
Equilibrio y Cinética 1308
Semestre 2023-2
Profesora: Nelly Norma Castro Torres

Cuestionario previo. Práctica 3:


Equilibrio entre fases del
ciclohexano.
EQUILIBRIO ENTRE FASES
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES DEL CICLOHEXANO.

I. OBJETIVO GENERAL
Interpretar el diagrama de fases de una sustancia pura, construido a partir de datos de
presión y temperatura obtenidos a través de diferentes métodos.

II. PROBLEMA
Construir el diagrama de fases del ciclohexano a partir de datos obtenidos en la
literatura, experimentales y calculados.

III. CUESTIONARIO PREVIO


1. Expresar la regla de las fases de Gibbs y explicar qué información proporciona en la
construcción del diagrama de fases.
- En quimica y termodinamica, la regla de las fases de Gibbs describe la relacion algebraica
que existe entre el numero de grados de libertad (L) o variables independientes
termodinamicas en un sistema cerrado en equilibrio (como por ejemplo la presion o la
temperatura), el numero de fases en equilibrio (F) y el numero de componentes quimicos
(C ) del sistema. Esta regla establece la relacion entre estos 3 numeros enteros dada por:

L = C-F+2

- Los diagramas de fases son representaciones graficas de temperatura o presion frente a la


composicion de un componente del sistema, de forma tal que se pueden resumir
graficamente el conjunto de equilibrios entre fases posibles termodinamicamente para
diversos intervalos de temperatura o presion. Estos diagramas de fases se basan en la
regla de las fases de Gibbs, L=C-F+2. Cuando aplicamos la regla de las fases en un punto
dentro de estas regiones abiertas, es decir, cuando solo hay una fase presente, vemos qie
la regla de las fases nos queda como L=2, es decir que se necesitan dos grados de libertad
para definir el sistema.
2. Explicar los conceptos de componente, fase y grado de libertad.

- Grados de libertad: numero minimo de variables termodinamicas independientes a partir


de las cuales las otras pueden ser conjeturas.
- Las fases en termodinamica son los distintos estados homogeneos en los que se presenta
una sustancia al ir cambiando su estado termodinamico. Los tres estados basicos de la
materia son: solido, liquido y gaseoso.
Se llama comṕonente al numero mas pequeño de elementos quimicos en funcion de los
cuales queda representada una fase. Generalmente un componente en un sistema
ptrologico se representa por el porcentaje en oxido, por el numero de moles o por la
fraccion molar de ese componente.

3. Escribir las ecuaciones de Clapeyron y Clausius-Clapeyron, indicar el significado de


los términos que aparecen en ellas y explicar en qué casos de equilibrio de fases se
aplica cada una.

- La ecuacion de Clapeyron permite determinar el cambio de entalpia asociado con


un cambio de fase (como la entalpia de vaporizacion hfg) a partir solo del
conocimiento de datos de P, v y T. Considerando la tercera relacion de Maxwell:

- En termoquimica, la ecuacion de Clausius-Clapeyron es una manera de


caracterizar un transición de fase discontinua entre dos fases de materia de un
mono constituyente. En un diagrama P-T, la linea que separa ambos estados se
conoce como curva de coexistencia. La relacion de Clausius - Clapeyron
determina la pendiente de dicha curva. Matematicamente se puede expresar
como:

4. Explicar qué representa el punto triple en un diagrama de fases. Proporcionar dos


ejemplos.

- El punto triple, es un punto que se forma por la interseccion de las tres lineas, la
de congelacion, la de vaporizacion y la de sublimacion. Esto quiere decir que en el
punto triple la materia coexiste en los tres estados.
5. Definir los términos siguientes temperatura de fusión, temperatura de ebullición,
temperatura crítica, presión crítica, entalpía de fusión, de vaporización y de
sublimación.

- El punto de fusion de una sustancia es la temperatura a la que cambia de estado


solido a liquido. En el punto de fusion, la fase solida y liquida existen en equilibrio.
- El punto de ebullicion de una sustancia es la temperatura a la cual la presion de
vapor del liquido es igual a la presion que rodea al liquido y se transforma en
vapor. El punto de ebullicion de un liquido varia segun la presion ambiental que lo
rodea.
- La temperatura critica es la temperatura limite por encima de la cual un gas
miscible no puede ser licuado por compresion. Por encima de esta temperatura no
es posible condensar un gas aumentado la presion.
- La presion critica es una caracteristica de cualquier sustancia, que define el campo
en el que esta puede transformarse en vapor en presencia del liquido
correspondiente.
- La entalpia de fusion o de calor de fusion es la cantidad de energia necesaria para
hacer que un mol de un elemento que se encuentre en su punto de fusion pase del
estado solido al liquido, a presion constante. En otra palabras, es la cantidad de
energia que un sistema puede intercambiar con su entorno.
- La entalpia de vaporizacion es la cantidad de energia necesaria para que la unidad
de masa de una sustancia que se encuentre en equilibrio con su propio vapor a
una presion de 1 atm pase completamente del estado liquido al estado gaseoso.

6. Investigar en la literatura los datos siguientes para el ciclohexano:

Temperatura normal de fusion 279.12 K

Temperatura normal de ebullicion 353.85 K

Temperatura critica 279.55 K

Presión crítica 40.2 K

Entalpía de fusión 2,662.6 Jmol-1

Entalpía de ebullición 33,001.3 Jmol-1

Entalpía de sublimación 387,710 Jmol-1

Densidad del líquido a P normal 0.798 g/mL-1

Densidad del solido a P normal 0.842 g/mL-1


Diagrama de flujo

Propiedades fisicas y quimica de reactivos:

- Ciclohexano
- Agua

Tratamiento de residuos

Almacenar en un recipiente que sea apropiado y proteja del daño fisico. Mantenga fuera de la luz
solar directa, lejos del calor y materiales incompatibles. Mantener el producto en su envase
original.
Eliminar el recipiente en una planta de tratamiento de residuos aprobada, con las caracteristicas
del producto en el momento de su eliminacion.
XII. BIBLIOGRAFÍA

Budayary,S. (1996) The Merck Index., 12ª ed. Merck and Co, Inc. Whtehouse Station,
N.Y. Castellan, G. (1987) Fisicoquímica. 2ª Edición, Addison-Wesley Iberoamericana,
USA. Laidler , K. (1997) Fisicoquímica,1a. Edición CECSA.
Riddick. J., et al. (1970) Organic Solvent, Physical Propeties and Methods of
Purification. Vol. II Techniques of Chemistry, 4ª ed. Ed.John Wiley and Sons, N.Y.

Minerva Téllez O., Ramiro Domínguez D., Claudia Valverde L. Rev. Aidee Vega y Ramiro Domínguez
Sem. 2020-1 5

También podría gustarte