Está en la página 1de 15

TAC

1. ¿en una ecografía dónde se hará una exploración más detenidamente?


a) Donde indique la solicitud
b) La zona marcada en la que se sospecha una patología
c) En las zonas adyacentes
d) Ninguna es correcta

2. Elige la respuesta correcta sobre los nuevos transductores.


a) Se conocen como pase array
b) Permiten reconstrucciones sin necesidad de mover el transductor
c) Con este tipo de transductores se realizan representaciones 4D
d) Todas las respuestas son correctas.

3. Para obtener un buen transductor habrá que tener en cuenta ciertas propiedades,
señálala correcta:
a) La profundidad y amplitud que se desea estudiar
b) Vía y ventana de acceso. La huella del transductor tendrá que ser pequeña para
obtener la imagen.
c) El paciente al que hay que estudiar
d) Todas son correctas

5. ¿Como será la posición del paciente en ultrasonografía?


a) Variará en función del protocolo que se vaya a emplear
b) siempre de cubito supino
C) sentado en la mesa de exploración
D) dependerá de la clínica

6. ¿Que emplean los transductores para enviar el haz de ultrasonidos y captar después
su eco?
A) cristales de silicio
B) cristales de cuarzo piezoeléctricos
C) todas son correctas
D) todas son incorrectas

6. ¿Qué es importante a la hora de obtener las imágenes digitales?


A) el tamaño entre dos elementos piezoeléctricos
B) la distancia entre dos elementos piezoeléctricos
C) a y b son correctos
D) la forma de los elementos piezoeléctricos
7. En caso de que el paciente no llegara con la vejiga llena a una ecografía:
A) No pasará nada, se procederá a hacer la prueba sin ningún tipo de problema.
B) Se procederá a posponer la cita a una hora más tardía en ese día si es posible
C) Ninguna de las respuestas anteriores son verdaderas
D) La A es verdadera

8. En el posicionamiento para la exploración del paciente:


A) Hay una serie de posiciones que van asociadas a ciertas exploraciones y que el
técnico debe conocer y emplear.
B) Solo se ha de poner en una posición al paciente a la hora de exploración
C) el técnico debe conocer cuáles son las mejores para explorar cada zona.
D)A y C son correctas

9. Sobre los transductores


A) no son muy importantes en Tomografía computarizada
B) El tamaño y la distancia entre dos elementos piezoeléctricos no es importante a la
hora de obtener las imágenes digitales
C) Cuando se termine una exploración limpiar la parte de la huella del transductor y
colocarlo en su hueco de manera que encaje, para evitar que se pueda caer.
D) El gel para la exploración debe de ser de base oleosa para facilitar el
movimiento del Transductor

10.En el transductor en modo armónico en lugar de captar las ondas sonoras que
vibran con la misma frecuencia, ¿qué captan?
a) captan las que tienen una frecuencia doble (segundo armónico), triple (tercer
armónico) …
b) captan solo las que tiene la frecuencia doble (segundo armónico)
c) captan las que tiene una frecuencia menor y una amplitud mayor
d) ninguna es verdadera

11.En relación con el modo armónico:


a) las ondas de eco tienen una frecuencia mayor y una amplitud mayor
b) las ondas de eco tienen una frecuencia mayor y una amplitud menor
c) las ondas de eco tienen una frecuencia y una amplitud igual
d) todas son verdaderas

12. Con respecto a los transductores. ¿Cuál NO es una norma principal?


a) No emplear elementos punzantes sobre la huella o los cables, para no dañarlos
b) Utilizar el modo freeze de la sonda para evitar que esté funcionando continuamente
c) Los técnicos podemos encargarnos de las reparaciones del equipo de ecografía
d) Cuando se termine una exploración limpiar la parte de la huella del transductor y
colocarlo en su hueco.
13.Transductores. ¿Para qué se utiliza el gel en una exploración?
a) para obstaculizar el movimiento del transductor sobre la piel
b) para evitar que se pegue
c) para facilitar el movimiento del transductor sobre la piel
d) b y c son correctas

14. ¿Qué deben incluir las imágenes de las zonas donde se sospecha que hay una
patología?
a) al menos imágenes en 2 planos
b) al menos 3 planos
c) imágenes que no nos permitan medir el tamaño de la zona
d) imágenes que no nos permita ver la forma de la patología

15. Con respecto a los protocolos de exploración en ecografía:


a) Se obtiene imágenes, además se puede pueden grabar videos
b) En modo Doppler, además de las imágenes, también se guardarán medidas
numéricas medidas mediante la técnica.
c) Es recomendable tener a mano una guía con los protocolos empleados
d) todas son correctas

16. ¿Con qué nombre se conoce una técnica que se utiliza en intervencionismo
guiado?
a) manos limpias
b) manos libres
c) manos estériles
d) todas son correctas

17. ¿Dónde se pueden almacenar las imágenes ecográficas?


a) en CD
b) DVD
c) disco duro o se pueden imprimir
d) todas son correctas

RESONANCIA
1. Beneficios en el estudio de sistema musculoesquelético, elige la falsa:
a) Ofrece gran resolución de contraste en partes blandas
b) En los huesos, permite diagnosticar lesiones articulares y fracturas ocultas
c) No se emplea para observar partes blandas
d) Diagnosticar rotura o tumores en músculos
2. Las patologías más estudiadas en el sistema musculoesquelético son:
a) Tumores en articulaciones
b) Neuropatías
c) Roturas en tendones
d) Todas son correctas

3. En la fascia, elige la verdadera:


a) Se emplea para estudiar tumores en el hígado
b) Se emplea para detectar roturas por estrés en el hueso
c) Se emplea para estudiar posibles fascitis o tumores en las partes blandas
d) Se emplea para estudiar posibles alergias al contraste

4. ¿Dónde es mejor el resultado en estudio de TC respeto a la RM?


A) estudios óseos
B) calcificaciones
C) estudios cerebrales
D) a y b son correctas

5. Respecto a los estudios cardiovasculares en RM ¿cuáles son los principales estudios?


A) estudios morfológicos y funcionales de miocardiopatías hipertróficas
B) estudios morfológicos y funcionales de cardiopatías congénitas
C) estudios de estrés con dobutamina
D) todas son correctas

6. Señala la verdadera
A) La RM se utiliza para estudiar el sistema musculoesquelético y sistema nervioso
B) La capacidad de resolución de contraste en las partes blandas es muy mala
C) La B es correcta
D) En los estudios torácicos la RM es la segunda opción

7. ¿En qué enfermedades del SNC se suele emplear la RM?


A) tumores y metástasis tumorales
B) la enfermedad desmielinizantes
C) La demencia, epilepsia y trastornos de la memoria y sordera neurosensitivas
D) Todas son verdaderas

8. ¿en qué casos no se hará la valoración mediante un estudio de RM?


A) En accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos
B) demencias
C) epilepsia
D) tumores y metástasis tumorales
9. ¿Cuáles son las ventajas de los equipos con imanes permanentes?
a) no requieren consumo eléctrico para generar campo magnético principal
b) ocupan poco espacio
c)son abiertos
d)todas son correctas

10.En relación con las limitaciones basadas en la seguridad. Marca la correcta:


a) Los campos magnéticos de uso clínico no deben sobrepasar los 3T
b) Los campos magnéticos de uso clínico no deben sobrepasar los 5T
c)Los campos magnéticos de uso clínico no deben sobrepasar los 8T
d)Ninguna es correcta

11. ¿Qué limitaciones hay relacionadas con que la tecnología existente no da para
más?
a) Las antenas no son capaces de recibir señales de pulsos muy pequeños
b) Al aumentar el campo magnético principal pierde homogeneidad
c)La aparición de artefactos debido al aumentar la magnitud del campo magnético
d)Todas son correctas

12. ¿Cuáles son las ventajas de la RM?


a) no emplea radiaciones ionizantes
b) no causa daños sobre el paciente si se siguen las medidas de seguridad
c)no es invasiva
d)Todas son correctas

13.Indica la opción incorrecta sobre las ventajas de RM:


a) Se obtienen imágenes de partes blandas del cuerpo con gran resolución de
contraste
b) se pueden hacer estudios funcionales como neurología
c)los medios de contraste empleados no son tóxicos para los riñones
d)se pueden hacer estudios vasculares sin la necesidad de emplear medios de
contraste

14. La técnica tof:


A) Nos permite estudiar por separado los vasos venosos de los vasos arteriales.
B) Nos permite estudiar únicamente venas
C) Nos permite estudiar únicamente arterias
D) Todas son verdaderas

15. Las imágenes en la técnica tof:


A) Pueden ser en 2d
B) Pueden ser en 3d
C) Pueden ser en 4d
D) A y b son verdaderas
16. La secuencia pc:
A) Se ve en pc, 2d, 3d y en cine
B) Se ve únicamente en 3d
C) Se ve únicamente en 3d
D) La secuencia cine es la más común, aunque también está la dos 2d

17.En la secuencia Pc cuando se emiten los gradientes bipolares se obtienen imágenes:


a) Una primera imagen con vasos sanguíneos resaltados
b) Una segunda imagen donde el vaso se ve con un nivel de gris que depende de la
velocidad y el sentido del flujo
c)Una tercera imagen con los vasos sanguíneos en conjunto con las arterias
d)Todas son correctas

18 Respecto a las secuencias en las que se emplean medios de contraste. Elige la


opción correcta
a) Los medios de contraste acortan el tiempo T1
b) Los protones emiten la señal antes de que el flujo los desplace fuera de la zona de
captación
c) Se emplean secuencias SE.
d) A y b son correctas

19. Para que la sincronización sea lo más exacta posible, ¿qué técnicas se emplean?
a) Test de bolus, Bolus triggering, Fluoro trigger
b) Test de balis, Bolus triggering, Fluoro trigger
c) Solo Test de bolus y Fluoro trigger
d) Ninguna de las anteriores es correcta

20. Elige la opción incorrecta respecto a los estudios del corazón.


a) Se utiliza sincronización cardiaca.
b) Se emplea un electrocardiograma.
c) No hace falta comprobar los electrodos antes de entrar al túnel.
d) Son estudios complicados ya que deben obtenerse distintos planos del corazón e
imágenes dinámicas en cada ciclo.

21. ¿Qué estudia la espectroscopia por RM?


a) Estudia la composición bioquímica de los tejidos obteniendo y además información
del metabolismo tisular.
b) Estudia la composición física de los tejidos obteniendo y además información del
metabolismo tisular.
c) La representación no es una imagen, es un espectrograma.
d) A y c son correctas.
22. La técnica espectroscopia puede ser:
a) Univóxel
b) Multivóxel
c) Monovóxel
d) A y b son correctas

23. ¿Qué se estudia con la difusión?


a) Se estudia la difusión de las partículas de agua en los tejidos corporales.
b) Puede ser isotrópica o anisotrópica
c) A y b son correctas
d) A y b son incorrectas.

24. ¿Qué es la difusión isotrópica?


a) Se da en cualquier dirección de espacio indistintamente y solo se modifica por los
sucesivos choques que se pueden producir por macromoléculas.
b) Se da en unas direcciones más que en otras debido a la mielina que es hidrófoba.
c) Se emplea en la planificación previa a una intervención quirúrgica
d) Ninguna opción es correcta.

25. Elige la opción incorrecta respecto a la técnica de RM de perfusión.


a) Mide posibles cambios en la perfusión que llega a determinados tejidos.
b) Emplea medios de contraste basados en Yodo.
c) Se obtienen datos del flujo y del tiempo medio de tránsito.
d) Se obtiene datos del volumen de sangre cerebral.

26. ¿Para qué se emplea la RM de activación cerebral?


a. Para estudiar la actividad de distintas zonas cerebrales.
b. Para estudiar solo la actividad motora de distintas zonas cerebrales.
c. Para estudiar solo la actividad sensorial de distintas zonas cerebrales.
d. Esta técnica no existe.

27. ¿Qué se analiza en la RM de activación cerebral?


a. La concentración de hemoglobina no oxigenada.
b. La concentración de hemoglobina oxigenada.
c. La concentración de hemoglobina en el cerebro.
d. La concentración de las neuronas.

28. ¿Cuáles son las zonas de estudio de la actividad cerebral?


a. Áreas motora y sensitiva primarias.
b. Área motora del lenguaje.
c. Área sensorial de la audición.
d. Todas las anteriores, además de área luminosa.
29. ¿Para qué son útiles los estudios de RM?
a. Para planificar intervenciones quirúrgicas.
b. Para delimitar la forma del tumor.
c. Para ver la posición del tumor.
d. Todas correctas.

30. ¿Por qué son útiles los estudios de RM para la radioterapia?


a. Porque ayudan a reducir el tamaño de los tumores.
b. Porque obtenemos imágenes y permite medir el tamaño de los tumores.
c. Porque ayuda a planificar la terapia, ya que permite fijar el área a radiar.
d. B y C verdaderas.

31. ¿Qué otras aplicaciones nos permiten la RM?


a. Medición de temperatura a través de imágenes.
b. Biopsias de mama guiadas.
c. Bloqueos nerviosos.
d. A, B y C son correctas.

32. ¿Cómo se realizan los estudios de RM de todo el cuerpo?


a. Dividiendo el cuerpo en varias regiones.
b. Se obtienen imágenes de manera secuencial y luego se unen.
c. A y B verdaderas.
d. A y B falsas.

33. ¿En cuántas regiones se suele dividir el cuerpo para hacer una RM de todo el
cuerpo?
a. 5 o 6.
b. 4 o 5.
c. 6 o 7.
d. Entre 3 y 9.

34. ¿Qué conseguimos al fusionar la RM con el PET?


a. Estudiar la morfología.
b. Estudiar la actividad metabólica.
c. Estudiar la morfología y la actividad metabólica.
d. No se pueden fusionar la RM con el PET.
RADIOLOGÍA ESPECIAL (PRIMERA PARTE)
1. En equipos portátiles habrá que llevar protección. Señala la incorrecta:
a) Se usarán mandiles plomados
b) Protectores tiroideos
c) Biombos plomados portátiles
d) Zapatos plomados

2. ¿Para qué pacientes está indicada el uso de equipos portátiles?


A) Pacientes encamados
B) Pacientes politraumados
C) Neonatos
D) Todas son correctas

3. En los equipos de fluoroscopia con brazo en C, están compuestos por los siguientes
elementos:
a) Panel de control
b) Disparador y pulsador de pie
c) Frenos
d) Todas son correctas

4. ¿Cuál es una ventaja de los equipos portátiles?


A) no se moviliza al paciente de su ubicación
B) son transitables
C) disponen de un brazo de palanca articulado y un cabecero que se puede mover
D) todas son correctas (correcta)

5. ¿Cuál de estos es un inconveniente de los equipos portátiles?


A) irradiación de los espacios de alrededor
B) limitación de la cantidad de radiación X que se puede emitir
C) limitación de las exploraciones radiológicas que se pueden realizar
D) todas son correctas (correcta)

6. ¿Que se usa para la protección en radiología con equipos portátiles?


A) distancia
B) colimación
C) protección gonadal en pacientes en edad de procrear
D) todas son correctas.

7. ¿De Que están compuestos los Arcos quirúrgicos?


A) arco o brazo en B, panel de control, pantallas de visualización y frenos
B) Arco o brazo en C, panel de control, pantallas de visualización, disparador y
pulsador de pie y frenos
C) Arco o brazo en C, pantallas de visualización, disparador y pulsador de pie y frenos
D) Arco o en brazo C, pantallas de visualización, frenos y acelerador
8. En caso de la fluoroscopia
A) No se puede elegir la intensidad de radiación.
B) los equipos de Arco quirúrgico no poseen software propio por lo que permiten
mejorar la calidad de la imagen
C) El tamaño 12*24 se utiliza para regiones anatómicas pequeñas como dedos, huesos
propios
D) Todas son falsas

9. el manejo del arco c se caracteriza por


A) Requiere un proceso para esterilizarlo (quirófano)
B) se pueden requerir diferentes visiones y posiciones de la región que se esté
visualizando
C) la A es falsa
D) A Y B son verdaderas

10. ¿Qué elementos hay en un equipo portátil?


A) Metro
B) Sistema de aceleración
C) Goniómetro
D) A y C son correctas

11. ¿Cuál es una ventaja de los equipos portátiles?


A) Se moviliza al paciente de ubicación
B) No se pueden transportar
C) Disponen de un brazo recto
D) Todas son falsas

12. ¿Qué debemos utilizar para la protección radiológica en radiología portátil?


A) Distancia
B) Colimación
C) Protección gonadal
D) Todas son correctas

13. En qué varia las proyecciones que se puede hacer en un paciente en equipos
portátiles
A) De su posición corporal
B) De su estado de salud
C) Del estado de consciencia
D) Todas son falsas

14. De que están compuesto los arcos quirúrgicos:


A) Arco en C
B) Panel de control
C) Frenos
D) Todas son correctas
15. ¿Cuántas áreas se diferencian en un quirófano?
A) 2
B) 5
C) 4
D) 1

16. Qué normas se deben seguir en seguridad y protección para el paciente dentro de
un quirofano:
A) Equipos cubiertos con bolsas y sábanas normales
B) No moverse por dentro del quirófano si no es necesario
C) Todas son falsas
D) Todas son correctas

17. Porque se debe ajustar a lo mínimo la radiación en un quirófano:


A) Debido a que todos llevan protección
B) Debido a que hay radiación inevitable
C) No hay radiación
D) Todas son falsas

18. Cual es un principio fundamental de protección radiológica:


A) Optimización
B) Protección
C) Aumentar la radiación dispersa
D) A y B son correctas

19. En la calidad de imagen y postprocesado de imágenes, tenemos:


A) Adquisición digital
B) Se puede manipular la imagen
C) Se pueden modificar escalas de grises
D) Todas son correctas

20. En la calidad de imagen y postprocesado de imágenes, el tamaño de los chasis,


elegir la falsa:
A) 35 X 43 para tórax, abdomen, pelvis y regiones anatómicas largas
B) 24 X 30 para regiones anatómicas medias como hombros
C) 50 X 90 para trapecios posteriores y la espalda media
D) 18 X 24 para regiones anatómicas pequeñas

21. En la calidad de imagen y postprocesado de imágenes, en fluoroscopia, la


intensidad de radiación:
A) Se puede elegir alta, media o baja
B) Equipos de arco quirúrgico poseen softwares propios
C) A y B son correctas
D) A y B son falsas
22. En el caso de la fluoroscopia, las imágenes mejoran su calidad en función de:
A) La intensidad de radiación
B) La distancia tubo-objeto-detector
C) El zoom utilizado
D) Todas son correctas

23. En el caso de la fluoroscopia, las imágenes mejoran su calidad en función de:


A) La colimación
B) Disminución de la radiación dispersa focalizado en el haz primario de rayos x
C) La distancia tubo-objeto-protector
D) A y B son verdaderas

RADIOLOGIA ESPECIAL (SEGUNDA PARTE)


1. ¿De qué constan los densitómetros DXA?
a) Una unidad de exploración
b) Una sala de control
c) Una consola de control
d) A y C son correctas

2. El estudio densitométrico está indicado en:


a) El estudio del funcionamiento de los órganos
b) El diagnóstico temprano de osteoporosis
c) El diagnóstico de lesiones en un hueso
d) Todas son incorrectas

3. En la osteoporosis primaria, el tipo de osteoporosis que ocurre en las personas con


una franja de edad de 50-65 años es:
a) Osteoporosis senil
b) Osteoporosis posmenopáusica
c) Osteoporosis premenopáusica
d) Osteoporosis asenil

4. Indica cuál puede ser un motivo de la osteoporosis secundaria:


a) Ingesta de fármacos que dañan la cortical ósea
b) Ingesta de fármacos que impiden la asimilación normal de calcio en el
organismo
c) Consumo de alcohol y tabaco
d) Todas son correctas
5. El estudio de la columna lumbar con la técnica DXA se realiza:
a) 2 cm por debajo del apéndice xifoides nos encontraremos en D12, y 2-4 cm
por debajo de las crestas ilíacas en L5.
b) Decúbito prono
c) 4 cm por debajo del apéndice xifoides nos encontraremos en D12, y 2-4 cm por
debajo de las crestas ilíacas en L5.
d) Todas son incorrectas

6. ¿Cuál es el estudio estándar con técnica DXA más complicado?


a) Estudio de la columna lumbar
b) Estudio de los huesos
c) Estudio de la cadera
d) Estudio del antebrazo

7. ¿Que nos da el estudio de DMO de cuerpo entero?


A. Centrado en la parte superior del cráneo y barrido de pies
B. Nos da la medición de masa ósea total del cuerpo y la media en el esqueleto
C. Analizar la composición corporal (masa magra, masa grasa, CMO y DMO)
D. b y c son correctas

8- ¿Qué técnica dosimétrica ósea se utiliza normalmente en lugares periféricos en el


calcáneo y la muñeca, con mínima presencia de partes blandas?
A. TC de una medición ósea (QTC)
B. La ecografía cuantitativa (Qus)
C. El estudio de DMO
D. técnica DXA

9-La densitometría ósea (DMO), aparte de medir la masa ósea de un individuo,


permite la comparación con individuos (valores T y Z). ¿En qué consiste la comparación
con individuos Z score?
A. Comparación que se establece entre la masa ósea individual y la masa ósea de
individuos de la misma edad y sexo
B. Comparación que se establece entre la masa ósea individual y la masa ósea de
adultos jóvenes (20-40 años) y sanos del mismo sexo.
C. Comparación que se establece entre la masa ósea individual y la masa ósea de
individuos de diferente edad y sexo
D. Comparación que se establece entre los valores y la masa ósea de individuos de la
misma edad y sexo

10-En la valoración dosimétrica cuantitativa, ¿Como podemos cuantificar el grado de


pérdida de masa ósea?
A. En estudios de seguimiento
B. En valores absolutos y relativos
C. Normal, Osteopenia, Osteoporosis
D. Cuando el T score es inferior a -2,5 DE.
11-Qué artefactos son más frecuentes en una mala colocación del paciente a la hora
de la exploración en una densitometría ósea?
A. Movimiento del paciente durante el contraste o la mala colocación de la ROI a la
hora de evaluar la densitometría
B. Movimiento de este durante la prueba o la mala colocación de la ROI a la hora
de evaluar la densitometría
C. Movimiento de este durante la prueba o la mala colocación de los localizadores a la
hora de evaluar la densitometría
D. Movimiento de este durante la prueba o la mala colocación de la DMO a la hora de
evaluar la densitometría

12- ¿Qué herramientas tiene la Organización Mundial de la Salud para consultar y


cuantificar el riesgo de fractura?
A. FRAX
B. FRAT
C. FRAC
D. FRAZ

13. En ecografía cuantitativa, elige la falsa:


A) Normalmente se realiza en calcáneo y muñeca
B) El paciente estará estresadamente sentado
C) El paciente introducirá su pie o brazo dentro del ecógrafo
D) No se usará radiación ionizante

14. En la valoración densitométrica cuantitativa:


A) Aparte de medir la masa ósea de un individuo, permite la comparación con
individuos
B) Se encuentra T score y Z score
C) A y B son verdaderas
D) A y B son falsas

15. En la valoración densitométrica cuantitativa, se puede cuantificar el grado de


pérdida de masa ósea:
A) Normal cuando T score es superior a –1 DE
B) Osteopenia cuando T score es superior a –1 DE
C) Osteoporosis cuando T score es inferior a 2,5 DE
D) La B es falsa

16. En la valoración densitométrica cuantitativa, se puede cuantificar el grado de


pérdida de masa ósea:
A) Normal cuando T score es superior a –1 DE
B) Osteopenia si T score se sitúa entre –1 y –2,5 DE
C) Osteoporosis cuando T score es inferior a 2,5 DE
D) Todas son correctas
17. Respecto a los artefactos en densitometría ósea:
A) La más frecuente el movimiento durante la prueba
B) La mala colocación de la ROI
C) La mala colocación del paciente
D) Todas son correctas

18. Respecto a los artefactos, también interfieren en un buen diagnóstico del paciente,
elegir la falsa:
A) Artefactos quirúrgicos
B) Artefactos de calcificaciones
C) Artefactos en especie
D) Artefactos por medio de contraste

19. La espondiloartrosis, elige la falsa:


A) Consiste en la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, perdiendo
control y transparencia
B) Consiste en la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, perdiendo
saturación y densidad
C) Consiste en la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, perdiendo
control y saturación
D) Todas son falsas

También podría gustarte