Está en la página 1de 21
4 eeclones de r mioclogia 7a. Edici6n {Cuil seria el peso maximo en kilos, considerado como normal, para las personas anteriores? SIGNOS VITALES Se denominan asi, a los datos que el examinador encuentra en un(a) paciente, como expresidn de vid De una manera clisica, estos datos han incluido: TEMPERATURA, PULSO, PRESION ARTERIAL RESPIRACIONES. En la actualidad se tiende tambin a incluir dentro de ellos, el ESTADO DE CONCIENCIA 2 la pat de todos, en forma simulténea, también se acostumbra anotar el PESO Y LA TALLA, que aunque r tionen la propiedad de considerarse como signos vitales, indican tal como lo hemos sefialado en parrafc anteriores, el estado nutricional del(la) paciente y permiten determinar la posibilidad de enfermedad metabélicas, endoctinas, crénicas o de otros tipos. Vamos a principiar la descripcion del Estado de Concienci para luego continuar con los datos que representan vitalidad del(a) paciente. ESTADOS DE CONCIENCIA Mientras se elabora la Historia Clinica al través de la entrevista, el clinico va obteniendo informacié sobre algunos parémetros como: la forma de vestirse, como se desenvuelve, sus actitudes, su conversaci6n, s! atencidn, sus respuestas a las preguntas que se le formulan, etc. Con todo esto, el examinador se forma uni imagen con relacin al nivel de conciencia, inteligencia, estado de animo, nivel de educacion y cultura, caracte y temperamento dela) paciente, No deben solicitarse respuestas que requieran conocimientos nunce ‘adquiridos por la persona, por su mismo nivel educativo. ORIENTACION: Se refiere al grado de vigilia y de orientacién relacionado al medio ambiente que en ese momento 10 rodea. Si se notara que el(la) paciente tiene alg grado de compromiso en su estado de conciencia, se debe investigar con preguntas que tienden a establecer situaciones de tiempo, espacio y relacién personal = Orientacién en tiempo: Se pregunta entonces: ¢Qué fecha os hoy? 2En qué mes estamos? zQué dia de la semana? ZEn qué afio? {Cuanto tiempo lleva de estar aqui? ~ Orientacién en espacio: 2Dénde se encuentra ahora? En su casa? ZEn la calle? gReconoce el hospital? ZEn qué ciudad estamos? - Orientacién de personas: zQuién soy yo? Si hay alguna enfermera: famitar: eQuién es esta persona? Indague sobre ocupacién de las per eQuién es ella? Si hay algun dol(ia) paciente, Tsonas que se encuentran cerca Escaneado con CamScanner —__________________Examen general det paciente ___________ 89 Esta determinacién de Ia orientacién en Tiempo, Espacio y relacién personal, es lo que en el trabajo clinico se ha dado en abreviar como O T E P, abreviatura que es frecuente encontrar en los historiales médicos Y Aunque no sea conveniente, se hace necesario recordarla al utilizar dicho documento. Para definir el estado de alerta de la persona, se puede también recurrir a movilizar al(la) paciente, tocarlo(a), aplicar pellizcos suaves en la piel del torax 0 abdomen, presionar con un dedo por detras de las Orejas sobre la apéfisis mastoides, y evaluar las respuestas que se obtienen. Debe actuarse con prudencia Porque estos estimulos no deben ocasionar ningun dafio. ESTADOS DE CONCIENCIA: Estan determinados por la condicion anatémica y funcional del encéfalo. Cualquier lesion que afecta al cerebro, cerebelo 0 tallo encefdlico, produciré alteracion de la conciencia, la cual se distingue al inicio del Examen clinico y aun dentro del Interrogatorio. Existen algunas otras condiciones, que no dependen de ningin aio a estructuras nerviosas sino de alteraciones metabélicas, y que serdn sefialadas especificamente. Hiperalerta: Es un estado que se acompafia casi siempre de hiperactividad y casi nunca es por algin dafio neurologic. La persona se encuentra en constante movimiento, aun estando grave. Habla rapido, esta enterada de lo que sucede a su alrededor y sufre de insomnio a pesar de estar exhausta. Se queja de escuchar ruidos y ver luces débiles. A veces se observa en los estados de Hipertiroidismo. Vigilia: Es el estado de alerta normal en el cual nos relacionamos con el resto de individuos. La persona es capaz de mantener una conversacién y responde adecuadamente a los estimulos que recibe del medio ambiente. Es la condicion en la que se encuentra en este momento, el(la) amable lector(a). Sincope: Es la pérdida momentanea de la conciencia e incluso caida al suelo, por la falta de irrigacién sanguinea del cerebro y cisminucién del aporte de oxigeno, que puede obedecer a varias causas, y cuya consecuencia se traduce en un trastomo en la oxigenacién de las neuronas. Conmocién cerebral: Se trata de la pérdida de conciencia, que es producida por un traumatismo craneano y que con mucha frecuencia es de corta duracién. Sin embargo, no es posible predecir el tiempo que el(la) paciente pueda permanecer en tal situacién de inconciencia. Somnolencia: El(la) paciente presenta tendencia al suefio y cierra los ojos, pero es capaz de despertar ante una orden verbal, por ejemplo cuando se le llama por su nombre. El despertar es seguido del estado de vigilia y se “conecta” adecuadamente al medio ambiente. La Somnolencia se observa después de trabajos extenuantes, desvelos de mas de 24 horas o posterior a situaciones de emotividad intensa y estresante. Obnubilacién: La persona se encuentra dormida o con fuerte tendencia al suefio. Despierta ante una orden verbal, pero se encuentra mentalmente confuso. Se le dificulta la orientacién en tiempo, espacio y relacion personal, esta indiferente al medio ambiente o a su enfermedad. Pasados unos segundos y si el estimulo no sigue actuando, vuelve a dormirse. Estupor: Aqui el(a) paciente se encuentra inconsciente, sin ninguna relacién con el medio ambiente que lo(a) rodea. Las érdenes verbales no lo(a) vuelven al estado de vigllia y s6lo responde a sacudidas fuertes, abriendo los ojos y regresando a una pasajera condicién de obnubilacién. Al suprimirse el estimulo, vuelve a la inconsciencia y al estado de Eslupor. Coma: Este estado de Coma (algunos autores lo denominan Semi-Coma; otros lo llaman Estupor profundo), se reconoce porque la persona se encuentra inconsciente, sin responder a ordenes verbales ni a sacudidas. ‘Solo Io hard ante estimulos dolorosos, con maniobras incoordinadas de defensa que mas parecen reflejas, alejandose del estimulo 0 separando la mano del clinico. Generalmente y en forma gentil se presiona con el Nudillo de un dedo, el manubrio esternal, 0 se comprime la masa muscular que se encuentra entre su pulgar Y su indice, para la provocacién dolorosa. Escaneado con CamScanner 90 Examen qoneral del paciento. Coma profundo: Se reconoce esta alteracion, porque ella) pacionte esta inconsciente y no responde ni aun los estimulos dolorosos, manteniéndose exclusivamente, al igual que en la condicién previa, con las funciong ‘eminentemente vegetativas que permiten ain establecer que el(la) paciente esta vivo(a). Estacién do cuidados intensivos. — LENGUAJE: Los individuos normales se comunican y se entienden, por el lenguaje hablado, escrito, y con gestos ademanes. Se denomina Afasia, a la pérdida de esta propiedad que dificulta la comunicacion. Si durante Interrogatorio, el clinico aprecia alguna alteracién del lenguaje en este sentido, como parte del Examen gene del(la) paciente, el médico debe evaluar los siguientes aspectos . Si identifica sonidos comunes con los ojos cerrados. . Reconoce entre érdenes sencillas de la mano izquierda y la derecha. (Diferenciacién de areas anatémicas). . Identifica objetos de uso corriente: lapicero, moneda, llaves, cuchara, etc. 4. Comprende la lectura de un trozo de periédico. 5, Usa en forma adecuada las palabras. 6. Escribe apropiadamente su nombre en una hoja de papel. SIGNOS VITALES TEMPERATURA La Temperatura del cuerpo es el producto del calor generado por todos los procesos metabdlicos bioquimicos que se realizan dentro del organismo (Ver Anexo 1). Se,mantiene normalmente dentro pequefios margenes y dependiendo del sitio de su registro, varia osdo ASUGINISIBAS” centigracos grados Celsius). Existen varios tipos de instrumentos para su registro: TERMOMETROS CLINICOS Se producen de vidrio, con una ampolleta en uno de sus extremos para alojar mercurio, un tubo capi y una escala, en donde este metal, al dilatarse por el calor, marca la temperatura a la que ha estado sometid Puede usarse al nivel oral y axilar, existiendo una variante con la ampolleta de mercurio, la cual se encuent mas dilatada en e! termémetro para uso rectal. Estan también los termometros con nimeros digitales. Escaneado con CamScanner Examen general del paciente . 7 Termémetro clinico digital __Y Termémetro rectal (de mercurio) - ay _Termémetro oral (de mercurio) Estin también los TERMOMETROS ELECTRONICOS, que por medio de sensores o transductores y de circutos integrados, registran la temperatura desde la piel 0 mucosas, y la muestran en una pequeria pantalla de nimeros digitales, 0 mediante una aguja sobre escala ‘analdgica. Resultan dtles en niios prematures, en pacientes comatosos ‘© en enfermos que muestran poca colaboracién, en los que el registro constante del calor corporal, da indicio de su recuperacién o advierte sobre riesgos infecciosos o metabolicos de los pacientes. Algunos estén incorporados aperatos que registran otros datos como E.C.G, pulso, respiraciones, presion arterial, tc. Termémetro clinico oral (de mercurio) Son otros termémetros que se basan en la propiedad que poseen algunos cristales de cuarzo y de germanio para colorearse de tonos diversos segin la temperatura que reciben. Estos cristales se encuentran impregnados en tiras especiales, que se colocan en la piel, de preferencia en la frente del(la) paciente y segin la coloracién que adopten, asi se marca la temperatura que estén recibiendo. No tienen la exactitud de los termémetros : linicos, pero se han popularizado por la facilidad de su uso y porque no y ocasionan ninguna molestia a la persona Ultimamente han aparecido termémetros digitales manuales que en forma de tetinas, registran la temperatura mientras el nifo los mantiene en la boca. Asi también hay termémetros auriculares semejando otoscopios, que se colocan en el conducto auditivo externo durante 4 a 6 ‘segundos y asi registran la temperatura corporal. Son cmados y ahorran tiempo, sobre todo en los hospitales, pero todavia son de alto precio y su funcionamiento es algo erratico. Escaneado con CamScanner Amplia variacién de termémetros clinicos La temperatura corporal puede presentar variaciones que dependen de condiciones fisiol6gi patologi lormalmente hay variaciones en el dia, asi se pt strar una temperatura minima de, See SMMIMIMIMIIREIRY rionves que une maxi a ‘Se pueden encontrar alzas después de ingerir alimentos, o descensos durante el suefio. La ocupacién puede también influir. Asi, un herrero, un albafil o persona con actividad que hi represente un esfuerzo fisico, tendré una temperatura corporal mas elevada que un empleado de oficina. E deporte y el ejercicio también la elevan y en el caso de la mujer, en su momento deg@EIGIOn del period menstrual, se encuentra un aumento de sta ultima circunstancia en lk mujer, ha servido de base para la planificacién familiar, ya que si se lleva un registro cada dia como una curv ‘térmica con dos registros diarios, se vera esta elevacién al dia 14 del ciclo menstrual en mujeres que tienen st Ciclo regular de 28 dias, en el periodo en que es mas férlil por la ovulacién que se produce a la mitad del ciclo. | sitio donde se hace el registro también determina cambio: En una ersona, la toma de le El hallazgo de una ter ‘cuando se encuentra recon variantes: Escaneado con CamScanner MEDICION DE LA TEMPERATURA ORAL. . Seleccione el termémetro adecuado Identificando sus caracteristicas (escalas) . Limpie el termémetro con un trozo de algodén y alcohol. . Descionda la columna de morcurlo a 35°C, por medio de movimientos y sacudid: verticales al termémotro. Sittiese frente al(la) paciente @ indiquole que abra la boc: Coloque el termémetro bajo Ia lengua y pidale que cierre la boca durante dos minutos, sin morderlo. . Retirelo y observe la marca final hasta donde Ilegé la columna de mercurio. . Anote la temperatura registrada. Limpie el termémetro de nuevo y guardelo. Interprete la prueba: Determinacién de la temperatura corporal por medio del termé- metro oral y lectura sobre la escala, de la temperatura obtenida. REGISTRE SU TEMPERATURA ORAL, DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DE LA IZQUIERDA: A las 6 de la mafiana: A las 12 horas: A las 6 de la tarde: Media hora después del tiempo principal de comida: Después de haber practicado algiin ejercicio: CONDICIONES PATOLOGICAS Toda temperatura del cuerpo por debajo de 36.5° C, se conoce como HIPOTERMIA como ya se menciond. Es comun encontrar Hipotermia entre los nifios prematuros, en las hemorragias masivas, los estados de choque, en los pacientes deshidratados e hipotiroideos. En el curso de algunas enfermedades imfecciosas y en la sepsis, la Hipotermia se considera como un signo de mal pronéstico, sobre todo tratandose de nifios pequetios y prematuros. La Temperatura por arriba de 37.5° C. se conoce como HIPERTERMIA, ya mencionada, con dos modalidades: Febricula, sila temperatura esta entre 37.5° y 38° C.; y Fiebre, cuando la temperatura sobrepasa esta cifra. Existen algunas curvas térmicas con orientacién diagnéstica, cuando se traza una linea graficando los registros periddicos de la temperatura; algunas de estas curvas febriles son: (Ver Anexo 1) | ESS aay Se observa en la Endocarditis bacteriana, Fiebre Reumética, Fiebre Tifoidea, Sarampion, Hepatitis viral, Sepsis, ete. Es tipica del Paludismo con sus diversas modalidades de Cuartana, Terciana y Cotidiana. 3@ observa este tipo de fiebre en algunas formas de Tuberculosis Pulmonar, Septicemias y Meningitis. Escaneado con CamScanner formandose con la grafica térmica, ondulaciones peri donde se conoce como Fiebre de Pel-Ebstein. (ebte contnult Se cractoza por ia Temperawra-pemanece ala, de una manera constarle. con my pocas fluctuaciones, las cuales son menores de un grado centigrado, Se puede observar una fiebre Conting cuando ya esta desarrollada la Fiebre Tifoidea. eas TEES enla ——— la epee los EE y otros ee a Una fiebre se puede iniciar de manera brusca, en una o dos horas, o bien en forma lenta ascendieng progresivamente, hasta instalarse totalmente en 5 0 mas dias. En el primer caso de instalacién brusca, acompafia de escalofrios, temblor de cuerpo, castafieteo de dientes, piel ‘de gallina’, sensacion de malestar dolor de cuerpo generalizado. La Neumonia Lobar es el ejemplo tipico de la instalacién brusca de la fiebre. & el segundo caso, la fiebre de instalacién lenta y progresiva, solo se acompafia del malestar general, dolor ¢ cuerpo generalizado y a veces cefalea, tal como ocurre con la Fiebre Tifoidea. No hay escalofrios, temiblores) castafieteo de dientes y la enfermedad se instala lenta y progresivamente. De igual forma en que se inicia una fiebre, también puede ceder en forma rapida, en unas cuant horas, 0, ita, en varios dias. Cuando la fiebre de una enfermedad cede bruscamente, se dice que Entonces el descenso de la temperatura se acompafia de sudoracién profusa y se alivie los sintomas. Cuando la temperatura tarda algunos dias descendiendo lenta progresivamente hasta llegar a normal, entonces se dice que la fiebre tiene un En este caso no hay sudoracién sino s6 sensacion de bienestar que se acentiia cada dia, : ETIOLOGIA DE LA FIEBRE La presencia de flebre es una respuesta del cuerpo y obedece a milliples causas. Cerca del 85 % 4 todos los casos, la fiebre es producida por agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos, etc. En el rest puede ser ocasionada por alguna de las causas listadas a continuacién: 1. Infecciones (Bacterias, virus, hongos, ricketsias, etc). 2. Deshidratacion (Diarrea, vomitos, sudoracién profusa, fistulas). 3, Tumores (céncer, enfermedad de Hodgkin). 4, Trastornos hematopoyéticos (Leucemias, enfermedad hemolitica). 5. Drogas (Pirégenos, sulfas, antibidticos, etc.) 6. Fiebre quirirgica (después de operaciones). 7. Introduccion 0 destruccion de proteinas (Transfusiones, heridas por aplastamiento), 8. Procedimientos de diagnéstico (cateterismo cardiaco, endoscopias). 9. Enfermedades del tejido colégeno (Lupus eritematoso, Esclerodermia, Periarteritis nudosa, Dermatomiositis) 40.Trastornos de los centros de regulacién térmica (traumatismos cerebrales, trombosis y hemorragiat cerebrales), 11.Trastomnos metabblicos (Hipertiroidismo, “golpe de calor” o exposicién solar por muchas horas). 12.Fiebre de origen psicogeno (emociones intensas, separacién brusca de seres queridos). 13,Fiebre de causa desconocida (después de haber descartado completamente, todas las demas causas y Ca por exclusion después de analisis negativos), . Escaneado con CamScanner COMPLICACIONES DE LA FIEBRE Independientemente de la causa productora de la fiebre, el proceso febril en si, puede ser capaz de Provocar una serie de sintomas complicantes, algunos de los cuales pueden implicar cierta gravedad que amerite mas atencién. En nifios pequefios, la fiebre es capaz de desencadenar convulsiones generalizadas, tOnico-clénicas, que ponen en peligro la vida y Ia integridad neurolégica del paciente. Con frecuencia la fiebre ocasiona nausea y vomitos, capaces de complicar atin mas, con deshidratacion y choque, al paciente. También en nifios y con alguna frecuencia en adultos, la fiebre provoca episodios de diarrea sin caracteristicas especiales, diarrea que puede conducir al paciente a diversos grados de deshidratacién. Son comunes otros sintomas como anorexia, cefalea, sed de grado variable, dolor de cuerpo generalizado, dolores musculares e insomnio, 0 por el contrario, somnolencia y decaimiento. PULSO Representa una de las manifestaciones de la actividad del corazén, que al contraerse al nivel del ventriculo izquierdo, ejerce una presién sobre la sangre y la impulsa por la arteria Aorta, produciendo una onda expansiva que, gracias a la elasticidad de las arterias, provoca ensanchamiento de las mismas, de una manera intermitente y repetitiva, Esta onda se percibe en todas las arterias que sean accesibles a la palpacién y en algunos casos hasta puede observarse una discreta elevacién de la piel, al estar situados estos vasos sangui- Neos de manera superficial. La palpacién del pulso se realiza con la yema de los 3 dedos intermedios (Indice, Medio y Anular), juntos uno al otro, ejerciendo moderada presién a lo largo de la arteria y procurando que el dedo Indice esté colocado en posicién proximal sobre la arteria, respecto al coraz6n, El pulso se puede palpar en los sitios que a continuacién se detallan, tomando en cuenta que son puntos en los cuales una arteria se hace superficial y por lo tanto, accesible a la palpacién de los dedos. TEMPORAL SUPERFICIAI Sobre la arteria de igual nombre, por delante del Trago de la oreja, bajo el Arco Cigomatico, al nivel de la articulacién Temporo-maxilar. MAXILAR INFERIOR: Sobre la arteria del mismo nombre, en el borde inferior del hueso Maxilar Inferior, en la parte media de su rama horizontal. CAROTIDEO: Sobre la arteria Car6tida, en la parte media del borde anterior de! miusculo Esternocleidomastoideo del cuello. Escaneado con CamScanner 96 Examen general del paciente. HUMERAL: En la arteria Humeral, en el borde interno del masculo Biceps, en su porcién intermedia, RADIAL: Sobre la arteria homéloga, a 0.5 cm por dentro de la apdfisis Estiloides de! Radio, cerca de la linea articular de la mufieca. FEMORAL: En la arteria de igual nombre, debajo del Ligamento Inguinal, tn su parte media y siguiendo la bisectriz del llamado Triangulo de ‘Scarpa (Ver textos de Anatomia, regién Inguinal). POPLITEO: ‘Sobre la arteria de! mismo nombre, en la bisectriz del Rombo Popliteo, detras de la articulacion de la rodilla. TIBIAL POSTERIOR: Debajo y atrés de! Maléolo Interno, de ta articulacién del tobillo, sobre la arteria del mismo nombre. Poa S 4 y Lt? ¥ i { Escaneado con CamScanner Examen general del paciente. 7 PEDIO: En la parte media del angulo formado por los tendones extensores del Primero y Segundo dedos del pie. A registrar el pulso es conveniente anotar las caracteristicas siguientes: FRECUENCIA: Se determina por el nimero de ondas expansivas palpadas sobre una arteria, que ocurren durante un Periodo de tiempo, tomandose como base un minuto. (Ver Anexo N? 3). La Frecuencia del Pulso suele Presentar cambios de acuerdo a Edad: En el recién nacido la frecuencia del pulso varia alrededor de 140 pulsaciones por minuto. En nifios de 2 afios esté cercana a 110 por minuto. A los 6 afios desciende a 100 por minuto. En escolares esta alrededor de 90. A los 15 afios se encuentra en 80 y en adultos, entre 60 y 80 por minuto. Existen tablas que sefialan los margenes en que se encuentra el pulso, con sus variaciones. ‘Sexo: Frecuentemente el sexo femenino presenta una frecuencia del pulso un poco mayor que el masculino, a cualquier edad. Cambios diarios: Durante el suefio, la frecuencia del pulso disminuye, y suele aumentar después de las comidas principales. Actividad: Los deportistas con entrenamiento constante, presentan una frecuencia menor de su pulso, que las Personas que no realizan una actividad deportiva. Durante el ejercicio o una carrera corta, se acelera. Las ‘excitaciones, los estados de tension emocional, asi como las relaciones sexuales tienden a incrementarlo, Se emplea el término de TAQUICARDIA cuando se encuentran cifras de la frecuencia del pulso por encima de las normales, para cada edad. La fiebre constituye la causa mas frecuente de este incremento, con un aumento de 8 a 10 pulsaciones por minuto, por cada grado centigrado de alza en la temperatura. Es comin tal hallazgo en los procesos febriles de origen infeccioso, excepluando la Fiebre Tifoidea en la cual el paciente presenta temperatura elevada y el pulso se encuentra en cifras menores a lo esperado de acuerdo ala fiebre. Puede encontrarse también un aumento de! nimero de pulsaciones en los casos que el(la) paciente presenta anemia, hemorragia aguda, insuficiencia cardiaca e hipertiroidismo, condiciones que hacen aumentar Ta actividad cardiaca y por lo tanto, la frecuencia del pulso, BRADICARDIA es el término que se emplea cuando la frecuencia del pulso disminuye a cifras por debajo de las normales, segiin la edad del(la) paciente. En el adulto, Bradicardia significa una cifra de 40 0 menos pulsaciones por minuto, tal como se observa en algunos bloqueos cardiacos, por ejemplo los bloqueos auriculo-ventriculares. Escaneado con CamScanner 98 Examen general del paciente RITMO: Por ser el pulso una manifestacién de la contraccién cardiaca ventricular, la regularidad del mismo esi, supeditada al ritmo del corazén. Si cada onda expansiva que distiende la pared arterial se repite con intervalo, de tiempo siempre iguales, se habla entonces de un PULSO RITMICO. Si los intervalos son desiguales, s designa como PULSO ARRITMICO o ARRITMIA. Es frecuente percibir incremento del pulso durante el tiem, inspiratorio de la respiracién y una leve disminucién al espirar, recibiendo el nombre de ARRITMi, RESPIRATORIA, la cual es comtin en nifios y personas jévenes, siendo de origen vagal y sin ningun, significacion clinica ni patolégica a estas edades. AMPLITUD: Esta caracteristica depende de la presién arterial y el grado de elasticidad que tenga la arteria par, distenderse durante la sistole y contraerse en la didstole. Con cada contraccién cardiaca, la sangre pasa az Aorta y a las restantes arterias, con un vaciamiento importante del ventriculo izquierdo. En ciertc, padecimientos, una pequefia parte de la sangre, se regresa de nuevo al ventriculo y las arterias se colapsa, produciendo una presién del pulso de gran amplitud (Pulsus magnum). En otras ocasiones con cad: contraccién ventricular fluye escasa sangre a la Aorta y resto de arterias, distendiéndose en forma limitada pq el exiguo flujo sanguineo, produciendo una presién del pulso muy estrecha (Pulsus parvus) que alguno autores reconocen como PULSO FILIFORME, frecuente en los estados de Choque (Shock), hemorragias cor pérdidas importantes de sangre, severas infecciones como la peritonitis, y otras condiciones. TENSION: Se refiere a la presion con que fluye la sangre Identifique los sitios frecuentes para tomar el dentro de la arteria y a la resistencia que se obtiene al | auc colocando en el dibujo que sigue: el nimero presionar la arteria, hasta detener la propulsion del fluido | Correspondient sanguineo, con los dedos que palpan la arteria. Para apreciar la desaparicién de dicha propulsién, el dedo | 4, Pulso Humeral proximal (indice), deberd ejercer lentamente, una presi6n sobre la arteria cada vez mayor, hasta que llega el momento en que los dedos distales (Medio y Anular), dejan de percibir el latido del pulso. Pulso Popliteo En la Hipertensién Arterial en donde existe un | * Pulse Temporal super aumento de la presién sanguinea, generalmente se presenta un pulso “duro’, con la necesidad de presionar mas fuerte la arteria, para detener la expansion de las | 4, Pulso Carotideo paredes arteriales y dejar de percibir el pulso. PULSO CAPILAR Pulso Radial EI pulso capilar se refiere a la pulsacién que se | 6. Pulso Femoral puede apreciar bajo ciertas condiciones, en los vasos capilares. Con frecuencia se examina en el lecho de las ufias, sometidas a una compresién delicada, fina y | 7.Pulso Pedio gentil, con la cual desaparece el color rosado de la ufla que acompafia al pulso arterial, por la presién ejercida, Se observa cémo el area rosada avanza hacia la punta de la ufla y luego retrocede en forma intermitente y sincrénica con el pulso. Se le conoce también con el | 9, pulso Tibial posterior nombre de Pulso de Quinke. 8, Pulso Maxilar inferior Escaneado con CamScanner Examen general del paciente. 99 Busqueda del pulso capilar | Registre la frecuencia de su Pulso Radial en el lado izquierdo, de acuerdo a los si- guientes datos: = Eneste momento ~ Después de tomar alimentos Después de correr 100 metros. Escriba la frecuencia normal del Pulso de acuerdo a cada edad sefialada: RECIEN NACIDO - 2allos - 6 ANOS 10 AOS 15 ANOS 25 ANOS A continuacién se exponen las diferentes técnicas del examen con las cuales se registra el Pulso en diferentes sitios, de los que ya se mencionaron PULSO CAROTIDEO 4. Pidale a su paciente que se siente y extienda ligeramente el cuello. 2. Localice la parte media del borde anterior del misculo Esternocleido- mastoideo, lado derecho. 3. Enel sitio palpe con los dedos indice, Medio y Anular de su mano derecha, el pulso de la Arteria Carétida Externa Derecha, 4, Determine la frecuencia del pulso y marque el sitio donde fue en- contrado, 5. Repita los pasos del 2 al 4, en el lado izquierdo, utilizando su mano izquierda. 6. Interprete la prueba: Determinacién del Pulso en Arteria Carétida al nivel del cuello y medicién de su frecuencia. Escaneado con CamScanner PULSO BRAQUIAL O HUMERAL 1. Pidale que se siente o adopte el decubito supino. 2. Con la yema de los tres dedos medios de la mano derecha localice la arteria Humeral Derecha al nivel del tercio distal del musculo Biceps en su borde interno. 3. Determine la frecuencia del pulso y marque el sitio donde lo encontré. 4, Examine el lado izquierdo repitiendo los pasos 2 y 3, sin olvidar que debe palpar con los dedos de la mano izquierda. 5. Interprete la prueba: Determinacién del Pulso Humeral al nivel del brazo y medicién de la frecuencia. El sitio mas utiizado por la comodidad de su acceso, es el del Pulso Radial, que se localiza muy o del pliegue de flexién de la articulacién de la Mufeca, en el lado Radial (del hueso Radio), aproximadamer 0.5 om de la apéfisis Estiloides del Radio, sitio en el cual la arteria de! mismo nombre se hace mas superf pudiendo de esta manera, ser detectado cémodamente. Para fines practicos, se describe a continuacié técnica de examen, que se utiliza para el registro del pulso a ese nivel. Recuerde que el tiempo minimo pa registro del Pulso en cualquier parte del cuerpo humano y en cualquier arteria, es de un minuto, aunque loi seria su medicién en dos minutos y extraer la mitad, para que tenga un valor adecuado y mas confiable. puto radi se seen a frances, por debajo eet puabe aa) PULSO RADIAL . Pidale a su paciente que se siente o adopte el deciibito dorsal. . Indiquele apoyar el antebrazo sobre su borde cubital de manera que el dedo pulgar se coloque hacia arriba y adentro. . No olvide que la mano derecha evaliia el pulso Radial izquierdo y la mano izquierda, el pulso Radial derecho del(la) paciente. |. Identifique la apéfisis Estiloides de! Radio en el antebrazo. . Coloque la yema de los dedos indice, Medio y Anular unidos, en direccién al codo, con el indice ocupando la situacion proximal. . Ubiquese a 0.5 cm por dentro de la apéfisis Estiloides del Radio, a uno o dos centimetros del pliegue de la Mufieca. . Tome el pulso durante un minuto y anote el resultado. . Marque el sitio donde encontré el pulso. . Perciba las caracteristicas siguientes: Ritmo (regular o irregular), Ampli- tud (débil o fuerte), Tension (duro o blando). 10. Repita la técnica en el otro lado, siguiendo los pasos 4 al 9. 11. Interprete la prueba: Determinacién del Pulso Radial al nivel de la Mufie- cay medicién de su frecuencia. Escaneado con CamScanner Examen general del paciente. 101 PULSO FEMORAL 1. Solicite a su paciente que se desvista conservando su ropa interior. 2. Pidale que se coloque en decibito dorsal. 3. Localice el pliegue inguinal derecho, parte interna. 4. Coloque la yema de sus dedos indice, Medio y Anular de su mano derecha, haciendo presién debajo del pliegue Inguinal. 5, Determine la frecuencia de! pulso y marque el sitio donde lo encontré. 6. Repita los pasos del 3 al § para ol lado izquierdo, palpando con los dedos de su mano izquierda. 7. Interprete la prueba: Determinacién del Pulso Femoral en la region inguinal y medicién de su frecuencia, PULSO POPLITEO 1, Pidale a su paciente que se descubra los miembros inferiores conservando ‘su ropa intima. 2, Solicite que se siente, verificando que las extremidades inferiores queden péndulas (sin apoyo). 3. Ubiquese en el hueco Popliteo derecho y presione con el dedo Medio de am- bas manos apoyando los pulgares en la Rotula. el pulso, determine su frecuencia y marque el sitio donde lo en- 5. Examine el lado contralateral y repita los pasos 3 y 4. 6. Interprete la prueba: Determinacién del pulso Popliteo y medicién de su frecuencia. PULSO TIBIAL POSTERIOR 4. Pidale a su paciente que se descubra los miembros inferiores conservando su ropa intima. 2. Coléquelo(a) sentado(a) o acostado(a). 3. Sitdese a la derecha del(a) paciente, ubicdndose cerca de los pies. 4, Localice la arteria Tibial Posterior Derecha en la parte posterior del maleolo In- terno o Tibial, usando la yema de sus dedos medios y el dedo pulgar apoyado en el maleolo Externo. 5. La mano derecha palpa el pulso izquierdo y la izquierda palpa el pulso derecho. 6. Determine Ia frecuencia del pulso y marque el sitio donde lo encontré. 7. Examine el otro lado y repita los pasos del 3 al 6. 8. Interprete la prueba: Determinacién del pulso Tibial Posterior y medicién de su frecuencia Escaneado con CamScanner PULSO PEDIO . Pidale a su paciente descubrirse miembros inferiores conservando su ropa intima. Coléquelo(a) sentado(a) o acostado(a). Sitdese a la derecha del(a) paciente ubicandose cerca de los pies. . Localice el dorso del pie derecho, trazando una linea imaginaria a partir del primer espacio interdigital hasta el hueso Escafoides. Sefiale el punto medio de esta linea imaginaria. . Palpe el pulso con la yema de los tres dedos medios. La mano derecha palpa el pulso izquierdo y la mano izquierda palpa el pulso derecho. . Determine la frecuencia del pulso y marque el sitio donde lo encontré. Examine el otro lado y repita los pasos del 3 al 6. 10, Interprete la prueba: Determinacién del pulso Pedio en el dorso del pie y me- dicién de su frecuencia. Investigue en qué situaciones puede resultar de utilidad para el clinico, la evaluacion del Pulso Capilar. Desde el principio se menciond que el PULSO registrado en las arterias, es una manifestacion d¢ actividad cardiaca. Por tal raz6n, el Pulso es el reflejo de las contracciones cardiacas, o en otras palabras: Teflejo de la frecuencia con la que el corazén trabaja ya que en personas normales, debe coincidir la frecue™ del Pulso con la frecuencia cardiaca, Para completar el examen de este Signo Vital, investigue la activié ca de acuerdo a las siguientes pautas: Escaneado con CamScanner Examen general de! paciente 103 FRECUENCIA CARDIACA . Solicitele al(la) paciente que se siente o se acuest . Pidale que se desvista hasta la cintura y coloque los brazos a los lados del cuerpo. . Sittese al lado derecho de su paciente. Utilice el estetoscopio para realizar el examen. . Entibie el diafragma verificando su funcionamiento. . Coléquelo por debajo de Ia tetilla izquierda y marque el sitio respectivo en el drea del corazén (area precordial). . Registre la frecuencia cardiaca durante 1 minuto y andtela. Interprete la prueba: Determinacién de la Frecuencia Cardiaca en el area precordial. PRESION ARTERIAL La Presién sanguinea o Presién Arterial, es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales a medida que se contrae y relaja el ventriculo izquierdo. Es la fuerza con la cual es impulsada la sangre hacia las arterias, por la actividad de dicho ventriculo. Esta fuerza es susceptible de medirse a través de aparatos que se conocen como Esfigmomanémetros, Sus valores oscilan entre una cifra maxima y una minima que corresponden a la PRESION MAXIMA o SISTOLICA, por el ingreso de sangre a las arterias durante la sistole ventricular, y la PRESION MINIMA 0 DIASTOLICA, por el vaciamiento del contenido arterial durante la diastole ventricular, respectivamente. Las presiones arteriales se miden entonces en milimetros de mercurio, metal que se encuentra dentro de una columna de vidrio, del Esfigmomanémetro. En la actualidad existen otras clases de aparatos como los de tipo Aneroide y los electronicos. (Ver Anexo N° 6, pagina 508). De mercurio Aneroide Electronico | Los tres tipos utilizan un brazalete que se coloca alrededor del brazo o del muslo, con un sistema para insuflacion de aire hacia una bolsa de hule (dentro del brazalete) que se conoce como “manguito’, e inducir una presion de afuera hacia dentro, sobre las paredes arteriales que atraviesan dichas regiones. Para el brazo se considera adecuado un brazalete con 12 cm de ancho y para el muslo, uno de 15 cm. En ambos casos deberan cubrirse los dos tercios de la longitud de la extremidad o de! segmento que se utilice para el examen. Escaneado con CamScanner METODOS PARA TOMAR LA PRESION ARTERIAL Se tienen a disposicién, dos métodos clinicos para el registro de la Presién Arterial: Método Palpatorio: E! brazalete con el manguito neumatico se coloca en el brazo, con su borde inferior a 2 ¢; centimetros por encima del pliegue del codo. A este nivel, hacia adentro en el borg, interno del misculo Biceps, se perciben con los dedos de una mano, los latidos de arteria Humeral, mientras que con la otra mano se insufla el manguito hasta hacer qy desaparezcan los latidos arteriales. Luego lentamente, se deja escapar el aire por la llave de escape, hasta que ly latidos arteriales vuelvan a aparecer. En este momento se establece la Presi, Sistélica. Al continuar el escape de aire, los latidos se hacen mas intensos, a vece ‘con un caracter vibratorio, que luego desaparecen. Aunque dificil de evaluar, es, momento en que los latidos desaparecen, se sefiala la Presién Diastélica. Es método tiende a abandonarse por la dificultad que existe de medir la Presion Minimaj Diastélica F =" caf Método Auscultatorio: Es semejante al método Palpatorio, pero en lugar de usart palpacion para registrar las pulsaciones de la arteria, se utiliza el estetoscopio para escuchar los latiéy arteriales y es cuando se evidencia el FENOMENO DE KOROTKOFF. Este ultimo incluye una gradacién « ruidos que se auscultan en la arteria cuando se descomprime el manguito del brazalete, ruidos originados pork subita tensién de las paredes al llegar de nuevo la onda de presién a las arterias. Si la insuflacién del manguito hace desaparecer los latidos de Ia arteria, al auscultar no se perc ningin ruido. Pero al iniciar la descompresién del aire, llega e! momento en que aparecen unos ruidos sordo: sefialindose entonces la Presién Maxima o Sistélica. Al continuar la descompresidn, los ruidos se hace secos y retumbantes con aumento de su intensidad. Abruptamente los ruidos disminuyen de intensidad ene momento que sefiala la Presién Minima o Diastdlica. Los ruidos de la arteria son percibidos por medio dt estetoscopio a través del diafragma colocado en el trayecto de la arteria en el codo, Pueden segu ‘escuchdndose muy levemente, ain después que se marca la Presién Diastélica. El(la) paciente debe estar e decibito dorsal, con el miembro superior extendido y apoyado en la camilla. Puede también estar sentade pero entonces el miembro superior estar ligeramente flexionado y el dorso del antebrazo apoyado en el mush El clinico estar a un lado y de frente al(la) paciente. A continuacién se procede a colocar el brazalete de manera que ajuste perfectamente sin cubrir € pliegue del codo. Se trata de percibir el latido de la arteria Humeral por encima del pliegue aludido. Siempt hay que situar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria y luego insuflar el manguito hasta sobrepasar und 20 a 30 mm de mercutio, por encima de la Presién Sistélica considerada como normal. Luego se desinti lentamente el manguito tratando de percibir lo siguiente: a. Los latidos iniciales (Ruidos de Korotkoff) que indicaran la Presién Sistélica. b. Episodios de aparicion y desaparicién de los ruidos mencionados. c. La presencia de un ruido mas tenue que sefiala la Presién Diastdlica. Después del evento anterior se continuaran escuchando sonidos de menor tono, y en el momento & desaparecer, se debe desinflar completamente el manguito. Es necesario que se efectde la toma de la Presid Arterial en la extremidad opuesta y completar con el registro de la misma, en decubito supino. VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL Existen variaciones de los valores de la Presién Arterial, considerados como normales, de acuerdo co” la edad, sexo, etnia, género de vida, clima y otras circunstancias, pero se consideran normales, las cifras ent los valores de 80 a 140 mm de mercurio para la Presién Sistdlica y entre 60 y 80 mm para la Diastélica. U diferencia entre ambas oscila entre 30 y 50 mm de mercurio, recibiendo esta diferencia, el nombre de Presi” Diferencial 6 Presién del Pulso. (Ver Anexo N° 6) Escaneado con CamScanner Examen general del paciento 105 Al nacimiento, la Presién Sist6lica esta entre 50 y G0 mm de mercurio. Cerca de los 6 afios alcanza 80 a 90 mm. En el periodo de 15 a 25 afios, se le encuentra entre 110 y 120 mm. Después de los 30 afios la Presi6n asciende progresivamente de modo que entre 40 y 60 afios esta alrededor de 140 mm y después de los 60 afios se sittia en 140 mm de mercurio, Las cifras de la presi6n arterial son menores cuando la persona esté en reposo fisico y mental. Aumentan con las emociones y el esfuerzo muscular. En el varén las cifras son mayores en 10 a 15 mm de mercurio, que en la mujer. Durante el suefio también las cifras son mas bajas que en vigilia. Por lo regular se obtienen datos similares en uno y otro brazo, si se efectian los registros con pocos minutos de diferencia, variando muy escasamente también, con relacién a la presién en los miembros inferiores. PRESION ARTERIAL NORMAL PRESION SISTOLICA: 90 - 140 mm de Hg. PRESION DIASTOLICA: 60-80 mm de Hg. Nicolai S. Korotkoff Las siguientes técnicas son las utlizadas para el registro de la Presién Arterial, con ambos métodos, el Palpatorio y el Auscultatorio, con la salvedad que el primero de estos ya casi no se utiliza en PRESION ARTERIAL CON EL METODO PALPATORIO 1. Proporcione informacién a su paciente. 2. Solicite que se descubra hasta la cintura, 3. Sitiiese a la derecha del(la) paciente. 4. Seleccione el esfigmomanémetro identificando sus componentes y escoja el brazalete mas adecuado segun el tamaiio del brazo de su paciente y verifique que la escala esté en cero. Indiquele que se siente o adopte el decubito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo. 6. Coloque el brazalete alrededor del brazo derecho a 2.5 cm del pliegue del codo. 7. Localice y palpe en forma sostenida, el pulso humeral en el tercio distal del brazo, en su cara interna y marquelo. 8. Insufle la perilla del aparato hasta llegar a 150 mm de Hg. 9. Afloje lentamente a valvula de la perilla y perciba el pulso en los siguientes momen- tos: al inicio cuando es mas fuerte y al final cuando desaparece. 10. Observe la columna de mercurio o la aguja del manémetro, identifique y anote el resultado obtenido. 11. Repita los pasos del 6 al 10 para evaluar el lado contralateral, 12. Solicite que se vista. 13. Interprete la prueba: Definicién de la Presion Arterial por Palpacién y anotacién de resultados. 5. Escaneado con CamScanner Eamon general det paciente 107 Dibuje en color verde los sitios en que se puede colocar el manguito para tomar la presién arterial. Sefiale con un punto rojo, el sitio exacto donde colocaria el diafragma del estetoscopio al evaluar la presién arterial. RESPIRACION Se refiere a la actividad desarrollada por la funcién del Aparato Respiratorio, lo que implica la expansion del térax en un tiempo llamado Inspiracién y la relajacion del mismo, periodo que se conoce como Espiracién. (Ver Anexo N? 9), Durante la evaluacion de esta actividad, se hace necesario analizar los siguientes aspectos: TIPO RESPIRATORIO: En la mujer la expansion respiratoria se hace mas a expensas de la caja toracica, por lo que se conoce ‘como Respiracién Tordcica o Costal. En cambio, en el hombre es de predominio abdominal, por lo que se habla de Respiracién Abdominal. El tipo respiratorio se puede encontrar exagerado 0 invertido, segun las circunstancias. FRECUENCIA: Se refiere al nimero de respiraciones que se dan en una unidad de tiempo, por lo general durante un minuto. Las respiraciones incluyen ambos tiempos: Inspiratorio y Espiratorio. La frecuencia respiratoria puede variar ain en condiciones normales, de acuerdo a la edad, el sexo, la actividad, el suefio y otras. En el adulto cscila de 14 a 18 respiraciones por minuto (Anexo N° 4), pero puede alterarse en diversos estados patol6gicos. El aumento de la frecuencia respiratoria se denomina TAQUIPNEA 0 POLIPNEA, mientras que la disminucin se llama BRADIPNEA. Escaneado con CamScanner 108 Examen gonoral del paciente AMPLITUD: Se designa asi a la intensidad con la que se expanden las paredes del térax con los movimienj, respiratorios y puede ser superficial 0 profunda. Suelen haber modificaciones por el ejercicio, edad, sey, suefio 0 en ciertas condiciones patolégicas. RITMO: Los movimientos respiratorios siquen cierto ritmo durante las fases de Inspiracién y Espiracion. Aung, se suceden de manera alternante, la primera ~ la Inspiracién - tiene un periodo mas corto que la segunda. Inspiraci6n Espiracién Grafica de la Respiracion. Como se puede notar, el registro de estas caracteristicas relacionadas con la Respiracién, son m Uitiles para determinar la presencia de patologia en el aparato respiratorio, por lo que ya en la practica, de procederse de acuerdo a las pautas siguientes: FRECUENCIA RESPIRATORIA 1. Proporcione informacién sobre el examen a su paciente. 2, Pidale que se siente y desvista hasta la cintura. 3. Coléquese del lado derecho de su paciente. 4, Cuente el nimero de movimientos expansivos del térax o del abdomen, segtin sea el caso, durante un minuto. 5. Observe la amplitud, el ritmo y al tipo respiratorio. 6. Solicite que se vista. 7. Interpretacion de la prueba: Determinacién de la frecuencia Respiratoria, el Tipo y registro de su numero en un minuto. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte