Está en la página 1de 7
MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA 7 Fi rates ge: DFAT TDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Facultad de Estudios a Distancia — FESAD. Escuela: Ciencias Administrativas y Econémicas Programa: ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD | Cédigo: Plan:15051 Asignaturalmdulo;_ FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS_| Codigo: 8110179 ‘Semestre al cual pertenece la asignatura/médulo: X Periodo académico: 2020 APOYO TUTORIAL Nombre Docente Informacién de Contacto CREADS PERFIL PROFESIONAL El Administrador de servicios de salud es un ser aut6nomo, e integral, emprendedor y estratega, con capacidad de asumir responsabilidades a nivel gerencial, tomar decisiones y liderar proyectos; competente para planear, organizar, dirigir y controlar procesos administrativos y politicas propias del sector salud en términos de eficiencia, eficacia, productividad y calidad. PROPOSITO DE FORMACION Esta asignatura busca que el estudiante adquiera los criterios y elementos necesarios para identificar, formular, evaluar y ejecutar altemativas de inversién social, especificando la informacion mas relevante en cada uno de los aspectos a tener en cuenta, realizando la evaluacién de los recursos y actividades programadas durante la ejecucién de un proyecto. METODOLOGIA La metodologia corresponde a la modalidad de educacién virtual, por lo que asumir la actividad académica propuesta, implica que el estudiante debe garantizar la obtencién de los medios de interaccién con la comunidad académica tales como: el celular, Internet, computador, textos y medios escritos. La Institucién educativa garantizara la contratacién del docente, proporcionard espacios fisicos, plataforma virtual, y demas recursos tecnolégicos de comunicacién e informacion, La interaccién de los actores se dard en las sedes principales y los centros regionales de educacién a distancia que estime la Universidad para el desplazamiento de docentes y la asesoria a estudiantes. Se tiene en cuenta el Aprendizaje Auténomo como elemento central del proceso educativo, que estimula al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial construya por si mismo su conocimiento, bajo la orientacién y acompariamiento del tutor, teniendo en cuenta los pilares de la UNESCO como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Se orienta al aprendiente a través de los siguientes pasos metodolégicos: = Disefio de guia de autoaprendizaje con los siguientes componentes: Informacion institucional, apoyo tutorial que hace referencia a la informacién del docente y el entorno en que se desempefia, datos del perfil profesional, propésitos del curso, contenido tematico del curso, actividades para el MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA ‘desarrollo del curso, tiempos para el desarrollo de productos, fuentes de consulla biblografica infografica, - Acompafiamiento permanente a través de las tecnologias de la informacién y la comunicacién y sesiones tutoriales presenciales para la interaccién de los actores del proceso de aprendizaje. - El estudiante debe verificar su inscripcién dentro del curso virtual en la plataforma Moodle y el acceso a todos los recursos de trabajo, en caso de detectarse problemas, debe remitirse ala oficina de educacién virtual de la UPTC para reportar la situacién. - A través de la valoracién, validacién (retroalimentacién) y evaluacién se presentan los resultados del trabajo académico del docente y del aprendiente. - El aprehendiente cuenta con unas herramientas de comunicacién con el docente, como son: el correo electrénico, los foros, los mensajes internos por plataforma, el teléfono celular, aplicaciones de mensajeria como Whatsapp, las video llamadas por intemet, y el chat de soporte. Este ultimo serd programado por el tutor indicando la hora, la fecha y el tema atratar. - Los espacios de tutoria presencial, son oportunidades que todos los estudiantes pueden utilizar si se cuenta con la facilidad de asistencia y si se ha programado en el horario del respectivo cread, su finalidad, es resolver algunas dudas acerca de los temas enunciados en esta guia. Recomendaciones para el estudiante: -Tener presente el calendario establecido por la Universidad, y recuerde que el semestre académico es de 16 semanas. Puede consultarfo en cada CREAD, en la pagina web de la Universidad o en la pagina web de la Escuela: htto//administrativafesad. wixsite.com/ecae - Utilizar ia cuenta de correo electrénico institucional ylo la plataforma virtual para cualquier consulta con el tutor. - Las actividades de aprendizaje se deben enviar al docente asignado como tutor, tinicamente a través de la plataforma virtual, completamente terminadas y en las fechas establecidas. - En la metodologia de educacién Virtual es recomendable aprovechar el encuentro presencial para superar dudas y reforzar los conceptos vistos en la plataforma, Se debe tener en cuenta que si es obligatorio cumplir con la entrega de actividades y presentacién de evaluaciones en las fechas establecidas en el calendario. EVALUACION La evaluacién tiene como objetivo central, examinar el dominio y comprensién de los contenidos de la asignatura tanto en lo tedrico, conceptual, metodolégico y bibliografico. La evaluacién de la asignatura se realizard en dos partes iguales (primer 50%, segundo 50%) -PRIMER 50%: Mediante la entrega de las actividades propuestas y Ja participacién en la plataforma se evaluaran los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las unidades comprendidas entre la semana 1 hasta semana 8 del calendario académico. Se programaran Talleres, Foros y Evaluaciones virtuales. -SEGUNDO 50%: Mediante la entrega de las actividades propuestas y Ja participacién en la Plataforma se evaluarén los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las unidades comprendidas entre la semana 9 hasta semana 16 del calendario académico. Se programaran Talleres, Foros y Evaluaciones virtuales. -HABILITACIONES: Semana 17 MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA Balgor DPRPOTEOT | Veratanr07 Pages deS graficos: * Cost Analysis in Primary Health Care: A Training Manual for Programme Managers. OMS/UNICEF/AGA. * Cost-Effectiveness Analysis, Jack Reynolds y K. Celeste Gaspari. PRICOR Monograph Series, Paper 2, 1985. ‘+ El Marco Légico: una gufa de gerentes para disefiar y evaluar proyectos en forma cientifica, Management Systems international (MSI). * Guidelines for Project Preparation, DANIDA. ‘* Guidelines for Project Profiles and Project Documents, Organizacién Panamericana de la Salud (Ps), + Joint Evaluation of PAHOMWHO Technical Cooperation at the Country Level, Organizacién Panamericana de la Salud (OPS), ‘+ Manual del Método de! Marco Légico (MML) para la Preparacién de Proyectos, DANIDA en cooperacién con Management for Development Foundation + SAPAG, Nassir. Proyectos de Inversién. Formulacién y Evaluacién de Proyectos. Editorial Pearson. 2011 * CORDOBA PADILLA, Marcial. Formulacién y Evaluacién de Proyectos. Editorial Ecoe, Segunda Edicién. Colombia. 2011 + VAINRUB, Roberto. Una guia para emprendedores. Convertir suefios en realidades. Editorial Pearson. Quinta Edicién. 2009 + VARELA, Rodrigo. innovacién Empresarial. Arte y Ciencia en la creacién de empresas. Ed. Pearson. Bogota. 2008. + NUNEZ ZUNIGA, Rafael. Manual para la evaluacién de Proyectos de Inversién. EditorialTrillas, Primera Edicién, México, 2007 ‘+ DUENAS ARENAS, José de Jestis. Formulacién y Evaluacién de Proyectos. Bogota [BASES DE DATOS Y RECURSOS DIGITALES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA-UPTC- JUNIDAD I: Heméndez, L. R. M. (2012). Metodologia de la investigacién en ciencias de la salud: guia practica In Ecoe Ediciones (Ed.), Zhumal Eksperimental’noi i Teoreticheskoi Fiziki (3rd ed.). Retrieved from http:/?biblio. upte. edu.co:2060/a/30002/metodologia-de-la-investigacion-en-ciencias-de-la-salud-—- juia-practica--3a-ed.- sandoval Malquin, D. M., Lucero Salcedo, J. M., & Fueltala Villota, K. M. (2019). Estudio de factibilidad para la creacién de una agencia de turismo comunitario en el cantén Tulcén. Obtenido de http://biblio. upte.edu.co:2306/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=dec7e1d9-74e6-4b3e-8dd3- ca80d80419d0%40sessionmgr101 [UNIDAD UI: bollé, C,, & Cerezucla, B. (2017). Gestién de proyectos paso a paso. Obtenido de http://biblio. upte.edu.co:2060/visorepub/54857 MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA ‘emma Gonzalez, H. D. (2009). Metodologia de la investigacién. In Metodologia De La Investigacion. trieved from _http://biblio.uptc. edu.co:2060/a/30003/metodologia-de-la-investigacion--propuesta~ nteproyecto--proyecto4a-ed.- JUNIDAD I érez Serrano, G, (1993). Elaboracién de proyectos sociales: casos practicos, Obtenido de ttp://biblio, upte,edu.co:2060/visor/2 Latorre Castro, M. L., & Barbosa Ardila, S. D. (2012). Avances y retrocesos en la salud de los colombianos en las tiltimas décadas. In La salud en Colombia: logros retos y recomendaciones. Retrieved from http://biblio. upte.edu.co:2060/a/49147/la-salud-en- ‘colombia-—logros--retos-y- recomendaciones Junipap iv [Garcia Rolddn, J. L. (2003). ¢Cémo elaborar un proyecto de investigacién (3° edicién). Retrieved from http://biblio. upte.edu.co:2060/a/585/como-elaborar-un-proyecto-de-investigacion. edicion- Bologna, E. (2018). Métodos estadisticos de investigacion. Retrieved from http://biblio. uptc.edu.co:2060/a/58637/metodos-estadisticos-de- investigacion JARTICULOS EN INGLES: [Monteiro de Carvalho, M., & Rabechini Junior, R (2015). Impact of risk management on project performance: the importance of soft skis. Obtenido de http://biblio.upte.edu.co:2306/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=A8.sid-05d8478e-4F16-4e7d-82{d- 4aéda3843c9a%40pdev-sessmgr02 hilan, B. (2006). integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468794106058877 |ARTICULOS CIENTIFICOS : BASE DE DATOS SCIELO sscobat-Diaz, Fabio A., & Agudelo-Calderén, Carlos A.. (2017). Una aproximacién a la investigacién bn las agendas politicas del sector salud en Colombia entre 1990 y 2010. Revista de Salud uiblica, 19(5), 595-602. https://dx.doi ora/10.15446/rsap.v19n5.71023 p2peraMedin, Ménica Maria, & Betancur-Montoya, Tatiana. (2018). Caracteristicas de los rogramas de prevencién primaria para el control del VIH en la regidn del suroeste antioquerto, 2014. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 17(35), 142- 1157. https://dx.doi,org/10.11144/javeriana.rqps17-35.cppp MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA Alfinal de la asignatura el estudiante estara en capacidad de aplicar el contenido descrito en el Propésito de la Formacién teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ¥ COMPETENCIAS DEL SER: Capacidad del estudiante en el campo del desarrollo como persona, actor social y como profesional, incluye el sentido humano de la accién del profesional ensalud Y COMPETENCIAS DEL SABER: Capacidad del estudiante en el campo del conocimiento, dominio académico que fundamenta su desempefio profesional, lo cual incluye evaluacién de seminarios, exposiciones, talleres y proyectos de investigacién, Y COMPETENCIAS DEL SABER HACER: Capacidad del estudiante desde el punto de vista profesional cuyas acciones se orientan al desarrollo de sus funciones en el area ¥ COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Capacidad del estudiante para percibir, entender y comunicar los conceptos referentes a su profesién en el entorno de su comunidad. Competencias Especificas del curso: [Al final de esta asignatura/modulo el estudiante estara en capacidad de: ‘+ Identificar las caracteristicas de los diferentes tipos de proyectos del area de lasalud ‘+ Reconocer métodos y herramientas para evaluacién de proyectos en salud y suimpacto |Formular un proyecto de salud MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA ge: DPAFO id Pagina 4d55 DESARROLLO DE UNIDADES PRIMER 50% UNIDAD 1. GENERALIDADES PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 1.1 Conceptos de Formulacién y Evaluacién de Proyectos 1.2 Tipos de proyectos 1.3 Fases para el desarrollo de proyectos 1.4 Metodologias para formulacién de proyectos 1.4 Primera Fase: Identificacién de necesidades y Alternativas de solucién _ UNIDAD 2. DISENO © FORMULACION DE PROYECTOS 2.1 Enfoque y alcance del Marco légico. 2.2. Ventajas y desventajas de Marco Légico. 2.3 El equipo de trabajo y Marco légico. 2.4. Desarrollo de la metodologia del marco légico 2.5 Identificacién y Descripcién del Problema Central - Andlisis de problemas 2.6 Analisis de Involucrados 2.7. Andlisis de Objetivos 2.8 Andlisis de Alternativas 2.9 Estructura analitica del Proyecto 2.10 Indicadores 2.11 Medios de Verificacion 2.12 Supuestos 2.13 El Plan de Ejecucién 2.14 Esquema de Verificacién del Disefio de Proyecto 2.15 Planificacién de Programas SEGUNDO 50% UNIDAD 3. ESTUDIO FINANCIERO 3.1 Definicién de Inversién en activos fijos 3.2 Inversin en capital de trabajo 3.3 Presupuesto de ingresos y egresos 3.4. Presupuesto de personal PROCEDIMIENTO ASIGNACION ACTIVIDAD ACADEMICA, FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA igo: DPRPOTFOT MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACION ACADEMICA Fi ce masaes 3.5 Presupuesto de otros gastos 3.7 Punto de equilibrio 3.8 Fuentes de financiacién 4.1 La ejecucién exitosa 4.2 Sequimiento del progreso. 4.4 Evaluacién de proyectos 4.5 Evaluacién Financiera 4.6 Evaluacién Econémica 4,7 Evaluacién Ambiental 4.8 Evaluacién Social 3.6 Presupuesto de materia prima, servicios e insumos UNIDAD 4. 4.3 Elgerente de los proyectos de salud EJECUCION Y EVALUACION DEL PROYECTO PROGRAMACION DE ACTIVIDADES EVALUABLES PRIMER 50% No. Actividad Unidad Forma de | plazo % de Evaluada entrega Evaluacién 1 Ratvidad 7 Unidad 1 Individual_| Semanad | 30% 2_| Actividad 2 Unidad 2 Grupal_ | "Semana 6 | 30% 3_[ Prueba Integral Virtual Unidades 12—|Tdividual [Semana 6 | 40% 4 [Notas Primer 50% SIRA Unidad Ty2 | Plataforma | Semana 9 | 100 ‘SEGUNDO 50% 3 __| Actividad s Unidad 3 Grupal_| Semana 10 30% 6 [Actividad 4 Unidad 4 Tadividual[-Semana 13] 30% 7} Prueba Integral -Vvirtuale Todas [as Individual_| Semana 15 | 40% Unidades 3 Notas Segundo 50% SIRA | —Unidades del | Plataforma | Semana 16] 100% tal4 HABILITACION Unidad 1a 4—| tdividual_[ Semana 17| 100% OBSERVACIONES: reclamaci Acuerdo 097 de 2008). EI uso del material mullimedia dispuesto en la Plataforma Virtual es obligatorio, y totalmente necesario para realizar las actividades de aprendizaje de cada tema. Alli se dispondra material de apoyo para consulta del estudiante y se propondran actividades de aprendizaje colaborativo. Una vez ingresadas las calificaciones al sistema, el estudiante tiene tres dias para hacer cualquier ; Superado este tiempo se asumira la conformidad por parte del estudiante. (Articulo 73 wutor deTa Guia] Sonia Leonor Castro Quiroga. Administradora de Empresas. Maestria (MBA) en Administracién (Unir-Espafia). Maestria en Historia- (UPTC). Esp. Proyectos de Desarrollo (ESAP). Diplomado liderazgo para la administracion Publica (Universidad de Nuevo México-USA),

También podría gustarte