Está en la página 1de 2

ETAPA PREESCOLAR ETAPA ESCOLAR

Es la etapa comprendida entre los 3 y 6 años de edad. Es la etapa comprendida entre los 7 y 11 años de edad, también llamada niñez intermedia.
 El niño aprende a emprender actitudes, establece relaciones con sus compañeros.  Adquieren razonamiento lógico con respecto a sus experiencias personales, más concentración,
 Comienza a formar conceptos basados en la realidad, refina su control motor, comienza a crecimiento a un ritmo lento y constante, los barones son más pesados y altos que las niñas, los
disminuir el ritmo del crecimiento, aunque continúa aumentando unos 5 a 7 centímetros en sistemas de su cuerpo maduran más.
cada año hasta llegar a la pubertad.  Desarrollo cerebral casi completo.
 Sus huesos se endurecen, hay mejor control y ordenamiento muscular.  Establece su sentido de independencia, define su papel social, pasa la mayor parte del tiempo
 Desarrollan una inmunidad activa al exponerse a enfermedades. Control de esfínteres. fuera de casa, participa en actividades de la comunidad, presentan el conflicto de laboriosidad-
 Enfermedades más frecuentes: Resfríos, catarros, sarampión y paperas. inferioridad.
 Si encuentran fracasos o desalientos constantes experimentaran sentimientos de inferioridad,
coordinados y auto controlados, forma valores.
 Propensos a las diversas enfermedades de la niñez:
 Puede aparecer sepsis urinaria, que los lleva a la desnutrición.
 Trastornos del crecimiento y desarrollo. Mal nutrición por exceso, o defecto.
 Pueden aparecer procesos morbosos en estos niños sanos.
 Anemia Parasitismo intestinal Diabetes mellitus, Cardiopatías congénitas o adquiridas, errores
genéticos del metabolismo.
 Defectos visuales y auditivos, etc.

Desarrollo físico: El desarrollo físico y psicomotor se caracteriza por el aumento en su talla Desarrollo físico: Entre los 6 y los 11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y
entre unos 6-8 cm. por año. El peso también aumenta considerablemente. casi duplican su peso. A partir de los seis y siete años los niños pierden sus dientes y nacen los
permanentes. El crecimiento es más lento y estable, luego el llamado “estirón” se da en los 9
La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades. Completa la dentición. años en las niñas y a los 11 en niños. La longitud de los huesos aumenta y sufren de dolores
Controla esfínteres. El cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. durante la noche. La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. A los nueve o diez años las niñas
Perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en etapas anteriores. aumentan de fuerza perdiendo flexibilidad.

Desarrollo motor: Desarrollo motor: Las habilidades motoras finas para la escritura se adquieren entre los seis o
Desarrollo motor grueso siete años. Debido al mejoramiento del desarrollo motor en la niñez intermedia, niños y niñas
El niño, a partir de los dos años va mejorando habilidades como: Aumentar su habilidad para pueden realizar una mayor cantidad de actividades que los niños de pre-escolar no. Cerca del
correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear. Atrapar una pelota que rebota. 10% del juego de los niños en edad escolar es el juego rudo que parece ser universal. Desde los
siete hasta los once años, el juego rudo disminuye a medida que los niños participan más en los
Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años. Saltar en un pie juegos con reglas.
(alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante hasta 5
segundos. Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años). Se da Las diferencias en las capacidades motrices de varones y chicas aumentan a medida que se acerca
cuenta de lo que puede hacer con él y de sus limitaciones. la pubertad, en parte, debido a que las fuerzas de los muchachos son mayores y, en parte, debido
a las exceptivas y a la experiencia cultural. Las niñas a los once años suelen ser más altas y
Desarrollo motor fino pesadas que los niños, pero posteriormente esto se empareja cuando los niños cumplen doce o
El niño entre los 2 y los 3 años adquiere nuevas habilidades para utilizar sus manos. Manipula trece años.
objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.

Puede pasar perfectamente las páginas de los cuentos, abrir y cerrar tapones, jugar con juguetes
más complicados (construcciones, piezas). Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos
pueden realizar funciones concretas como comer, beber solos, dibujar círculos, cuadrados,
rectángulos, vestirse y ponerse la ropa correctamente. Estos nuevos avances le dan cada vez más
autonomía.

Desarrollo cognitivo: Desarrollo cognitivo: Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace.
En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases
Reconocimiento de símbolos para resolver problemas. El niño muestra interés en leer novelas
y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del
(narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos. Puede desarrollar un
desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en: interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.
Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas. Podrían gustarle los juegos con reglas más
 Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representar mentalmente complejas. Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso
imágenes visuales, auditivas o kinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto o espantoso, divertido o aburrido. Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta
representativo. reglas si no ha ayudado a establecerlas.
 Comprensión de identidades, comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales, aunque
cambien de forma, tamaño o apariencia, el desarrollo y convencimiento de esto no es
definitivo, pero es progresivo.
 Comprensión de funciones, el niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos
de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más
predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento pre-
operacional esté desprovisto de lógica.

Desarrollo social: Antes de los dos años las relaciones sociales giran en torno a la familia, sobre Desarrollo social: Alrededor de los 7 u 8 años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo
todo alrededor de sus padres, pero a partir de los 2 años y si desde el núcleo familiar se potencian del auto- concepto. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas,
las relaciones extrafamiliares, los niños comienzan a relacionarse con sus iguales. Los niños de equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: auto
2 años empiezan a desarrollar vínculos preferentemente con niños de su mismo sexo, y dentro conceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo.
de esta preferencia, por niños que además sean temperamentalmente como ellos y prefieran
actividades o juegos similares. Por otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma.
Por medio de las relaciones con otros, los niños desarrollan su bienestar y se desarrollan social y
La calidad del apego con sus progenitores será clave a la hora de establecer relaciones con sus emocionalmente, este desarrollo incluye las habilidades para tener relaciones satisfactorias con
iguales. Si el niño ha tenido un apego seguro con su madre y ésta le ha facilitado un entorno otros, jugar, comunicarse, aprender, discutir abiertamente y experimentar emociones.
seguro en el que desarrollarse, tenderá también a explorar el entorno social de una forma más
competente y segura con muestras de una mayor reciprocidad, comprensión y empatía.

Desarrollo del lenguaje: Desarrollo del lenguaje: A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una
Durante los años preescolares tiene lugar una “explosión” del lenguaje. El vocabulario, la madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. La
gramática y el uso de la lengua muestran una marcada y rápida mejoría. capacidad del niño se asemeja cada vez más a la del adulto. Se incrementa de manera notable
la comprensión verbal y escrita. Es capaz de leer y escribir un relato y entender el hilo
Un niño de 2 años dice frases de dos palabras (sujeto y verbo). Y usa o entiende entre 20 y 200 argumental. La lectura debe ser fluida, ya que es esencial para asimilar el resto de conocimientos
palabras. académicos.
Después de los 2 años la adquisición de palabras va a un ritmo vertiginoso. A los 3 años puede
llegar a utilizar 1000. Controlan la fonética del lenguaje y la combinación de sonidos. Crece el vocabulario a la vez
que crece la experiencia. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales. El significado de las
Poco a poco el niño irá utilizando conceptos cada vez más complejos. Conjugando los verbos de palabras se enriquece. Dominan el género y número de las palabras.
forma apropiada. Introduciendo adjetivos, primero de uso general (grande-pequeño) para
después especializarlos (pesado-ligero). Introduciendo preposiciones, etc.
Podrá construir frases completamente correctas en torno a los 5 años y medio.
Desarrollo sexual: Desarrollo sexual:
En esta etapa se produce un hito importante en la sexualidad infantil. Se establece su identidad
de género. Es decir, se identifica a sí mismo como niño o como niña. 6 a 8 años Tendrán preguntas sobre:
Entre los dos y tres años el niño aprende a conocer su cuerpo. Se interesa por todas sus partes  El desarrollo físico, las relaciones, la conducta sexual,
incluidas los genitales. Su curiosidad le lleva a manipularlos.  La menstruación y el embarazo,
 Los valores personales.
Más adelante puede mostrar interés en los genitales de otros niños o de sus padres, y en querer  Experimentar con niños de la misma edad y del mismo sexo frecuentemente durante los
tocarlos. Hacen preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos. Sobre la reproducción. juegos o los juegos de rol de familia.
Sobre el origen de los bebés.  Se anticipa que continúe la auto-estimulación en privado.
Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean, tanto en la propia familia 9 a 12 años
como en la televisión o en el cine. Es normal que a partir de los cuatro años tengan lugar los Los cambios hormonales y las influencias externas, tales como los compañeros, las noticias y
juegos sexuales infantiles (jugar a médicos o a papás y mamás). el internet aumentarán el conocimiento, el interés y los sentimientos sexuales durante el inicio
de la pubertad.
Tendrán preguntas sobre:
 La información sexual,
 Las relaciones y la conducta sexual,
 El uso de palabras sexuales y los actos sexuales y los valores personales, especialmente con
sus compañeros.
 Experimentación aumentada con comportamientos sexuales y relaciones románticas.
 Se anticipa que continúe la auto-estimulación en privado.

Redonet, L.(S/N). Preescolar, escolar, adolescente, adulto sano y trabajador [Documento pdf] Recuperado; 3 de septiembre 2020, desde:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf
Caracteristicas del Desarrollo en Etapa Escolar. Recuperado; 3 de septiembre 2020, desde: http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-
caracteristicas-desarrollo-escolar.pdf
(2015) Desarrollo en Etapa Preescolar. [Página web] Recuperado; 3 de septiembre 2020, desde: https://www.isb.edu.mx/desarrollo-en-etapa-
preescolar/
Blanco, E. (2019) El niño de dos a 6 años. [Página web] Recuperado; 3 de septiembre 2020, desde:
https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/bebes/

También podría gustarte