Está en la página 1de 4

Ideologías principales que formaron a

México como Estado nación

1- Conservadurismo
Los conservadores mexicanos se oponían a los cambios y
defendían el orden existente antes de la independencia.Tras la
proclamación de la independencia de México de la Nueva España el
24 de agosto de 1821, y los fracasados intentos del clero católico y
los blancos peninsulares de restablecer la monarquía absolutista,
se aprovechó el ascenso al poder de Agustín de Iturbide para
lograrlo.Iturbide, firmante del Tratado de Córdoba junto con Juan
de O’Donojú, ultimo jefe de la Nueva España, fue proclamado
emperador en mayo de 1822.
2- Liberalismo
El liberalismo mexicano defendía en teoría la transformación del
país, las libertades individuales y la secularización del estado
(separar la Iglesia del Estado).Para la corriente ideológica liberal
mexicana también era importante que las libertades individuales
se manifestaran en todos los ámbitos: pensamiento, prensa,
asociación, economía, entre otros; y en la igualdad de los
ciudadanos ante el Estado. Sin embargo, no fue posible dejar atrás
la enraizada cultura colonial de los privilegios, la división social en
clases, ni la cultura de súbditos en lugar de ciudadanos, el
subdesarrollo económico y la corrupción, entre otros elementos.}
3- Radicalismo revolucionario
Luego de la expulsión en 1855 de Antonio López de Santa Anna de
la presidencia de la república, se produjeron 48 cambios de
gobierno en México, dos por año en promedio, a lo largo de casi
medio siglo.

Antonio López de Santa Anna


Era un país convulsionado y desintegrado, un estado sin
verdaderas instituciones ni democracia, gobernado por caudillos
regionales.

Es durante los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz que


empieza a consolidarse el actual estado nación
moderno. Comenzaron a funcionar los poderes públicos y el país
logró cierta estabilidad política, además de integrarse como
nación.

También podría gustarte