Está en la página 1de 554
Sonia EsPERANZA SEGURA CALVO DERECHO DE SUCESIONE TrOrIco PRACTICO APRENDIZAJE A TRAVES DE CASOS ACTUALIZADO CON EL C6DIGO GENERAL DEL PROCESO SEPTIMA EDICION REIMPRESION Grupo Editorial IBANEZ Catalogacién en la publicacién — Biblioteca Nacional de Colombia Segura Calvo, Sonia Esperanza Derecho de sucesiones: tedrico practico, aprendizaje a través de casos, actualizado con el cédigo general del proceso / Sonia Esperanza Segura Calvo, -- 7a. ed. Reimpresién -- Bogota: Grupo Editorial Ibdtiez, 2022. 568 p. Contiene referencias bibliogratficas. ISBN 978-958-791-375-0 1, Derecho sucesorio ~ Colombia 2. Sucesiones — Legislacién — Colombia 3. Bienes heredados - Aspectos legales - Colombia I. Titulo CDD: 346.861052 ed. 23, CO-BoBN- 21068472 © — SoNrA EsPERANzA SEGURA CALVO © — Grupo Eprroriat IaaNez Inprents: Carrera 69 Bis No. 36-20 Sur Tels: 601-2300731 — 601-2386035 LipreriA-Caré LA SOLEDAD PARKWAY: Calle 37 No. 19-07 Tels: 601-7025760 — 601-7025835 Lipreria: Calle 12 B No, 7-12. L. 1 Tels: 601-2847524 — 601-2835194 Bogota, D.C. - Colombia www.grupoeditorialibanez.com Queda prohibida la reproduccién parcial o total de este libro por cualquier proceso reprogrifico 0 fonico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimedgrafo. Ley 23 de 1982 ISBN: 978-958-791-375-0 Diagramacion electronica: Leidy Vanessa Pefia P. Disefio de portada: Lady Vanessa Pefia A. INTRODUCCION .. 33 TITULO PRIMERO GENERALIDADES QUE GOBIERNAN EL DERECHO HEREDITARIO Capiruto I ASPECTOS GENERALES ETIMOLOGIA ... 2. CONCEPTO JURIDICO 3. DEFINICION DE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE Y SUCESION ENTRE VIVOS .. 3.1, DEFINICION DE SUCESION ENTRE VIVOS 3.2. DEFINICION DE SUCESIGN POR CAUSA DE MUERTE .... - 42 3.3. DEFINICION ESPECIAL DE PARTICION ENTRE VIVOS SEGUN EL CODIGO GENERAL DEL PROCESO - LEY 1564 DE JULIO 12 DE 2012 .. DIFERENCIAS ENTRE SUCESION ENTRE VIVOS Y POR MORTIS CAUSA 4.1. DIFERENCIAS ENTRE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DONACION Y PARTICION EN VIDA DEFINICION DE PATRIMONIO .. 6. | FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES SONIA EsPERANZA SEGURA Catvo Capiruto IL EVOLUCION HISTORICA INTRODUCCION LA SUCESION EN DIFERENTES PA{SES .. 2.1. EN INDIA 31 2.3. EN GRECIA 2.4. En Earrto Y BaBILONIA 2.5. EN IsRagL 2.6. EN EspaNa . LA SUCESION EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMERICA wa... 54 3.1, EN Los AZTECAS .2. EN LOS INCAS ..... 3.3. EN LOS CHIBCHAS .. LA SUCESION EN LAS CULTURAS PREHISPANICAS DE SURAMERICA 4.1. EN VENEZUELA .. 57 57 4.2. Cocompta ¥ Ecuapor .. LA SUCESION EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Capiruto TL NATURALEZA JURIDICA ¥ CLASES DE SUCESION NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE SUCESION sess soe 5D 1.1. La HERENCIA COMO UNIDAD JURIDICA 1.2, LA HERENCIA ES UN DERECHO REAL 1.3. LA HERENCIA ES UN MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO. 60 —— awe Y Conrenpo 9 1.4. LA HERENCIA ESTA BASADA EN EL TITULO .. . 60 1.5. LA PARTICION DE LOS BIENES TIENE EFECTOS RETROACTIVOS ... CLASES DE SUCESIONES «..eeeeese LL. INTESTADA \... 61 1.2. TESTAMENTARIA .. sesaneee él 1.3, Mrxta 61 Capiroto IV SucEsI6N A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO SINGULAR CONCEPTO DE SUCESION A TiTULO UNIVERSAL Y A TITULO SINGULAR EN EL CODIGO CIVIL COLOMBIANO enoneneee 63 TiTULO SEGUNDO SUCESION INTESTADA CapituLo V ASPECTOS GENERALES APERTURA DE LA SUCESION .. CONMORIENCIA ssessssses DELACION DE LA HERENCIA .. 5 09, POSESION LEGAL DE LA HERENCIA «00 POSESION EFECTIVA DE LA HERENCIA .... ACEPTACION Y REPUDIACION DE LA HERENCIA. 6.1. Es UN NEGOCIO JURIDICO 6.2. ES PURA Y SIMPLE .... BENEFICIO DE INVENTARIO ‘Sosta Esperanza Secura CALVO Capituto VI LEY APLICABLE, PRESUPUESTOS © ELEMENTOS DE TODA SUCESION, ORDENES HEREDITARIOS, CALIFICACION DE BIENES, LIQUIDACION, DISTRIBUCION, ASIGNACIONES FORZOSAS DE BIENES E HIJUELAS INTRODUCCION . CASO 1. LIQUIDACION DE LA SUCESION SIN GANANCIALES. 2.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE EN EL DERECHO DE SUCESION 2.1. VIGENCIA DE LAS LEYES SUCESORALES .. 2.1.2. _RETROSPECTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD DE LA LEY EN LA SUCESION 2.2. SEGUNDO PASO. PRESUPUESTOS 0 ELEMENTOS DE TODA SUCESION ... 79 2.2.1. CAUSANTE .. 2.2.2. MUERTE REAL 2.2.3, MUERTE PRESUNTA 2.2.4, PATRIMONDO .. . 85 . 87 2.2.5. ASIGNATARIO .... 2.3. TERCER PASO, ORDENES HEREDITARIOS. ANTECEDENTES 2.3.1. ORDENES HEREDITARIOS EN LA LEY 29 DE 1982... 23.1.1. Modificacion de la ley 1934 de 2018 2.3.2. CARACTERISTICAS DE LOS ORDENES HEREDITARIOS .. 102 2.3.3. REGLAS GENERALES PARA SABER A QUIEN LE CORRESPONDE LA HERENCIA 103 2.4, CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS, EN CABEZA DEL CAUSANTE 104 2.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA . 105 2.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .. . 105 2.6.1. ASIGNACIONES FORZOSAS MODIFICADAS POR LA LEY 1934 DE 2018 106 Conrenipo n 2.7. SEPTIMO PASO. CANCELACION 0 HIJUELAS .. WS Caritruto VII SOCIEDAD CONYUGAL, CAPITULACIONES, CONFORMACION, DISOLUCION, LIQUIDACION, BIENES QUE HACEN PARTE ¥ LOS QUE NO HACEN PARTE DELA SOCIEDAD CAPITULACIONES .... a 7 CASO 2 a sone 9 2.1. LA FAMILIA EN LA CONSTITUCION oes 120 2.1.1. MATRIMONIO RELIGIOSO 121 2. MATRIMONIO IGUALITARIO «1.000 sssessseees 122 2.2. DIFERENCIAS ENTRE DISOLUCION Y LIQUIDACION .. 126 2.3, BIENES DEL HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ... 128 2.4. BIENES QUE NO HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ...... 129 2.5. PRIMER PASO. LEY APLICABLE EN LA SUCESION Y EN LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 130 2.6. SEGUNDO PASO. PRESUPUESTOS 0 ELEMENTOS DE TODA SUCESION ... 130 131 131 . 132 132 133 133 134 . 134 pe) 2.7. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO .. 2.8. CUARTO PASO, CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS ..... 2.9. QumNTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL .., 2.10. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES ..... 2.11. SEpTIMo Paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 2.12. OcTAVo PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .. 2.13, NovENo PASO. CANCELACION DE HIJUELAS CASO 3. BIENES ADQUIRIDOS POR EL TRABAJO DE LOS CONYUGES .. 3.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO 3.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 135 3.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO 135 3.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES 136 3.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 137 3.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES 138 3.7. SépTiMo Paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 138 3.8. Ocravo PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .- 138 3.9. NOVENO PASO. CANCELACION 0 HIJUELAS «nesses 139 CASO 4, BIENES ADQUIRIDOS ANTES DEL MATRIMONIO sever 139 4.1, PRIMER Paso. LEY APLICABLE ace 140 4.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 140 4.3. TERCER PASO, ORDEN HEREDITARIO .......000 sevreeee 140 44, CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS. EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES oe 141 4.5. QuINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 142 4.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES wsssssssssees 143 4.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA «ss. 143 4.8. Ocravo PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA ...... 143 4.9. NoVENO PASO. CANCELACION 0 HISUELAS ae 144 CASO 5. FRUTOS TANTO DE LOS BIENES SOCIALES COMO DE LOS BIENES PROPIOS .. ees “ 144 5.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE conavedee 145 5.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 145 145 5.3, TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO 5.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES Contentpo 3 5.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ... 146 wee 147 147 147 148 148 . 149 6.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 149 149 5.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES .. 5.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 3. OcrtAvo Paso. DisTRIBUCION DE LA HERENCIA 5.9, NOVENO PASO. CANCELACION © HIJUELAS .. CASO 6. PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. PASIVO EXTERNO .. 6. PRIMER PASO. LEY APLICABLE 6.3. TERCER PASO, ORDEN HEREDITARIO 6.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES Y DEUDAS DE CADA UNO DE LOS CONYUGES .. 150 151 6.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 6.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES om 151 6.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA .. s- 152 6.8. OCTAVO PASO. DisTRIBUCION DE LA HERENCIA .. 152 6.9. NovENO PASO. CANCELACION O HIJUELAS co wo 153 Cariruto VIII SUBROGACION, RECOMPENSA, PASIVO INTERNO- CASO 7. PASIVO INTERNO. BIENES QUE SE CONFUNDEN CON LOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL POR FALTA DE SUBROGACION .. 155 1.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE 156 1.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 156 156 1.3, TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO ...... 1.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES. SUBROGACION ........ 157 . 161 1.5. QuINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 1 4 ts Row SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO 1.6. SExTo paso. DISTRIBUCION DE GANANCIALES. 162 1.7. Séetmmo paso. LiqumDaciON DE LA HERENCIA a 163 1.8. Ocravo Paso. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .. 163 1.9. NovENO Paso. CANCELACION O HISUELAS 164 CASO 8, RECOMPENSA. ACTIVO IMAGINARIO. BIENES ADQUIRIDOS, A TITULO ONEROSO DENTRO DE LA SOCIEDAD, PERO EL TITULO O CAUSA DE LA ADQUISICION HA PRECEDIDO A ELLA .... 164 2.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE sosneteseees 165 2.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 165 2.3, TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO .. sooo 166 2.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES .. ee 166 2.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ..... 167 2.6. SExTo Paso. DISTRIBUCION DE GANANCIALES .... 168 2.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA fee 169 2.8. OcTAvo PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .. .. 169 2.9. NovENO paso. CANCELACION © HIJUELAS ferret 169 Capiruio IX ‘UNION MARITAL DE HECHO, DISOLUCION, LIQUIDACION, BIENES QUE HACEN PARTE Y QUE NO HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE COMPANEROS PERMANENTES ASPECTOS GENERALES .. ad vo TL DEFINICION DE UNION MARITAL DE HECHO \.s “ woe 172 SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE COMPANEROS PERMANENTES «........ 172 SOCIEDAD PATRIMONIAL EN PAREJAS DEL MISMO SEXO 173 Coxrexipo 15 TRAMITE DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE COMPANEROS PERMANENTES .. sossssnsnee LTA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL DENTRO DEL PROCESO DE SUCESION aoe a 175 CASO 9. BIENES QUE HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE COMPANEROS PERMANENTES ..... a 175 176 7.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 176 176 7.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE ... 7.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO .... 7.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS COMPANEROS PERMANENTES .... 177 179 180 180 . 180 7.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL 7.6. SEXTO PASO. DisTRIBUCION DE GANANCIALES 7.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA .. 7.8. OCTAVO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA 7.9. NovENO PASO. CANCELACION 0 HIJUELAS oe . 181 CASO 10. BIENES QUE NO HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE COMPANEROS PERMANENTES: . 181 8.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE . oe . 182 8.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 182 8.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO ........ . 183 8.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS COMPANEROS PERMANENTES . 183 8.5. QuINTO PASO, LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ...... 184 8.6.. SEXTO PASO, DISTRIBUCION DE GANANCIALES .. . 185 8.7. SéPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA. 8.8. OcTAVvo Paso. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA 7 NOVENO PASO. CANCELACION O HISUELAS .. 16 A aws so 9 SONIA Esenanza SeaurA Calvo Cariruto X PORCION CONYUGAL GENERALIDADES ovenennenen 187 ANTECEDENTES DE LA PORCION CONYUGAL 187 2.1, EN RoMA aan 187 2.2. EN EspaNa .. ed . 188 2.3, EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA. oars 189 2.4, EN PERU cossneeeen sssseee 189 2.5. EN EcuaDOoR 190 2.6. EN CHILE seteccensnees 190 2.7. EN COLOMBIA ..... orneenee woe IL NATURALEZA JURIDICA Y DEFINICION DE LA PORCION CONYUGAL EN EL CODIGO CIVIL COLOMBIANO 191 193 PORCION CONYUGAL COMPLEMENTARIA DETERMINACION DE LA PORCION CONYUGAL 193 CONSOLIDACION DE LA PORCION CONYUGAL .. eee 194 OPCIONES DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE, a 194 ACCIONES PARA LA PROTECCION DE LA PORCION CONYUGAL .. 195 PORCION CONYUGAL PARA LOS COMPANEROS PERMANENTES, 195 PORCION CONYUGAL PARA LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO .....ssssss00001 196 CASO 11: PORCION CONYUGAL COMPLETA CUANDO EL CONYUGE, O COMPANERO SOBREVIVIENTE NO TIENE BIENES +... 197 11.1. PRIMER Paso. LEY APLICABLE serescseene 197 11.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ...198, 11.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO ......seseee .. 198 11.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES 12. 13. Content re 11.5. QumnTo PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 199 11.6. DistRIBUCION DE GANANCIALES .. 200 11.7. SépTiMo Paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 200 11.8. OcrAVvo PASO. DisTRIBUCION DE LA HERENCIA 200 11.9. NOVENO PASO: CANCELACION 0 HISUELAS 201 CASO 12; PORCION-CONYUGAL COMPLETA CUANDO EL CONYUGE. © COMPANERO SOBREVIVIENTE TIENE BIENES Y LOS ABANDONA, ALA HERENCIA vrvsssussseneeisseenesnesee 201 12.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE 202 12.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ...202 ~ 12.3, TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO 202 12.4,CUARTO PASO. CALIFICACION DE LOS BIENES EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES .. 203 12.5.QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 12.6.SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES .. 12.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 12.8.0crAvo Paso. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA ... 12.9.NovENO PASO. CANCELACION O HIJUELAS .. CASO 13, PORCION CONYUGAL COMPLEMENTARIA CUANDO EL, CONYUGE 0 COMPANERO SOBREVIVIENTE NO ABANDONA LOS BIENES A LA HERENCIA .. sosssnnsne 206 13.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE «...sss000 206 13.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ....206 207 13.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO 13.4. CUARTO PASO, CALIFICACION DE LOS BIENES EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES .. 207 208 208 208 13.5. QUINTO PASO, LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 13.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES 13.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA Ss og ae ‘SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO 13.8. OCTAVO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .. 209 13.9. NOVENO PASO. CANCELACION 0 HISUELAS 210 Capriruto XI DERECHO DE REPRESENTACION POR: PREMUERTE, INDIGNIDAD, DESHEREDAMIENTO Y¥ REPUDIACION GENERALIDADES .. 211 DEFINICION DE REPRESENTACION wsssssssssossereeeeeeten oo 2 PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACION .. 212 CARACTERISTICAS DE LA REPRESENTACION eressssesssscsssssteseeersnesesnesnees 213, CASO 14, REPRESENTACION POR PRE-MUERTE 214 5.1, PRIMER PASO. LEY APLICABLE 214 5,2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 214 5.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO sone 21S, 5.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS COMPANEROS 215 5.5. Quinto Paso. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL . 216 . 216 216 5.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES 5.7. SieTIMO Paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA .. 5.8. Ocravo paso. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA 217 5.9. NOVENO PASO. CANCELACION © HIJUELAS ... sesereeeee 217 CASO 15. REPRESENTACION POR INDIGNIDAD . 218 6.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE ce .227 62. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ....227 6.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO ... 228 6.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS COMPANEROS 229 Contempo 19 6.5. QUINTO PASO, LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 6.6. SEXTO PASO, DISTRIBUCION DE GANANCIALES 6.7. SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA, 6.8. OCTAVO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA ...... 6.9. NOVENO PASO. CANCELACION DE HIJUELAS CASO 16. REPRESENTACION POR DESHEREDAMIENTO .. 7.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE 242 7.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ... 243 7.3, TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO soeee 243 7.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES sossnsnseee 244, 7.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 244 7.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE GANANCIALES 244 7.1. SipTIMo Paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA, sssssaseneneseeee 245 7.8. OCTAVO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA 245 7.9. NOVENO PASO. CANCELACION 0 HISUELAS 246 CASO 17. REPRESENTACION POR REPUDIACION 247 8.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE oo 251 8.2. SEGUNDO PASO. ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ...251 8.3. TERCER PASO, ORDEN HEREDITARIO ... i 252 8.4. CuARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS CONYUGES oo 252 8.5. QuINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ....0...-. 253 8.6. SExTO PASO. DisTRIBUCION DE GANANCIALES 253 8.7. SépTIMO Paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA ........ 254 8.8. OcTavo Paso. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA .....:.0 + 254 8.9. NovENO paso. CANCELACION O HIJUELAS .... 20 SONIA ESPERANZA SEGURA CALNO Capiruvo XII DERECHO DE TRANSMISION POS-MUERTE CASO 18, TRANSMISION 1.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE ..ssessrsso0 1.2. SEGUNDO PASO, ELEMENTOS 0 PRESUPUESTOS DE TODA SUCESION ....262 1.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO sosnesescrsnnesesensanereees 203 1.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS EN CABEZA DE CADA UNO DE LOS COMPANEROS .. 263 264 264 264 1.5. QuINTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL .. 1.6. SEXTO PASO, DISTRIBUCION DE GANANCIALES if SEPTIMO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA, 1.8. OCTAVO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA wisssssseseseeeeseeeees 265 1.9. NOVENO PASO. CANCELACION DE HIJUELAS wissssssssssseseeeeetserses 265 Capiruto XDI PASIVO SUCESORAL CASO 19. PASIVO DE LA SUCESION ouiseessessssssssesesetetsnsnnansasserseterersrsses 267, 1.1. PRIMER PASO. LEY APLICABLE EN LA SUCESION Y EN LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 269 1.2, SEGUNDO PASO. PRESUPUESTOS 0 ELEMENTOS DE TODA SUCESION ...269 1.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO .....000 270 1.4. CuarTo PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS . 270 1.5. QurNTO PASO. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL .. 271 271 272 272 273 1.6. SExTo paso. DisTRIBUCION DE GANANCIALES .... 1.7. Séprimo paso. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 1.8. Ocravo Paso. DisTRIBUCION DE LA HERENCIA .. 1.9. NOVENO PASO. CANCELACION O HIJUELAS Contexpo 21 CASO 20. GASTOS FUNERARIOS veers 2. 273 274 PRIMER PASO. LEY APLICABLE EN LA SUCESION 2.2. SEGUNDO PASO. PRESUPUESTOS O ELEMENTOS DE TODA SUCESION .... 274 2.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO. sae 21D 2.4. CUARTO PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS +275 276 276 277 2.5. QUINTO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 2.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA 2.7. SEPTIMO PASO. CANCELACION O HISUELAS Cariruto XIV IMPUESTOS SUCESORALES ORIGENES ¥ BENEFICIOS DE LOS IMPUESTOS A LA SUCESION 1.1. {Qué ES UNA SUCESION ILiquIDA? 1.2. {QUE SE CONSIDERA GANANCIA OCASIONAL? 1.3. (COMO SE DETERMINA LA BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO DE GANANCIAS OCASIONALES? 1.4. {CUALES SON LAS GANANCIAS EXENTAS DEL IMPUESTO? 14.1. . Qué ES LA UVT—UNIDAD DE VALOR TRIBUTARIO— 1.5. {CUAL ES LA NUEVA TARIFA DEL IMPUESTO DE GANANCIA OCASIONAL? 1.6. IMPUESTO DE BENEFICENCIA Y REGISTRO 7. SUJETO PASIVO DE LOS IMPUESTOS «11+... 1.8. DESAPARICION DE LA SUCESION ILiQUIDA . 1.9. ACTUALIZACION DE DATOS sss 1.10. SANCIONES POR NO ACTUALIZACION 1.11. OBLIGATORIEDAD DEL PAGO DE IMPUESTOS: SUCESION ILIQUIDA ....287 288 291 1.12, TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LA SUCESION ILIQUIDA .....0.00 1.13. IMPUESTOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 2 1 ie CASO 21. ADJUDICACION AL ICBF .. me jae SONIA ESPERANZA SEGURA CANO CapiruLo XV HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE PRIMER PASO. LEY APLICABLE EN LA SUCESION 293 1.2. SEGUNDO PASO. PRESUPUESTOS © ELEMENTOS DE TODA SUCESION ...293 1.2.1. ¢QuE ES LA HERENCIA YACENTE? sone 294 1.2.2. PROCEDIMIENTO QUE DEBE SEGUIRSE EN EL TRAMITE DE LAS DENUNCIAS DE BIENES VACANTES, MOSTRENSCOS Y VOCACIONES HEREDITARIAS sosneeeeees 295 1.2.3. REMUNERACION POR DENUNCIA DE BIENES 296 1.2.4. _PROCEDIMIENTO DE LA DECLARACION DE YACENCIA. Ley 1564 pe 2012... eteecesnnenensen 297 1.2.5. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL ADMINISTRADOR ives...» 298 1.2.6. {QUI ES LA HERENCIA VACANTE? so 299 1.3. TERCER PASO. ORDEN HEREDITARIO eee 300 1.4, Cuarto PASO. CALIFICACION DE BIENES Y DEUDAS .. sees 301 1.5. QumNTO PASO. LIQUIDACION DE LA HERENCIA 301 1.6. SEXTO PASO. DISTRIBUCION DE LA HERENCIA . 301 1.7. SEPTIMO PASO. CANCELACION O HIJUELAS oss TiTULO TERCERO SUCESION TESTAMENTARIA Capituto XVI EL TESTAMENTO: NOCION evsseetgenneven 305 FUNDAMENTO DEL DERECHO A TESTAR 306 Conrexipo 23 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TESTAMENTO .. 1.3, FACULTAD DE DISPOSICION 1.4. CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO 1.5. EVENTUALIDADES EN QUE SURGE EFECTOS EN VIDA UN ‘TESTAMENTO . 1.6. INTERPRETACION DEL TESTAMENTO ... 1.7. CLASIFICACION DE LOS TESTAMENTOS .. 1.8. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL TESTAMENT .. | 1.8.1. REQUISITOS INTERNOS O DE FONDO DEL TESTAMENTO 1.8.2, REQUISITOS EXTERNOS DEL TESTAMENTO .. i 1.9. TESTAMENTO ABIERTO 1.9.1. _FORMALIDADES DEL TESTAMENTO ABIERTO .. 1.9.2. CONTENIDO DEL TESTAMENTO ABIERTO 1.9.3. LECTURA DEL TESTAMENTO ABIERTO t 1.9.4. FIRMAS EN EL TESTAMENT ... 1.9.5. FIRMA DEL NOTARIO 1.9.6. ABONO DE FIRMAS EN EL TESTAMENTO .. 1.10. TeSTAMENTO ABIERTO ANTE CINCO TESTIGOS ... 1.10.1. REDUCCION AL ESCRITO DEL TESTAMENTO VERBAL. MopiIFICADO POR LA LEY 1264 DE 2012 ... 1.10.2. CALIDAD DE LOS TESTIGOS 1 332 1.11. TESTAMENTO DEL CIEGO ... 1.12. TeSTAMENTO CERRADO. 1.12.1. OTORGAMIENTO..... 1.12.2. PARTES QUE COMPRENDEN EL TESTAMENTO CERRADO 1.12.3. APERTURA ¥ PUBLICACION DEL TESTAMENTO CERRADO ......334 24 ‘Sona EsPERANZA SEGURA CALVO 1.12.4. OPOSICION A LA APERTURA Y PUBLICACION DEL TESTAMENTO CERRADO. MODIFICADO POR LA Ley 1264 pe 2012 336 1.12.5. {QUIENES NO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO CERRADO? .... 337 337 338 338 338 339 340 361 361 362 362 364 1.13. TESTAMENTO DEL MUDO- 1.14. TeSTAMENTOS PRIVILEGIADOS 114.1. NOCION ws. 1.14.2. CARACTERISTICAS DE LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS 1.14.3, Reguistros comuNEs 1.14.4. CLASES DE TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS .. 1.15. TESTAMENTO AERONAUTICO NULIDAD DE LOS TESTAMENTS vssssscsssseseseesessensssse 2.1. CLASES DE NULIDAD EN EL TESTAMENTO. 2:2. NULIDAD DE LA MEMORIA TESTAMENTARIA .. 2.3. OTRAS NULIDADES Capiruto XVII ASIGNACIONES SOMETIDAS A MODALIDADES, LEGADOS Y DONACIONES REVOCABLES GENERALIDADES .. 365 1.1, ASIGNACIONES CONDICIONALES, 366 111. Dertnici6n 1.1.2, ReQutsrros .. 366 1.2. CONDICIONES POTESTATIVAS, CAUSALES Y MIXTAS 1.3. ASIGNACION CUYA CONDICION SE HALLA CUMPLIDA ....... 1.4. ConpICcION PosrrtvA Y CONDICION NEGATIVA =. 1.5. CONDICION SUSPENSIVA Y CONDICION RESOLUTORIA Conzesio 2s 1.6. CONDICIONES FiSICAS 0 MORALMENTE IMPOSIBLES ... L7._ASIGNACIONES BAJO CONDICIONES ESPECIALES .. 1.8. CONDICION DE NO IMPUGNAR EL TESTAMENTO . 1.9. CONDICION DE NO CASARSE ... 1.10. CONDICION DE PERMANECER EN VIUDEZ. .. 1.11. CoNDICION DE MANTENER UN ESTADO CIVIL .. 1.12. CONDICION DE ABRAZ.AR UN ESTADO O PROFESION 1.13. CONDICION DE NO ENAJENAR, 1.14, RETROACTIVIDAD DE LA CONDICION .. 1.15. RIESGO DE LA COSA ASIGNADA. 1.16. ASIGNACIONES A TERMINO, DiA O PLAZO .. 1.16.1. DEFINICION .. 1.16.2. MODALIDADES DE LAS ASIGNACIONES A PLAZO 1.17. ASIGNACIONES A MODO ... 1.18. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MODO 1.19. CLAUSULA RESOLUTORIA ... 1.19.1, CARACTERISTICAS ... 1.19.2, CLASIFICACION DE LOS MODOS ... 1.19.3. EJECUCIGN DEL MODO .. 1.20.LA FIDUCIA MERCANTIL .. 1.21. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS .... 1.21.1, DERECHO DEL ASIGNATARIO 1.21.2. CUANTIFICACION DEL MODO ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR ... ACCIONES DEL LEGATARIO .. 26 1m SONIA ESPERANZA SEGURA CAINO ‘COSAS QUE PUEDEN SER LEGADAS ..... . 382 5.1. LEGADO DE ESPECIE MEDIANTE LA DETERMINACION DEL LUGAR ..... 382 5.2, LEGADO ALTERNATIVO O DE ELECCION «seve 383 5.3, LEGADOS DE UNA CASA oss. 383 383 384, 100 384 384 385 385 385 386 386 386 387 5.4, LEGADOS DE CUOTA DE COSA SINGULAR .... 5.5. LEGADO DE DERECHOS Y, LEGADO DE USUFRUCTO . 5.6. LEGADO DE DEUDAS QUE NO EXISTEN .... 5.7. LEGADO DE ALIMENTOS .. 5.8. LEGADO DE LA DEUDA 5.9. LEGADO DE COSAS PIGNORADAS O HIPOTECADAS ..... 5.10. ESTADO EN QUE SE DEBE LA ESPECIE 5.11. LEGADOS EN GENERO 5.12. LEGADO DE COSA FUNGIBLE ...... EXTINCION DE LOS LEGADOS ..... CADUCIDAD DEL LEGADO DONACIONES REVOCABLES: sossssssnsnene SOT DIFERENCIAS ENTRE DONACION REVOCABLE Y¥ TESTAMENTO oesessso+ 388, DONACIONES ENTRE ESPOSOS ... ee serene 389, CADUCIDAD Y REVOCACION DE LAS DONACIONES 1 389 DIFERENCIAS ENTRE DONACION REVOCABLE Y DONACION IRREVOCABLE, oon pean 389 Cariruto XVIII ALBACEA O EJECUTOR TESTAMENTARIO DEFINICION DE ALBACEA ees 391 391 CARACTERISTICAS DEL ALBACEA .. aww x 10. i. 12. 13. 14. a. Conrexipo a 2.1, Es VOLUNTARIO wee 391 391 2.2. Es PERSONAL 2.3. Es REMUNERADO .. svsrereseee 39D, 2.4. Es TEMPORAL .. ssesceeseee 392 DESIGNACION DEL ALBACEA oe 392 CAPACIDAD PARA SER ALBACEA ACEPTACION DEL CARGO DE ALBACEA sess 393 393 395 395 395 396 REGLAS SOBRE LOS ENCARGOS QUE CUMPLE EL ALBACEA FIDUCIARIO ..397 FUNCIONES DEL ALBACEA . DIFERENTES CLASES DE ALBACEAZGO, 7.1. SIN TENENCIA DE BIENES . 7.2, CON TENENCIA DE BIENES 7.3. FIDUCIARIO RESERVA PROTEGIDA esses 397 397 398 +6399 399 399 399 400 RESPONSABILIDAD DE LOS ALBACEAS REQUISITO DE JURAMENTO DEL ALBACEA FIDUCIARIO .. CAUCION EXIGIBLE AL ALBACEA FIDUCIARIO TERMINO DE DURACION DEL ALBACEAZGO TERMINACION DEL ALBACEAZGO .. 14.1. POR VENCIMIENTO DEL TERMINO 14.2.POR MUERTE DEL ALBACEA 14.3. PoR RENUNCIA DEL ALBACEA ... 14.4. Por REMOCION DEL ALBACEA 400 14.5. PoR HABER CUMPLIDO SU ENCARGO 0 GESTION 14.6. POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE. ALBACEAS SUCESIVOS. 401 28 16. 17. 18. SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO ALBACEAS SEPARADOS VARIOS ALBACEAS «sess REMUNERACION DEL ALBACEA CapiruLo XIX ACCIONES DEL HEREDERO, PETICION DE HERENCIA REIVINDICATORIA Y¥ REFORMA DEL TESTAMENTO. INTRODUCCION .. ACCION DE PETICION DE HERENCIA. 2.1. OBJETIVO 2.2. FINALIDADES 2.3. CARACTERISTICAS .. seen 405 2:4. PRUEBA DE LA CALIDAD DE HEREDERO- sees 406 2.5. {QUIENES PUEDEN EJERCER LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA‘ oo 406 2.6. CONTRA QUIENES DEBE DIRIGIRSE LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA ...... one rons sosssenseeee 407 2.7. TRAMITE DEL PROCESO .. 408 2.8. NECESIDAD DE CONTROVERSIA SOBRE UN DERECHO HEREDITARIO ....408 2.9. PRESCRIPCION DE LA ACCION 409 2.10, EFECTOS DE LA SENTENCIA ~ 411 2.10.1. ENTRE LAS PARTES .4i1 2.10.2. FRENTE A TERCEROS «vos AL 2.11. ACUMULACION DE ACCIONES AZ 412 412 413 ACCION REIVINDICATORIA 3.1. Noci6n .. 3.2. ELEMENTOS DE LA ACCION REIVINDICATORIA .. 3.3. 34. 3.5. 3.6. 37. 3.8. 39. Contexbo 29 3.2.1. EL ACTOR O DEMANDANTE .. 3.2.2. EL DEMANDADO O SUJETO PASIVO .... 3.2.3. EL OBJETO DE LA ACCION ACCIONES QUE TIENEN COMO ORIGEN ACTOS DEL CAUSANTE ....... 415 ACCIONES QUE TIENEN COMO CAUSA ACTOS DEL HEREDERO PUTATIVO COSAS REIVINDICABLES .. {SE PUEDE REIVINDICAR CONTRA QUIEN DEJO DE SER POSEEDOR? .... 416 3.6.1. CONTRA EL POSEEDOR DE BUENA FE 3.6.2. CONTRA EL POSEEDOR DE MALA FE .. RESTITUCION DE FRUTOS .: PRESTACIONES DEL REIVINDICADOR A FAVOR DEL POSEEDOR, YVENCIDO .. DERECHO DE RETENCION 3.10. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION DE PETICION ACCION DE REFORMA DEL TESTAMENTO .. 41. 42. 43. 44, 45. 46. 47. DE HERENCIA ¥ LA ACCION REIVINDICATORIA 3.10.1. SIMILITUDES 3.10.2. DIFERENCIAS ... Nocion ... ‘NATURALEZA DE LA ACCION, CaractsrisTICAs PRESUPUESTOS DE LA ACCION DE REFORMA DEL TESTAMENTO (CAUSAS PARA REFORMAR EL TESTAMENT .. 4.5.1. ACCION DE REFORMA DEL TESTAMENTO - LEY 1934 DE 2018 425 OBJETO PARA REFORMAR EL TESTAMENTO .. 426 ‘TITULARES DE LA ACCION DE REFORMA DEL TESTAMENTO «esse. 427 30 SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO 4.8. PRETERICION DE UN HEREDERO .. we 428 430 ++ 430 431 4.9. PRETERICION PARCIAL .. 4.10. TRANSACCION, CONCILIACION E INEJECUCION 4.10.1. TRANSACCION Y CONCILIACION .. 4.10.2. INEIECUCION DEL TESTAMENTO .. 431 4.11. CUADRO COMPARATIVO DEL TRAMITE PROCESAL DE LAS. ACCIONES DE: PETICION DE HERENCIA, REIVINDICATORIA Y REFORMA DEL TESTAMENTO EN EL C.P.C, ¥ LAS MODIFICACIONES REALIZADAS POR LA LEY 1564 DE 2012 .. 432 4,12. FUERO DE ATRACCION EN EL PROCESO DE SUCESION «.... TiruLo cuaRTO PROCEDIMIENTOS SUCESORALES Cariruto XX PARTICION EN VIDA SEGUN EL CODIGO GENERAL DEL PROCESO PARTICION EN VIDA .... 1.1. CARACTERISTICAS DE LA PARTICION EN VIDA 1.2, VIGENCIA DEL PARAGRAFO DEL ART{CULO 487 DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO .. srsseseestsensassnsreseees 440 441 1.3. PROCEDIMIENTO PARA LA PARTICION EN VIDA 1.3.1. LICENCIA JUDICIAL 1.3.2. PARTICION Y ADJUDICACION ANTE NOTARIO SEGUN LA Ley 1546 DE 2012 1.3.3. CONTENIDO DE LA SOLICITUD 1.3.4, PRESENTACION DE DOCUMENTOS 1.3.5. INTERVENCION DE LA DIAN 1. GENERALIDADES 11. a Be 13. 14. 15. 1.6. 17. 18. 19. 1.10. SOLEMNIDAD DEL REGISTRO .... 1. PROCEDIMIENTO LL. Conrexipo 31 Cariruto XXI PROCESO DE SUCESION ANTE NOTARIO DECRETO 902 1988 ‘TRAMITE DE LA SUCESION ANTE NOTARIO 11.1. SOLICITUD .... 1.1.2. CONTENIDO DE LA SOLICITUD ... 1.1.3. | ANEXOS A LA SOLICITUD 1.1.4, PRESENTACION 1.1.5. ACEPTACION: 1.1.6. EMPLAZAMIENTO 1.1.7. OFIcios RECHAZO DE LA SOLICITUD TERMINACION DE LA ACTUACION POR ESCRITURA PUBLICA .. REHACIMIENTO DE LA PARTICION FALLECIMIENTO DE HEREDERO, CONYUGE O LEGATARIO ... DESISTIMIENTO DEL TRAMITE .. DEVOLUCIONES LIQUIDACION ADICIONAL .. SIMULTANEIDAD DE LIQUIDACIONES DE HERENCIA ... CariruLo XXIL PROCESO DE SUCESION ANTE SUEZ 453 474 RESCISION DE LA PARTICION POR LESION ENORME 32 SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO Cariruco XXII ALGUNOS MODELOS MODELO DE SOLICITUD DE LIQUIDACION DE HERENCIA Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ANTE NOTARIO. 2. MODELO DE DEMANDA DE APERTURA DE SUCESION ANTE JUEZ .. 3. MODELO JUDICIAL Y/0 NOTARIAL DE TRABAJO DE PARTICION Y ADJUDICACION DE BIENES savssssssssseeeeees 4, MODELO DE TESTAMENTO ABIERTO (CON HIJOS) MODELO DE SOLICITUD DE APERTURA Y PUBLICACION DE TESTAMENTO CERRADO ees ANEXOS a REFERENCIAS INTRODUCCION El presente texto es una herramienta util para estudiantes, docentes, abogados, jueces y demas estudiosos del derecho, ya que en él, he plasmado el resultado de mi experiencia como litigante y como docente en el drea de sucesiones y familia. Como litigante, encontré dificultad en el enlace de los temas y la falta de aplicabilidad entre la teoria y la practica, y como profesora, capté el problema en el aprendizaje por parte de los estudiantes, debido a la cantidad y complejidad de las instituciones sucesorales; de ahi, que la intencién con el presente libro, es brindar una metodologia mediante la cual se explique detalladamente la teoria, pero simulténeamente se muestre su aplicaci6n a través de casos, partiendo desde lomés simple, para llegar a lo mas complejo, haciendo una interaccién entre las diferentes instituciones para mejor entendimiento en cada uno de los temas, con una perspectiva que tiene en cuenta la actualidad en la materia en Colombia. Igualmente, se cotejan las diferentes figuras e instituciones sucesorales, referenciando y comparando los conceptos de expertos doctrinarios; a su vez, se alude a la jurisprudencia actualizada y pertinente en cada tema. En esta edicién, se han revisado, actualizado y ampliado algunos temas de relevancia actual, como lo relativo al matrimonio igualitario y la jurisprudencia pertinente, Igualmente, la obra es complementada y comparada entre el Codigo de Procedimiento Civil, la Ley 1395 de 2010 y el Cédigo General del Proceso. A la par, se incorpora los cambios que introduce la Ley 1934, del 2 de agosto de 2018, la cual entré a regir el 1° de enero de 2019, modificando 19 articulos y derogando los art. 1243, 1252, 1253, 1259 y 1262, del Cédigo Cwil, referentes entre otros, al testamento y a las donaciones, dejando intacta le sucesién intestada, pues aunque cambié el articulo 1045, no alteré los Ordenes sucesorales, solamente utiliz6 terminologia diferente. Vale la pena poner de presente, que si una persona ha otorgado un testamento antes del primero de enero de 2019, dicho acto se seguiré regulando por las normas anteriores, lo que es lo mismo, éste mantendré plena vigencia. Pero si, por ejemplo, lo revoca y otorga otro después del primero de enero de 2019, éste estar atado al nuevo régimen testamentario, toda vez que el legislador dispuso en el articulo 22 de la Ley 1934 de 2018 que: “Esta ley entrard a regir 34 SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO a partir del 1° de enero del afio siguiente de su expedicién y no seré aplicable a los testamentos que hayan sido depositados en notaria antes de la vigencia de la presente ley, los cuales seguiran regulados por la legislacién anterior”. De ahi, que a partir de enero de 2019, el testador podré disponer mediante un testamento de la mitad de sus bines, a su arbitrio, ya que se elimina la cuarta de mejoras, desapareciendo la legitima efectiva, a su vez, se dispuso que acrece a las legitimas rigurosas toda aquella porcién de los bienes de que el testador ha podido disponer con absoluta libertad y no ha dispuesto, es decir, que esa porcién. sobre la que no dispuso nada, debe sumarse a las legitimas de los descendientes. De ahi, que en el presente libro, se mantiene la normatividad anterior respecto del testamenito y se adiciona lo reglado por la ley 1934 de 2018, ya que se aplicara la norma dependiendo de la fecha de otorgamiento del testamento. Debe resaltarse que el articulo 4° de la citada ley, establece que los abogados no podran hacerse parte de la sucesién en funcién de cobrar sus honorarios. Del mismo modo se insertan las modificaciones que trae la Ley 1943 de 2018 que reformé el Estatuto Tributario, en materia sucesoral. Igualmente, se implementa la Resolucién 6610 del 27 de mayo de 2019 , adicionada por a Resolucién 6713 del 28 de mayo del mismo afio, mediante las cuales se incrementé el valor del registro de los bienes sujetos a éste. Ellibro se encuentra dividido en cuatro titulos, que a su vez, estén fraccionados en capitulos. En el Primer Titulo, se analizan las generalidades, definiciones, fundamentos constitucionales, legales e histéricos de las sucesiones. En el segundo, encontramos la sucesién intestada, sus generalidades, la ley aplicable, los presupuestos o elementos de toda sucesién, los érdenes hereditarios con st. debida categorizacién, la calificacién del patrimonio, la liquidacién y distribucién de la herencia. Ademds, por metodologia se estudian las asignaciones forzosas. Se analiza al mismo tiempo la figura de la representacion por posmuerte, indignidad, repudiacién y desheredamiento; la transmisién, al igual que el régimen econémico del matrimonio y del matrimonio igualitario; la sociedad patrimonial entre compafieros permanentes y la porcién conyugal, ya que cuando fallece una persona que se encontraba casada o convivia con otro(a), debe liquidarse, ademas de la herencia, la sociedad conyugal o patrimonial correspondiente. Asi mismo, se indaga sobre los impuestos de la sucesién, entre otros. En el Tercer Titulo, examinamos el tema del testamento, su historia, clasificacién, y las acciones que tienen los herederos y terceros en la eventualidad de vulneracién de los derechos herenciales. En el cuarto, se explican procedimientos sucesorales —como la particién en vida que nos erropucci6n 35 introdujo el Cédigo General del Proceso-, el procedimiento de la sucesi6n ante notario, el proceso ante-el juez, Ia elaboracién de una particién, terminando con algunos modelos titiles para el manejo del tema. ‘Al final se anexan algunas normas referentes a la materia, con el fin de ser consultadas como complementacién. Entre otras, La ley 29 de 1982, Ley 54 de 1990 y Ley 1934 de 2018. Especial agradecimiento a todas aquellas personas que han colaborado en la permanente construccién del libro, su publicacién y difusién. A los estudiantes de pregrado y especializacién en el area de sucesiones, quienes con sus aportes, comentarios y criticas han ayudado a enriquecerlo, y a mis estimados colegas, quienes han contribuido en la correccién de errores para que la obra que tienen en sus manos sea cada dia mejor. Por lo tanto, espero que el presente libro, producto del trabajo investigative y de la experiencia profesional, colme las expectativas de los lectores como texto académico en materia sucesoral y familiar. TiTULO PRIMERO GENERALIDADES QUE GOBIERNAN EL DERECHO HEREDITARIO Capiruto I ASPECTOS GENERALES L ETIMOLOGIA ‘Segiin la Real Academia Espajiola, la palabra sucesion proviene del vocablo latino successio, successionis, que tiene los siguientes significados': a) Entrada o continuacién de una persona 0 cosa en lugar de otra. b) Entrada como heredero o legatario en la posesién de los bienes de un difunto. ©) Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un he- redero o legatario. d) Descendencia o procedencia de un progenitor. e) Prole, descendencia directa “forzosa”: la que estd organizada orde- nadamente, de modo que el causante no pueda variarla ni entorpe- cerla; “intestada”: la que se verifica por ministerio de la ley y no por testamento; “testada”: la que se difiere y regula por la voluntad dei causante, declarada con las solemnidades que exige la ley’. En la Enciclopedia Planeta, aparece la acepcién de sucesién como la transmisién legal a personas vivas de bienes y obligaciones de personas difuntas?. Figura en el Diccionario de Escriche, que la palabra “sucesién”, en sentido lato, remonta su origen al de sucesién, sucesorio, sucederé, sub cedeje, que significa entrar en una persona o cosa en lugar de otra o seguirle a ella. En este sentido, es sucesor el que entra u ocupa los derechos de otro, siendo a titulo © Diccionario de la Real Academia Espafiola, 2010. 2 Thidem. > Enciclopedia Préctica Planeta 40 ‘SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO universal, el que sucede a otro en todos sus derechos y obligaciones, tal es el heredero; o a titulo singular el que sucede a otro en alguna cosa en particular con ocasién al fallecimiento de una persona‘. 2. CONCEPTO JURIDICO En el argot popular cuando se escucha la palabra sucesién se relaciona inmediatamente con la muerte de una persona, dejando de lado que el significado mas general de “sucesién” comprende la “adquisicién” tanto por tradicién —por raz6n de un titulo translaticio de dominio entre vivos—, como por transmisién —por causa de muerte-, al igual que es aplicable atin en el evento de la usucapién o prescripcién. Sostiene Luis CLARO SOLAR que: “En el instante mismo en que este poseedor, ha entrado por élo por sus autores, el tiempo de posesién requerida para la prescripcién, la ley que ha establecido Ja prescripeién nos priva del pleno derecho de dominio, que tuvimos en esta cosa y lo trasfiere a este poseedor”: Dicé el tratadista mencionado que la sucesién puede ser originaria o derivativa. Es originaria cuando el sucesor subsiste por sf, sin derivar su naturaleza y aleance del derecho del antecesor; es lo que ocurre en el caso de quien adquiere ei dominio valiéndose de la prescripcién. Su derecho nace del fallo, sin miramiento al derecho del antiguo propietario ni a los vicios y privilegios que este tenia. Es derivativa cuando es causa determinante del derecho del sucesor, por cuanto este lo adquiere con las limitaciones y ventajas de que gozaba aquel. En este sentido, recibe quien adquiere por tradicién o por sucesién por causa de muerte’, La sucesién por causa de muerte participa de la nocién genérica de suceder, en cuanto significa que una persona entra en el lugar de otro a continuar por ella en sus derechos, y es derivada en razén de que el sucesor adquiere los derechos que le correspondian tal y como los venfa disfrutando quien los trasmite: el causante’. Afirma Vittorio PoLacco, que dada la existencia de un derecho, es posible que se extinga o contintie existiendo, pero con cambio de titular; en tal evento “Diccionario de Bseriche, 2007. Caro Sota, Luis. Explicaciones del derecho civil chileno y comparado, T. V. Santiago: Edit, Nacimiento, 1945. p. 4. * Thfdem, p. 5. Suiniz FRanco, Roberto. Derecho de sucesiones. p.4. Tomado de: CLARO SOLAR. op. cit, t. XIML p. 14, Capiru.o 1 Asractés ceNenates 41 es cuando se habla en sentido lato de sucesién. Pero esta es de dos clases: una cuando una persona sustituye a otra en un determinado derecho o relacién, cual es la llamada sucesi6n a titulo particular como en la tradicién, basada en un contrato de compraventa; la otra, cuando una persona sustituye a otra Ia totalidad de sus relaciones patrimoniales, consideradas como una entidad completa como es la llamada sucesién universal o a titulo universal’ Asegura Francisco BoNET que: Es coneebible un reemplazo de un sujeto por otro en la posicién activa (derecho subjetivo) de una relacién, asi como en la pasiva (obligacién), por lo que al lado de una sucesién en los derechos puede hablarse de una sucesién en las obligaciones. ‘Y como no todas las relaciones humanas juridicamente relevantes tiene como elementos constitutivos un derecho y correlativamente una obligacién, es posible una ulterior extensién de la esfera del concepto técnico de la sucesién, que en el lenguaje corriente tiene un significado muy lato, ‘Asi, al lado de la sucesién en los derechos y en las obligaciones, puede hablarse, sin perjudicar la fundamental unidad del concepto, de una sucesién, en la posesién, en la pretensién (Iitis), en la relacién procesal etc. La sucesién, pues, entendida desde un punto de vista descriptivo, como la sustituci6n de un sujeto por otro de una determinada posicién juridica, puede verificarse con referencia a cualquier tipo de sucesién juridica, 0 sea todas las categorias de relaciones humanas calificadas juridicamente, que sean susceptibles de subsistir, a pesar de las modificaciones del sujeto, que en un determinado momento sea el titular’. 3. DEFINICION DE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE Y SUCESION ENTRE VIVOS Por la coexistencia de un derecho es posible que se extinga o que contintie existiendo, pero con cambio de titular, en tal evento, se habla en sentido lato de sucesién. Pero esta se puede afirmar que reviste en tres formas, a saber: J) la sucesién entre vivos; 2) la sucesién por causa 0 con ocasién a la muerte de una persona; y, 3) la sucesién especial también entre vivos, las cuales las podemos definir de la siguiente manera: © CLARO SOLAR, Luis. De las sucesiones. tp. 4. * Boner Ram6x, Francisco. Compendio de derecho civil. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1965. p. 3. 2 [SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO. coe DEFINICION DE SUCESION ENTRE VIVOS. Cuando una persona transfiere a otro determinado derecho o relacién en un acto entre vivos, en tal evento, nos encontramos frente a una sucesiOn a titulo particular como en la tradicién basada en un contrato, por ejemplo en uun negocio de compraventa entre un vendedor y un comprador. Entonces se podria definir la sucesin entre vivos como un acto juridico mediante el cual una persona viva transfiere a otra el dominio de uno o varios de sus bienes a través de un contrato, teniendo ambos —tanto el tradente como el adquiriente— la intencién de transferir o adquirir respectivamente. 3.2. DEFINICION DE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE La sucesién por causa de muerte se puede definir como: “el modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio integro de una persona, llamada causante, se transfiere a otra u (otras) denominada causahabiente, con motivo © con raz6n del fallecimiento de aquella’”"”. Con ocasién de la muerte de una persona se trasfiere el patrimonio integro de este, con la consecuente sustitucién de su titular. Cuando esto sucede, la transmision se proyecta sobre todos los derechos y obligaciones patrimoniales y no sobre los derechos de contenido personal. 33. DEFINICION ESPECIAL DE PARTICION ENTRE VIVOS SEGUN EL CODIGO GENERAL DEL PROCESO - LEY 1564 DE JULIO 12 DE 2012 EI Capitulo TV del Codigo General del proceso consagra el tramite de la sucesi6n, es asi, que en su articulo 487, preceptiia que “las sucesiones testadas, intestadas 0 mixtas se liquidarén por el procedimiento que sefiala este capitulo, sin perjuicio del tramite notarial previsto en la ley”. El pardgrafo del citado articulo, nos introduce una novedosa manera de repartir el patrimonio en vida cuando afirma que: La particién del patrimonio que en vida esponténeameite quiera efectuar una persona para adjudicar todo o parte de sus bienes, con o sin reserva de usufructo 0 administracién, debera, previa licencia judicial, efectuarse mediante escritura piblica, en la que también se respeten las asignaciones forzosas, los derechos de terceros y los gananciales. En el caso de estos sera necesario el consentimiento del cényuge o compaiiero. 1 SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de sucesiones, IV edicién. Ed. Temis. p. 5. Capiruto L. AseEcTOs GENERALES 48 Ahora bien, es una particién especial, ya que en primer lugar, no la podemos catalogar como un testamento, pues, este tiene efectos después del fallecimiento de una persona; en segundo lugar, tampoco es una donacién ya que esta figura juridica consiste en que de manera libre una persona transfiere a otra que acepta uno o varios de sus bienes y que el donante puede revocar cuando quiera"’; en tercer lugar, mientras que la particién que se quiera efectuar en vida a una persona, establecida en el pardgrafo del articulo 487 del Codigo General del Proceso, para adjudicar todo o parte de sus bienes, con o sin reserva de usufructo 0 administracién, lo que busca es precisamente la posibilidad de evitar un proceso de sucesién por mortis causa 0 con ocasién al fallecimiento de una persona, pudiéndose trasladar en vida el patrimonio integro a sus herederos a través de escritura piiblica, eso si, previa licencia judicial y respetando las asignaciones forzosas y los bienes de la sociedad conyugal o patrimonial entre compafieros permanentes, como se ver mas adelante. Vale la pena resaltar, que el articulo 487 del CGP, fue demandado mediante accién de inconstitucionalidad, porque considera el autor que la particién en vida viola el derecho a la igualdad y la unidad e materia. Es asi, que mediante providencia C-683/14 de 10 de septiembre de 2014, la Corte Constitucional declaro exequible, la mencionada norma por considerar que: Frente al primer cargo, que la disposicién acusada es exequible porque ‘guarda conexidad tematica, sistémica y teleol6gica con el Codigo General del Proceso. Respecto al segundo cargo, esta Corporacién estimé que la figura de la particién del patrimonio en vida contenida en el pardgrafo del articulo 487 del Cédigo General del Proceso, no desconoce el derecho a la igualdad de los hijos que no hayan consolidado su relacién paterno filial ni de los futuros terceros interesados que en el momento de la particién no tengan vocacién hereditaria ni un derecho reconocido que proteger ya que es el vinculo juridico © parental el que les otorga la potestad de participar en la misma. En todo caso, la disposicién protege los derechos de las personas que demuestren un interés legitimo durante el proceso mediante la licencia judicial y, después de concluida la particién, mediante la solicitud de rescisién que dispone la norma la cual constituye una garantia de los derechos de los interesados. 4. DIFERENCIAS ENTRE SUCESION ENTRE VIVOS Y POR MORTIS CAUSA Como se dijo, a manera de conclusién, dada la existencia de un derecho es posible que se extinga 0 que contintte existiendo, pero con cambio de titular, 8 Cédigo Civil colombiano, art. 1194. “a Sota Esperanza Seaura CALVO en tal evento, se habla en sentido lato de sucesién. Por lo tanto la sucesién puede ser de tres maneras diferentes: la primera, cuando una persona sustituye a otra un determinado derecho 0 relaci6n, cual es la llamada sucesién a titulo particular como en la tradicién basada en un contrato de compraventa; la segunda, cuando una persona sustituye a otra la totalidad de sus relaciones patrimoniales consideradas como una entidad completa con ocasién a su fallecimiento, tal es el caso de la llamada sucesién universal 0 a titulo universal, y la tercera, la denominada particién del patrimonio, que en vida libremente quiera efectuar una persona para adjudicar todo o parte de sus bienes, evitando asi el proceso de sucesién con ocasién a su muerte. De lo dicho se pueden sacar varias diferencias entre la sucesion entre vivos y la sucesién por causa de muerte, a saber: Sucesién entre vivos Sucesién por mortis causa 1. Los efectos se producen en vida de los sujetos | 1 que intervienen. Los efectos se producen a partir del fallecimiento de la persona. 2. Suele presentarse por acto o negocio juridico. 3. Tiene multiples y variados titulos para su fundamentacién 4, Puede recaet sobre lo singular y lo universal 5. Puede tener fines patrimoniales y extra- patrimoniales. 6. Por lo general, no recae en la familia, 7. Es resoluble. 8. Por lo general, es a titulo oneroso, pero 2. La sucesién mortis causa es un hecho juridico. 3. Solo se fundamente en la ley o el testamento. 4, Puede recaer sobre lo singular y lo universal, 5. Se limita a transmisién de derechos y obligaciones patrimoniales. 6. Porlo general, recae en la familia, 7. No es resoluble, a menos que aparezca el desaparecido. 8. Esatitulo gratuito, también puede sera titulo gratuito, Podemos decir, que la sucesién especial entre vivos que trae el paragrafo del articulo 487, del Cédigo General del Proceso, es a titulo gratuito y se asimila a la sucesién por causa de muerte y por tanto, deberd aplicarse a ella, por analogia, todas las normas relativas a la sucesi6n intestada, ya que de un lado, la norma se encuentra inmersa en el tramite de las sucesiones, y del otro, en la misma ley aparece su aplicacién cuando dice: La particién del patrimonio que en vida esponténeamente quiera efectuar una persona para adjudicar todo o parte de sus bienes, con 0 sin reserva de usufructo o administracién, debera, previa licencia judicial, efectuarse mediante escritura piblica, en la que también se respeten las asignaciones forzosas, los derechos de terceros y los gananciales. Enel caso de estos sera necesario el consentimiento del cényuge o compafiero!”. igo General del Proceso, Ley 1564 de 2012. Libreria Juridica Sanchez R. Ltda,» CCaPhruto I. AsrECTOs GENERALS 4s 41. DIFERENCIAS ENTRE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DONACION Y PARTICION EN VIDA ‘Ademis de la sucesién por causa de muerte y de la particién en vida, vale Ja pena hacer una pequefia referencia a la donacién como otra manera de trasferir el dominio de los bienes de manera gratuita. Figuras que se estudiarén ampliamente més adelante. ‘La donacién entre vivos, se-encuentra reglamentada en el titulo XII del libro tercero del Cédigo Civil. Se define como: un contrato unilateral a titulo gratuito en el que se protegen tanto el derecho de libre disposicién de los bienes del donante, como los derechos de la familia y de terceros que podrian verse eventualmente despojados. En todos los casos, la donacién supone que el donatario se enriquezca y el donante vea disminuido su patrimonio. La donacién exige ciertas solemnidades como la insinuaci6n, la capacidad para donar, para recibir y la posibilidad de hacer reservas. La donacién se tige por las reglas contenidas en su titulo, y de manera suplentica por las reglas de las asignaciones testamentarias y por las reglas generales de los contratos, en lo no regulado por estas iiltimas. Las reglas sobre habilidad y capacidad son similares a las de las sucesiones por causa de muerte, por ello se considera que puede donar toda persona que la ley no haya declarado inhabil, so pena de que se afecte Ja validez de la donacién independientemente de la cuantia de la misma. En todo caso, una persona habil no podra donar todos sus bienes y en ese caso procederd la accién de restitucién de lo excesivamente donado, del que son titulares los legitimarios después de la muerte de la persona. Con el fin de diferenciar las diferentes figuras juridicas, me permito citar el cuadro explicativo contenido en la sentencia C-683 de 2014, siendo M.P. el Dr. Mauricio GONZALEZ CUERVO: Sucesiones por muerte Donaciones entre vivos Particién en Vida ‘Acto de disposicién de Contrato unilateral de ‘Acto de disposicién de los los bienes a titulo gratuito . | disposiciénde losbienes a _|bienes a titulo gratuito en después de la muerte titulo gratuito en vida vida Titulo: Testamento 0 Ley. Titulo: Donacién. Modo de | Titulo: Particién del ‘Modo de adquirir el dominio: | adquirir el dominio: tradicién. | patrimonio en vida. Modo de ssucesin por causa de muerte, adquirir el dominio: tradicién. 46 SONIA EsPERANZA SEGURA CALVO Revocable, Irrevocable hasta antes de la__| Revocable hasta tanto no se aceptacién de los donatarios. | haya hecho la tradicién de los bienes a los asignatarios. Requiere existencia de Requiere existencia de Requiere existencia de Jos heredetos con las Jos donatarios con las Jos asignatarios con las excepciones comprendidas en | excepciones comprendidas en | excepciones comprendidas en. Jos incisos 3° y 4° del articulo | Jos incisos 3° y 4° del articulo | los incisos 3° y 4° del articulo 1019 del Cédigo Civil, 1019 del Cédigo Civil. 1019 del Cédigo Civil. ‘Acciones: de mulidad, Acciones; restitucién de lo | Accién: solicitud de rescision. rescisién, reforma del excesivamente donado. testamento, peticién de hherencia, ‘Normas del Cédigo Civil ‘Normas del Cédigo Civil Articulo 487 del Cédigo respecto de las sucesiones. | respecto de las donaciones. _| General del Proceso. . DEFINICION DE PATRIMONIO La sucesi6n va profundamente unida al concepto de patrimonio, siendo este el conjunto de relaciones juridicas radicadas en cabeza de una persona y que son susceptibles de valoracién econémica. En todo patrimonio existe un pasivo y un activo, por lo tanto, los derechos personales o de crédito necesariamente se encuentran en dos patrimonios, en el del acreedor (parte activa) y en el del deudor (parte pasiva). En todo patrimonio existe una obligacién, la cual estd amparada por disposici6n juridica, que es responder por las deudas contraidas por su titular; es asi que, cuando una persona muere, todos los derechos patrimoniales pasan a los herederos en forma generalizada, considerada como una universalidad de derechos que recibe el nombre de herencia. Este tiltimo concepto lo trae el Cédigo Civil al llamarla herencia, la cual la representan los. herederos en todos sus derechos y obligaciones. El citado articulo preceptita: “Comunidad de cosa universal. Si la cosa es universal, como una herencia, cada uno de los comuneros es obligado a las deudas de la cosa comin, como Jos herederos en las deudas hereditarias”. Los herederos son continuadores de la persona y por consiguiente, sustitutos de los derechos y obligaciones del causante, lo que no sucede con los legatarios. 8 Cédigo Civil, articulo 2324, CcartruioL Asrecros cents 9 El patrimonio es: El conjunto de los bienes y obligaciones de una persona considerada como una universalidad de derecho, es decir, un todo, una unidad juridica. Que los bienes de la persona forman un todo unitario, que responden de las deudas por ella contraidas; que obligarse personalmente es obligarse dicha masa, la cual no s6lo se integra por la actividad de los bienes presentes, sino también por la potencialidad de los futuros. El patrimonio se compone de activo y pasivo"’. 6. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES, Siendo la sucesi6n un modo de adquirir el dominio de los bienes (patrimonio) de una persona que fallece, los cuales son trasferidos en su integridad, por regla general a sus descendientes, la sucesién esta basada en la institucién familiar, esta y aquel se encuentran amparadas en la Carta Politica en varias de sus disposiciones a saber: En el articulo 2° preceptia: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucién; facilitar la participacién de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econmica, politica, administrativa y cultural de la Nacién; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la Republica estén instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demas derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. En el articulo 5 establece: El Estado reconoce, sin discriminacién alguna, la primacia de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institucién basica de la sociedad. El articulo 42 dice: ... “El Estado y la sociedad garantizan la proteccién integral de la familia. La ley podra determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de Ja familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recfproco entre todos sus integrantes. 1 Carnonntpr, Jean. Derecho civil, tI, vol. 1. p. 6. 48 SONIA Esperanza SeGuRA CALVO Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados 0 procreados naturalmente o con asistencia cientifica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentara la progenitura responsable. Lapareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el mimero de sus hijos, y deberd sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes, y derechos de los cényuges, su separacién y la disolucién del vinculo, se rigen por la ley civil. ‘ G) La ley determinard lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes. Y, en el articulo 58, reformado por Acto Legislativo No. 01/99, art. 1°, que enuncia: Se garantizan la propiedad privada y los demas derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicacién de una ley expedida por motivos de utilidad publica o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado debera ceder al interés piiblico o social. ‘La propiedad es una funcién social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una funcién ecolégica. El Estado protegeré y promoverd las formas asociativas y solidarias de propiedad. Por motivos de utilidad publica o de interés social definidos por el legislador, podré haber expropiacién mediante sentencia judicial e indemnizacién previa. Esta se fijaré consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiacién podra adelantarse por via administrativa, sujeta a posterior accién contenciosa administrativa, incluso respecto del precio! ‘5 Constitucién Politica de Colombia. DMS Ediciones Juridicas. Capituxo II EVOLUCION HISTORICA L INTRODUCCION Fue la religién y no la ley, la primera que garantizé el derecho a la propiedad y una vez establecido éste, surgié el derecho a heredar', En la antigiiedad cada predio estaba protegido por las divinidades domésticas, cada huerta debfa estar cercada junto con la casa por una cerca que la separaba totalmente de las posesiones de las demas familias. La cerca no era fisica como Ia conocemos hoy en dia a manera de muros de piedra sino que era una franja de tierra que separaba los terrenos, la cual debia quedar inculta y no podia ser tocada por el arado; pues era un lugar sagrado al que la familia le rendia sacrificios y Ia ley romana declaraba imprescriptible porque pertenecia a la religion. Habiéndose determinado el derecho de propiedad para practicar un culto hereditario, no era posible que este caducara con la simple existencia del individuo. Fallecia el hombre, pero permanecia el culto, y no debia extinguirse el hogar, ni abandonarse el sepulcro, y continuando ia religién doméstica, continuaba el derecho de propiedad. Tanto en las ceremonias como las leyes antiguas el derecho de propiedad estaba intimamente ligado al culto. Elhombre en el proceso de privatizacién de la propiedad, ha consolidado una transmisién hereditaria, primero mediante la sucesi6n legitima que su raiz se encuentra en el derecho primitivo; después, a través de la sucesién voluntaria, que se expresa mediante el pacto sucesorio y posteriormente el uso del testamento. ee LA SUCESION EN DIFERENTES PAISES ‘Una vez determinado el derecho ala propiedad, para garantizar su proteccién y salvaguardar el culto, en casi todas las sociedades conocidas nacié el derecho a heredar. Veamos en algunos paises como aparecié el derecho de sucesién. De Courances, Faustel. La ciudad antigua. Bogota: Ediciones Universales. p. 54. 50 SONIA Esrenanza Sacra CALVO 2.1. EN INDIA En India, la persona que heredaba era la encargada de hacer las ofrendas en el sepulero, principio que dio origen a todas las reglas de las sucesiones antiguas, Siendo la religion doméstica hereditaria de var6n en varén, lo era también la propiedad; siendo el hijo el continuador natural, y obligado por el culto, heredaba también los bienes. La razén de heredar del hijo no era por voluntad del padre, ya que heredaba de pleno derecho, ipso jure, era heredero forzoso, no tenia que aceptar ni repudiar Ja herencia porque era una obligacién la transmision tanto del culto como de la propiedad, con todas las cargas y deudas*. En el derecho indio, el Codigo de Manu establecia: “El que no tenga hijo -varén puede encargar a su hija que le dé uno, el cual se convierte en hijo suyo y practica en su honor la ceremonia fiebre™, asi se buscaba que perdurara el culto y la herencia. Si se moria sin hijos se debia elegir a quien correspondia continuar con el culto, la religién doméstica exigia que se transmitiera de var6n a varon cumpliendo las condiciones de parentesco, que eran: tener el mismo culto, el mismo hogar originario y los mismos antepasados, pero no el que provenfa de la misma madre, ya que el parentesco no aplica en las mujeres, siempre la linea de ascendientes del difunto era masculina. Es asi que al morir el padre sin dejar descendencia, el patrimonio se debe repartir entre los hermanos , recomendando el legislador no desamparar a las hermanas mediante donaciones, por tanto, ellas por si mismas no tenian derecho a heredar. Los escritos de Deméstenes, quien fue el tnico heredero de su familia, expresan que tenfan una hermana a quien su padre habja reservado una dote de la séptima parte de su patrimonio. La adopcién y la emancipacién generan un cambio de culto del padre y la religion de la familia, cuando se adoptaba a un hijo este hacia parte de la herencia, solo podia heredar de su familia adoptiva y no de la natural manteniendo asi mismo el culto de esta familia, El testamento, como la decisién de dejar bienes posteriores a la muerte para ser transmitidos a diferentes manos del heredero natural, se encontraba en contra de la religién, ya que la propiedad era inherente al culto hereditario, por lo tanto no se reconocia. ’ 2 Toidem, p. 56 3 Thidem, p. 58 Cariruro II, EvOLucI6N ssronica sl 2.2, EN Roma EI primitivo derecho romano estaba constituido por la organizacién de poblaciones a través de diversos grupos de gens o clanes que se establecian en un poblado o alddea en la peninsula italica bajo los ideales de propiedad colectiva, una particular forma de gobierno, un marco religioso donde cada gens tenia su dios para la vida, y un sistema de parentesco que partia de la existencia de un antepasado comin. El nombre del antepasado varén, perduraba para la tradicién de la gens, lo mas importante era pertenecer a ella y lo peor que podia suceder es que fuera expulsado de esta, lo cual se daba bajo condiciones extremas, La vinculacién de externos se daba bajo la adopcién y los clientes‘. En los ritos se evocaban a los Manes, quienes formaban el alma colectiva de ancestros divinizados, donde los descendientes varones eran los encargados de darle continuidad al ritual. Cada clan o gens tenia sus tierras comunes, donde cada gens tenia un espacio especial para la sepultura de sus miembros. El gobierno era impartido por los jefes (principes) quienes eran los hombres mis viejos de la comunidad, considerados como los paterfamilias, siendo éstos las personas que tomaban las decisiones importantes y la més alta autoridad dentro de la comunidad; también existia el consejo de ancianos, quienes tenian poderes legislativos, aunque no existfan normas concernientes a la herencia. Con la fundacién de Roma hacia el afio 575 a. C., se genera un cambio en el progreso material y en la transformacién cultural que constituye la civilizacin romana, generando una ciudad-Estado conformada de la unién de tribus, que levé a un cambio juridico en cuestiones civiles (jus civitatis), en el derecho al voto (jus sufragii) y el derecho de servir a las legiones (jus militiae). La paulatina transformacién a la propiedad privada fue dando lugar al derecho hereditario® Sobre quien recaia los derechos patrimoniales era en el paterfamilias quien tras su muerte delega a su hijo toda responsabilidad de suceder el mando en la direccién del grupo; entra como un administrador de un patrimonio que pertenece al grupo agnaticio o gens, el Estado reconoce al nuevo paterfamilias como el mismo dominium, que en un principio habia reconocido a la gens o familia agnaticia, este procedimiento se daba bajo dos primordiales caracteristicas: la primera, se unifica el patrimonio herencia «VALENCIA Zea, Arturo, Derecho de sucesiones, t. VI, 8 edici6n. Editorial Temis. p. 13. Tomado de: Homos, L., Instituciones politicas romanas. 5 Thidem, p. 13 32 SONIA Esperanza SEGURA CALVO. con el heredero, y la segunda, el heredero tenia que pagar las deudas del causante de manera ilimitada’, En el derecho romano no podia adquirirse la propiedad sin el culto, ni este sin aquella. “La religion prescribe, dice Cicerén, que sean inseparables los bienes y el culto de cada familia y que el cuidado de los sacrificios vaya siempre a quien corresponda la herencia”. El hijo es llamado heresus lo que se refiere a heres sui ipsius, ya que no hereda sino de si mismo, por tanto, no existe vinculo padre hijo en ia donacién, legados y cambios de propiedad, solo una continuacién de dominio. La fortuna permanece inmévil. En has Institutas de Justiniano se excluye a la hija de la herencia, a menos que tenga la potestad del padre, en caso de que se casara se anulaba esta excepcidn, ya que abandona el culto de su padre para trasmitirselo a su esposo; por tanto, no podria continuar con las comidas fiinebres de su familia, porque se encuentra comprometida a ofrecer sacrificios a los antepasados de su marido ante lareligién. En la época de Cicerén, la mujer podia llegar a heredar la mitad o la tercera parte de la herencia si el padre lo escribia asi en el testamento, pero por ley no tenia derecho anada. Al heredero se le transmiten todas las relaciones juridicas del difunto. Lasucesién testamentaria se empez6 a reconocer como una sucesién particular donde el testador tenia la disposicién de delegar ciertos recursos y derechos a quienes recibian directamente por la ley estos beneficios, los destinatarios de la herencia recibieron el nombre de legatarios. E] testamento comicial se implementd primero, a falta de descendientes, se buscaba la herencia se entregaba a los parientes mds cercanos para evitar la pérdida del culto tradicional; posteriormente, se utiliz6 la sucesién testamentaria y la libertad de testar. 23. EN GRECIA En la legislacién ateniense, los hombres hallaron el camino a pesar de la religion para hacer participes a las mujeres de la herencia, si el difunto dejaba un hijo y una hija, el primero debia buscar la manera de dotarla, si la hija era de otra madre él podia decidir si casarse con ella o dotarla, si el difundo solo dejaba una hija esta se debia casar con su pariente més cercano para obtener la herencia, y si ella ya se encontraba casada debfa separarse y casarse con el pariente mas cercano que era el heredero legitimo, por lo tanto, esta ley buscaba no apegarse exclusivamente a los mandatos religiosos. © Thidem, p. 15. 7 DeCoutanes, F, op. cit, p. 56. (Capfruvo I. BvoLUGION mIsTORICA 3 Se daba una reparticién igualitaria a los herederos, dejando a un lado la idea de unestado de indivision del patrimonio familiar. Era prioridad el linaje masculino, tanto hijos naturales como adoptivos, en segundo lugar se encontraban las hijas, a falta de estas a los nietos o bisnietos, al no haber descendientes, se mira a os hermanos consanguineos y a sus hijos posteriormente a las hermanas y a sus hijos, al no haber estos se lamaban a los tios de linea paterna, en tiltima instancia, se llama a los hermanos por linea materna y sus hijos, hasta encontrar el grado més alto de proximidad’. En Atenas fue prohibido el testamento hasta Solon. En Esparta fue aceptado hasta después de la guerra del Peloponeso. Platén expone que en Atenas el hombre quiera disponer de sus bienes antes de su muerte, mientras el legislador encuentra en la familia la receptora de la herencia que busque preservar los antepasados como Ia posteridad. En Roma, desde las doce tablas se percibe la figura del testamento pero este requeria de grandes formalidades, ya que se estipulaba que el hijo no debia ser desheredado ni se debia rehusar a recibir la herencia, por lo tanto, si se deseaba testar se convertia en una vergiienza piblica’. Los antiguos arios decian que el primer hijo tenia el deber de cumplir los designios de los antepasados, y de los otros hijos nacen del amor, por lo tanto el mayor era privilegiado porque tras la muerte del padre, todas las ceremonias de culto doméstico, las comidas fianebres y oraciones, quedaban bajo su cargo, convirtiéndose en el jefe religioso de la familia, adquiriendo dominio sobre laherencia, como lo estipula el codigo Manu: “el primogénito toma posesién de todo el patrimonio y los demas hermanos viven bajo su potestad, como lo hacian bajo de su padre™®. El hijo mayor, quien cancelaba las deudas de los antepasados, debia quedarse con todo. 24. En Ecrrto Y BABILONIA En el caso de Egipto y Babilonia, los hijos partian de forma equitativa la herencia, asi fueran adoptivos, aunque estos debian contar con la aprobacién del padre, recibjan una tercera parte de forma legitima de los bienes muebles". 2.5. EN ISRAEL En Israel, tanto las hijas como los hijos podian recibir herencia, pero el hijo primogénito recibia el doble ~por cuestiones morales— y la hija heredera no ‘SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de sucesiones, 4" edicién. p. 7. Cita a: Bonet RAMON, Francisco. De Coutances, F. op. cit. p. 63 Tide, p. 65. CaRRizosA PARDO, Hernando. Las sucesiones. Bogota: Ediciones Lemer, 1961. pp. 8 y 9 54 SONIA ESPERANZA SEGURA CALVO tenia derecho a casarse en su tribu. Dentro de esta normativa de sucesiones, se les permitia a los hijos hacer ciertos legados en el control de su patrimonio. En el Medioevo se hacen instituciones para detener la capacidad de testar y conseguir que el patrimonio no se mantenga a nombre de una familia de generacién en generacién, con respuesta se fortalece la primogenitura y el mayorazgo; esta situacién contimia durante los siglo XVI y XVII hasta la Revolucién Francesa en 1789, que mediante el Codigo Napolednico destruyé las instituciones medievales, se establece nuevamente el derecho hereditario a los hijos en igualdad de condiciones, aunque se mantienen la diferenciacion de sexo y dejan a un lado las estirpes y la primogenitura. 2.6. En EspaNa Enla Espaiia antigua se establece el mancomunado entre cényuges, también. el testamento, dejando tan solo una quinta parte de libre deposicién, el resto se destinaba libremente entre los herederos, En la reconquista se elimina el fuero Juzgo, se instaura el patrimonio completo a disposiciones de los hijos, que debian ser repartidos en partes equitativas entre ellos. Las leyes de Toro defienden a los descendientes legitimos ¢ ilegitimos que tengan derecho a heredar, estableciendo las mejoras y las asignaciones forzosas. 3, LA SUCESION EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMERICA, Comimmente, cuando se quiera hacer una referencia histérica sobre las sucesiones, se acude al derecho romano, sin embargo, no se puede dejar a un lado el proceso que vivieron las culturas precolombinas del continente americano, que antes de la legada de los espafioles hacia el siglo XV- ya manejaban las sucesiones para darle contimuidad a sus tradiciones religiosas y populares, en aras de dar un adecuado uso a los bienes entre generaciones®. 3.1 EN LOS AZTECAS En la cultura Azteca, se manejaba un matrimonio de tipo monogamico, aunque en el imperio también existia la posibilidad de la poligamia. La figura de = Tpidem, p. 8 ®ALcINA Franen, José. Las eulturas precolombinas de América, Alianza Editorial, 2009. (Capiruvo IL Evoruci6w mistORica 55 la monogamia aparece con el fin de no dilapidar la herencia en muchas manos, sino privilegiar los intereses del calpulli, que eran entidades politico-territoriales basadas en el parentesco, de corte patrilineal, ya que en caso de la muerte del padre eran los hijos varones:quienes recibjan la herencia y la viuda se encontraba en la obligacién de casarse con el hermano del difunto para poder mantener la unidad y ubicaci6n del calpulli. En la sociedad azteca, los matrimonios eran arreglados previamente por parte de la familia de los contrayentes, estaba permitido el divorcio y el adulterio era castigado duramente hasta con la pena de muerte!*. En los Aztecas, en la categoria mas alta de sefiores se encontraban los Tlatoani (orador) quienes tenfan un poder militar civil y religioso; existia uno por cada ciudad principal. Eran comunes los vinculos familiares entre Tlatoani de diferentes ciudades, ya que esto-era promovido por Tenochtitlan. El sefiorio se heredaba dentro del linaje, dependiendo del caso podia ser de padre a hijo o de hermano a hermano, el heredero era determinado por un consejo de electores que decidia quién era el que iba a suplir el cargo de Tlatoani, ya que representaba una gran responsabilidad en la cuidad'®. 3.2. EN Los INCAS Enel caso de los Incas, se establecia una familia endogdmica, patrilineal, por tanto, los hijos varones era en quienes recafa la herencia. Para la poblacién en general se establecia la monogamia pero en los nobles podia existir la poligamia, Ia tinica esposa que era amparada por el Estado era la primera, las otras eran concubinas 0 en segundo orden, que ademas, no tenian un ritual ceremonial", Las esposas secundarias se podian obtener de cuatro formas: la primera, través de un regalo del Inca; la segunda, por herencia de un hermano muerto; Ia tercera, las esposas secundarias del padre que no haya tenido hijos, y por Ultimo, dentro de un botin de guerra. La unidad basica de la sociedad Inca era la familia o el ayllu, que representaba un grupo endogamico de parentesco que hacfa sus sucesiones por linea masculina, era el caso de los Panacas que ademas de esta manutencién del linaje tenja una ubicacién especifica y la obligacién del ritual de perpetuar la memoria y cuidar de la momia de su antecesor”. idem. ‘Lucena SALMorAL, Manuel. 1933. Historia de Iberoamérica. Ediciones Catedra, 2008. Idem. ALCINA FRANCH, José. Las culturas precolombinas de América. Alianza Editorial, 2009, 56 SONIA BSPERANZA SEGURA CALVO. a EN LOS CHIBCHAS Los Chibchas eran una comunidad indigena que se encontraba ubicada—antes de la conquista— en una serie de valles de la cordillera Oriental de Colombia en lo que hoy se conoce como Cundinamarca y Boyacé, estaban divididos por unidades socio territoriales, tales como la Uta, que era una unidad territorial de parentesco, de tipo avunculocal —que es la residencia de la pareja, cercana al hermano de la madre del esposo-, esto ocurre generalmente en sociedades de tipo matrilineal. En esta sociedad las mujeres tenfan derecho de heredar la tierra, pero también heredaba poder politico, los matrimonios eran arreglados por los parientes varones de la madre y se practicaba la dote de la novia, el levirato y el divorcio, de caracteristica matrilineal, que se realizaba entre primos cruzados generalmente, pero aparte de la endogamia también se practicaba la exogamia”. 4 LA SUCESION EN LAS CULTURAS PREHISPANICAS DE SURAMERICA Enlas culturas prehispénicas historicamente se ha comprobado que anterior al patriarcado se habfa instituido una posicién matrilineal, que designaba el futuro de la herencia tanto ritual como material, en el que el derecho de propiedad recaia en la mujer; que daba una gran preponderancia al género femenino también en el campo politico, Importancia que perduré en muchas zonas de América incluso a la legada de Colén, tal cual como se expresa en la Enciclopedia U,, Tomo 33 (1988, 1005): “Cuando Coldn descubrié el continente americano, tanto en el N. como en el S,, la filiacién femenina constituia la regla casi general”. Por derecho en la sucesién la mujer tenfa la posibilidad de obtener el trono. Esto se evidencia en Ja llegada de los espafioles donde muchas mujeres se encontraban en el poder (caciques), que entre ellas tenfan, en muchos casos una relacién de parentesco. Con la invasién espafiola se establecié la cultura occidental en el continente americano, se arras6 con todo el legado indigena y al mismo tiempo se redujo la injerencia de la mujer, conduciéndola a la imposicién de una cultura patriarcal; pasando esta a un segundo plano, ya que se tenia que relegar al dominio del \VInLAMARIN, Juan A. “Parentesco y herencia entre los Chibchas de la Sabana de Bogoté al tiempo de la conquista espafiola” en: Revista Universitas Humanistica, Vol. 10, No. 16 (Dic. 1981). p. 91. % [dem. (CAPhrULo I, BVOLUCION HISTERICA El padre y del esposo, perdiendo su poder politico, religioso y econémico, dejando de ser una figura fundamental en las sucesiones”®. 41. EN VENEZUELA El grupo indigena de los Arawak en Venezuela también era una sociedad matrilineal, por tanto las sucesiones se daban por la rama femenina, en conflictos territoriales entre los Arawak y los Caribes, este ultimo grupo tomaba como prisioneras a mujeres Arawak, se hizo tan recurrente esta practica que los Caribes, que eran de fuerte tradicién patriarcal, terminaron convirtiéndose en una sociedad matrilineal debido a la influencia femenina en esta sociedad, un caso muy parecido al del grupo indigena de los Tapirapes ubicado en Brasil, donde ocurrié el cambio de una estado de filiacin patrilineal a uno matrilocal*. 4.2: COLOMBIA Y ECUADOR En Colombia la cultura matriarcal de San Agustin, de la misma manera que en los Chibchas, preponderaba la sucesién que se regia por la rama materna, sociedades donde las mujeres desde su pubertad participaban en ritos especiales, para su vinculacién a una vida activa en el comercio y el poder, teniendo derecho a heredar bienes mediante la madre. Esto se evidencia en las palabras de SzrourNg, L. (1976, 132): “Cieza de Leén sefala también el acceso al poder, por derecho de sucesion a la mujer en Colombia, ast como la devolucién de los titulos y bienes al hijo de la hermana del difunto.” Situacion que se reflejaba también en el diario vivir de los Kogis Andinos y los Kagabas. En la cultura Quimbaya las mujeres lograron controlar el poder y tener sucesi6n al trono. oi LA SUCESION EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Enel Génesis se habla de los relatos del pueblo judio, que lo caracterizaba por la conformacién de familias grandes que vivian en casas patriarcales, las cuales eran ocupadas por el padre, las esposas, quienes tenian a su mando esclavas, las concubinas ¢ hijos ¢ hijas de estas. En el caso de las mujeres, algunas no conseguian pareja o enviudaban, lo que les hacia merecer el repudio de sus hermanos, quienes también se encontraban bajo los dictamenes del padre”. 2 Cano Anreu, Fraricisca Martin. Sociédades matrilineales de Suramérica, 12/1/10. (Consulta Online) Direccién: hitp://culturaarcaica iespana.es/suramerica. matrilineal. htm, 2 Thidem. # Ferninpez Montes, Matilde. Matrimonio y herencia en el Antiguo Testamento. Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares, Vol. 51, No. 1, 1996. p. 181 58 SotA Esperanza SEOURA CALVO El grupo crecia hasta el punto que los hombres, que no perpetuaban el linaje, tenfan que partir a otro territorio a formar otra casa patriarcal, todo con el fin de darle continuidad al nombre paterno el cual por herencia era otorgado al primogénito, dejando relegados a sus hermanos a recibir pequefias porciones de los bienes”, Cominmente los matrimonios eran endogamicos y virilocales, porque se realizaban bajo personas de la misma linea paterna —excluyendo el incesto— generando asi patriarcados territoriales, se establecia de forma endogamica con la finalidad de no mezclarse con otras culturas o religiones para perpetuar la tradicién, tanto, material como religiosa”*. Cuando se buscaba una mujer de otra familia para incluirla en la propia, con tal de conservar el linaje, se tenia que dar una dote al padre o al hermano mayor de la novia, transfiriendo bienes como monedas, ganade, tierras, joyas, vestidos o esclavas”*. En el antiguo testamento, cuando una mujer joven quedaba viuda, desamparada y contribuia a la descendencia, por drdenes de la ley de levirato, que se encuentra expresada en el versiculo de la biblia de Deuteronomio (25,5), dice que la mujer, al estar en viudez, no puede casarse con un extrafio, sino con su cufiado por la consigna de esta ley”. Ibid., p. 182. 4 Tbidem, p. 182. 8 Tei. p. 185. * Tid, p. 192.

También podría gustarte