Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE FÍSICA FIS140 – CERTAMEN # 1

NOMBRE: _______________________________ROL: _____________ PROFESOR: C.D. G.F. P.R. P.G.

Fórmulas (no necesariamente útiles):


Ondas:
Velocidad de la luz (en vacío): c = 3×108 m s
Onda armónica: ν = ω / 2π , λ = 2π / k ,.. c = λν = ω / k , Ex ( z , t ) = E0 cos(k z − ω t + ϕ )
Intensidad I = cε E
2

Optica:
Indice de refracción: n = c cmedio
Ley de Snell: n1 sen θ1 = n2 sen θ 2
1 1 1
Lentes: + =
ro ri f

2
⎛ sen( Nk a θ / 2) ⎞
Interferencia en una red de N rendijas separadas en a: I (θ ) = I 0 ⎜ ⎟ , donde k = .
⎝ sen(k a θ / 2) ⎠ λ
2
Caso especial de dos fuentes coherentes: I (q ) = I 0 cos ( ka q 2);
⎛λ⎞
Poder de resolución para apertura circular: θ ≥ 1.22 ⎜ ⎟ (criterio de Rayleigh)
d ⎝ ⎠
Relatividad:
1
Transformaciones de Lorentz: x ' = g ( x - V t ) ; t ' = g (t - Vx / c 2 ) , donde γ =
1 − V 2 c2
vx - V vy
Transformación de velocidades: v 'x = ; v 'y = ;
1 - vxV / c 2 g (1 - vxV / c 2 )
Contracción de longitud: L = L0 γ
Dilatación de lapsos de tiempo: ∆t = γ ∆t0

Momentum: p = mvγ , Energía: E = mc γ γ =1 / 1 − v 2 / c 2


2
, donde ,
Relación momentum-energía: E = m c + p c
2 2 4 2 2

Electrones y Fotones:
Efecto fotoeléctrico: hν = φ + Ek
(max)
;
Fotones: E = pc , E = hν , p = h λ
−34
Constante de Planck: h = 6.63 × 10 [ Joule ⋅ s ] ; hc = 1240[eV ⋅ nm ]
−19
Carga eléctrica fundamental: e = 1.6 × 10 [C ] ,
−19
Conversiones: 1[eV ] = 1,6 × 10 [ Joule]; 1[nm] = 10−9 [m] .

Importante:
1) Antes de empezar, ponga su nombre.
2) El trabajo es totalmente individual.
3) Puede usar lápiz, goma, calculadora, pero nada más. GUARDE TODO LO DEMÁS.
(no se puede usar apuntes ni hojas en blanco)
4) Siempre explique lo que hace, al menos con una frase breve.

NO HAGA CONSULTAS SOBRE EL CERTAMEN AL AYUDANTE! ESO NO ESTÁ PERMITIDO. La


razón de ello es simple: el recibir respuesta a consultas impide que todos rindan el certamen en igualdad de
condiciones.
Si usted tiene dudas de interpretación, encuentra ambigüedad o errores, o cree que faltan datos, no consulte a
nadie: explique por escrito su interpretación, su consideración ante la ambigüedad, el error que encontró, o
suponga los datos que le faltan.
No permita que nadie (ni siquiera el ayudante) comente información del certamen dentro de la sala. Si Ud. es
testigo de esa falta, está en su deber y derecho de protestar y detener tal acción. Está en su deber, porque no
hacerlo es complicidad; está en su derecho, porque tales acciones son perjudiciales para usted y sus compañe-
ros.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA FIS140 – CERTAMEN # 1

NOMBRE: _______________________________ROL: _____________ PROFESOR: C.D. G.F. P.R. P.G.

PROBLEMA 1: Luz no polarizada incide sobre el primero de tres polarizadores ideales. Los pola-
rizadores de los extremos (1 y 3) tienen sus ejes de polarización en dirección x. El polarizador 2 tie-
ne su eje de polarización formando 60o con el eje X, como se indica.
a) La luz que emerge del polarizador 3: ¿está o no polarizada? Si su respuesta es NO, indique
cómo habría que poner los polarizadores para que la luz saliera polarizada. Si su respuesta es
SÍ, indique la dirección de polarización.
b) Calcule la intensidad de la luz que emerge del polarizador 3, como función de la intensidad
del haz inicial I0 . 60º
x

1 2 3

PROBLEMA 2: Interferencia de luz reflejada por una pompa de jabón (ver figura). El índice de
refracción del agua con jabón es n (con n >1) y el índice del aire es 1.
Sobre la pompa de jabón incide luz monocromática en dirección perpendicular a la superficie. Vamos
paso a paso en el análisis:
En un instante dado, la fase de la luz incidente (haz 1) sobre la pompa es 0.

a) ¿Cuál es la fase del haz 2 (el que rebota en la primera superficie) en ese mismo instante y lugar?
b) ¿Cuál es la fase del haz 3 (el que entra al jabón) al incidir sobre la segunda superficie (la superfi-
cie de la derecha!!!) en ese mismo instante?
c) ¿Cuál es la fase del haz 4 (el que rebota en la segunda superficie) en ese mismo instante y lugar?
d) Determine un espesor posible de la pompa para que la interferencia de los haces 2 y 5 sea cons-
tructiva.
Explique lo que hace. Si algo le parece ambiguo, decida usted mismo y
explique lo que consideró.

1 3
2
5 4
DEPARTAMENTO DE FÍSICA FIS140 – CERTAMEN # 1

NOMBRE: _______________________________ROL: _____________ PROFESOR: C.D. G.F. P.R. P.G.

PROBLEMA 3:
Juan observa a Luisa pasar en su nave espacial (de largo propio L) con velocidad V y mide el interva-
lo de tiempo que demora la nave en pasar frente al poste. Note que el paso de la nave está marcado
por dos eventos: Evento 1: parte delantera de la nave pasa frente al poste.
Evento 2: parte trasera de la nave pasa junto al poste.
a) El intervalo de tiempo entre los dos eventos medido por Juan: ¿es propio? Explique.
b) El intervalo de tiempo entre los dos eventos medido por Luisa: ¿es propio? Explique.
c) Calcule los intervalos de tiempo en las preguntas (a) y (b), en función de V y L.
d) Determine el largo de la nave según Juan.
Luisa
V

Juan

PROBLEMA 4:
En el efecto fotoeléctrico, no todos los fotones que inciden sobre la superficie de un metal logran sa-
car un electrón, aún cuando la frecuencia de la luz sea mayor que el umbral. Nos interesa saber la
probabilidad de emisión fotoeléctrica (es decir, uno de cada cuántos fotones logra sacar un electrón).
Un haz de luz de longitud de onda 4200 Å incide sobre una superficie de Potasio. Se observa una efi-
−3
ciencia de 3 ×10 [Coulomb / Joule] (Coulombs que salen por cada Joule de luz incidente).
a) Calcule cada cuántos fotones incidentes logra salir un electrón.
b) Si la potencia del haz sobre el metal es de 1 Watt, ¿cuánta corriente (en Amperes) se extrae de la
superficie?

(Fundamente sus respuestas.)

También podría gustarte