Está en la página 1de 4

[ DISFONIA ] Dra. Marisa Bordagaray B.

DISFONÍA
Dra. Marisa Bordagaray B.

Perfil de conocimientos EUNACOM para médico general 2. Exploración laríngea


Disfonías agudas Específico Completo Completo
Disfonías crónicas Sospecha Inicial Derivar Se puede visualizar la laringe de forma directa e indirecta:
Laringoscopía Derivar a especialista
indirecta • Laringoscopía indirecta: se realiza introduciendo un espejo
circular de 20 cm aprox., al fondo de la orofaringe del
Introducción paciente, previamente se ha colocado lidocaína y se ha
traccionado la lengua. Sobre dicho espejo se proyecta un
Se considera que hay un trastorno de la voz cuando el timbre, haz de luz, obteniendo la visión de la laringe reflejada en el
tono, intensidad o flexibilidad difieren de las voces de las demás espejo. Contraindicaciones: No se puede realizar en niños,
personas del mismo sexo, edad y grupo cultural. Frente a un ni en pacientes con alteraciones de conciencia o muy
paciente con una voz que consideremos anormal, la principal reflexógenos, no realizar si se sospecha una epiglotitis
preocupación del médico es determinar si la disfonía significa la aguda. Se puede realizar en un Cesfam o en un hospital por
presencia de enfermedad. médico general.

1. Evaluación inicial del paciente disfónico

1. Anamnesis

• Tiempo de evolución de la disfonía y sus características.


• Antecedentes personales y familiares.
• Oficio o profesión. Especial relevancia para profesores,
cantantes, actores, etc., que pueden presentar Figura. Laringoscopía indirecta
alteraciones por sobreuso, mal uso o abuso vocal.
• Uso de algunos medicamentos como diuréticos, • Nasofibroscopía o fibroscopía flexible: se utiliza un
inhaladores bronquiales, antihistamínicos, etc. fibroscopío de fibra óptica flexible que va conectado a una
• Hábitos como el tabaco y alcohol, consumo de café y de fuente de luz y permite visualizar desde las fosas nasales
alimentos irritantes. hasta la laringe. Es un examen muy útil de realizar en niños
y permite evaluar deglución.
2. Examen físico del paciente disfónico

• Examinar cavidad oral, fosas nasales, auscultación


pulmonar con el fin de descartar un cuadro infeccioso.
• Realizar palpación cervical, para evaluar adenopatías,
patología tumoral, palpar musculatura suprahioidea e
infrahioidea para evaluar componente músculo tensional.

3. Derivación a atención secundaria ORL

• Sospecha de patología tumoral, pacientes que presentan


disnea y/o disfagia.
• Adultos con disfonía de más de 15 días de evolución y que
no cede a tratamientos habituales (reposo vocal,
humedificación, antiinflamatorios, antibióticos).

Figura. Fibroscopía flexible

Otorrinolaringología
Universidad de Concepción
36.
[ DISFONIA ] Dra. Marisa Bordagaray B.

• Telelaringoscopía: se utiliza un endoscopio rígido que lleva • Causa orgánica: se refiere a aquellos trastornos de la voz
incorporado un sistema óptico de 70° o 90°, que se en los cuales encontramos alteraciones
introduce por boca traccionando la lengua. Permite anatómicas/estructurales que determinen la alteración
visualizar la laringe con mayor detalle y si se incorpora una vocal. Estas alteraciones pueden ser congénitas o
luz estroboscópica se puede evaluar la vibración de las adquiridas.
cuerdas vocales como si fuera en cámara lenta. • Causa funcional: se refiere a todas las formas de trastorno
vocal en que la desviación del patrón normal de
funcionamiento es el principal factor causal. Es decir no
existen alteraciones estructurales en la glotis (al menos
inicialmente) que expliquen la disfonía, sino alteraciones
en el proceso vocal que lleva a la emisión de la voz, el
ejemplo más común es la disfonía músculo tensional.
• Aguda: es aquella disfonía que no evoluciona más de 2 a 3
semanas. La laringitis aguda viral, bacteriana o alérgica es
la patología más común de la laringe.
• Crónica: son aquellas que tienen más de 3 semanas de
evolución. La laringitis crónica inespecífica se relaciona con
exposición a irritantes, alcohol, tos crónica, abuso vocal y
reflujo faringolaringeo. En las específicas destaca la TBC
laríngea, sífilis laríngea e infecciones micóticas.
Figura. Telelaringoscopía
Lesiones cordales más frecuentes
• Laringoscopia directa: la exploración se realiza mediante el
empleo de instrumental que permite visualizar de forma 1. Nódulos vocales: es la lesión más frecuente en niños y en
directa la laringe, bajo anestesia general se realizan mujeres con historia de abuso o mal uso de la voz. Se
procedimientos quirúrgicos y en algunas oportunidades caracterizan por ser lesiones bilaterales a nivel del tercio
diagnósticos. medio anterior de ambas cuerdas vocales, que determinan
un cierre incompleto en reloj de arena durante la fonación.
La voz se escucha raspada con exceso de aire. El
tratamiento fonoaudiológico resuelve alrededor del 90%
de los casos, sólo un mínimo de pacientes requieren
cirugía.

Figura. Laringoscopía directa

3. Alteraciones vocales
Figura. Nódulos vocales
Clasificación
2. Pólipo vocal: es la lesión cordal benigna más frecuente en
Existen numerosas clasificaciones. Haremos referencia sólo a las series quirúrgicas. Se presenta más en hombres en
dos: según tiempo de evolución (aguda y crónica) y según etapa media de la vida. Son lesiones con características y
etiología (orgánica o funcional). modo de presentación variables. Frecuentemente se
localizan en el borde libre en tercio medio de la cuerda
vocal y son unilaterales. Se producen por el fonotrauma de
Otorrinolaringología
Universidad de Concepción
37.
[ DISFONIA ] Dra. Marisa Bordagaray B.

preferencia agudo, determinando un edema localizado crónico de la cuerda vocal por abuso, su contenido es
que va creciendo. El tratamiento es quirúrgico, sin detritus epitelial y queratina. Generalmente son
embargo el manejo fonoaudiológico pre y post operatorio unilaterales. Según el grado de disfonía y las necesidades
es fundamental. vocales del paciente, el tratamiento es quirúrgico con
apoyo fonoaudiológico.

Figura. Pólipo vocal


Figura. Quiste cordal
3. Edema de Reinke: se caracteriza por una acumulación de
fluido o edema crónico en el espacio anatómico 5. Granuloma: corresponde a una lesión localizada en la
comprendido entre epitelio y ligamento vocal (capa porción posterior de la glotis, principalmente en la apófisis
superficial de la lámina propia o espacio de Reinke). vocal aritenoidea. Se produce una disfonía leve a
Habitualmente es bilateral aunque puede ser asimétrico. moderada e intermitente, sensación de cuerpo extraño
Se asocia al hábito de fumar (97% de los casos) y como faringeo, carraspeo, tos seca y fatiga vocal. Existen 2 tipos
cofactores se encuentran el reflujo faringolaringeo y abuso de granulomas de contacto y post intubación. En ambos el
o mal uso vocal. Existe una inestabilidad en la fonación y reflujo faringolaringeo tendría un rol en su génesis y el
un descenso en el tono vocal que puede ser tan importante ataque vocal duro y la intubación en cada tipo de
como para identificar una voz con características granuloma.
masculinas en la mujer. El tratamiento consiste en dejar de
fumar, manejar los cofactores, tratamiento
fonoaudiológico y si es necesario cirugía.

Figura. Granuloma

Figura. Edema de Reinke


6. Papilomatosis laríngea: es una enfermedad relacionada
con la infección del tracto respiratorio por el virus
4. Quiste cordal: existen dos tipos de quistes intracordales: papiloma humano. Se caracteriza por la aparición de
quiste epidérmico y quiste de retención mucoso. Ambos se lesiones únicas o múltiples, de aspecto vegetante y que
localizan en la capa superficial de la lámina propia. El quiste puede afectar a una o ambas cuerdas vocales, así como en
de retención mucoso se produce por obstrucción de una o otras localizaciones de la vía respiratoria. Existe una forma
más glándulas mucosas. Los quistes epidérmicos serían juvenil y una adulta, el tratamiento es quirúrgico y su
tanto de origen congénito como secundario a microtrauma prevención con la vacuna contra el virus papiloma.

Otorrinolaringología
Universidad de Concepción
38.
[ DISFONIA ] Dra. Marisa Bordagaray B.

9. Laringitis por reflujo faringolaringeo: se caracteriza


clínicamente por sensación de cuerpo extraño faríngeo,
disfonía matinal, tos seca de predomino nocturno y
sensación de ahogo nocturno. Al examen laríngeo se
observan signos de inflamación y eritema de la comisura
posterior de la glotis y cuerdas vocales incluso subglotis. El
tratamiento es con medidas antirreflujo, inhibidor de la
bomba de protones y evaluación por gastroenterólogo.

Figura. Papilomatosis laríngea

7. Sulcus vocalis: el término hace referencia a una depresión


o invaginación a lo largo del borde libre de la cuerda vocal.
Suele comprometer una parte de la cuerda vocal o la
totalidad de ésta. Se aprecia una cuerda vocal arqueada
con una alteración en el cierre en fonación. El tratamiento
quirúrgico es difícil y no existe consenso. El tratamiento
fonoaudiológico juega un rol importante en la prevención
de conductas de abuso y disfuncionalidad de la laringe.

Figura. Laringitis por reflujo faringolaríngeo

Conclusiones

Siempre tener en cuenta que el manejo de las patologías de


laringe y voz requiere de un trabajo en equipo, integrado al
menos por un ORL y un fonoaudiólogo especialista en voz. Si se
trabaja en voz cantada el apoyo del profesor de canto es
relevante.
Figura. Sulcus vocalis

8. Parálisis cordal: es uni o bilateral, con compromiso de la vía


aérea o sin este. Sus posibles causas son múltiples:
idiopática, viral, iatrogénica (post cirugía cervical
principalmente tiroidea), neurológica, tumoral entre otras.
Es fundamental aclarar la etiología antes de iniciar
tratamiento. Dicho tratamiento, dependiendo el caso, y
siendo la parálisis recurrencial izquierda la más frecuente,
es un manejo inicial fonoaudiológico.

Figura. Parálisis cordal

Otorrinolaringología
Universidad de Concepción
39.

También podría gustarte