Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de arte diseño y comunicación audiovisual

PROYECTO DE MATEMÁTICAS: KIT MATEMÁTICO

TAREA PARA FIN DEL PARCIAL

Previo a la culminación del

SEGUNDO PARCIAL

Maestro:

FERNANDO MEJÍA

Presentado por:

KEYLA MICHELLE MACIAS PACHECO

CORAIMA GRISEL HIDALGO HEREDERO

JAVIER ISMAEL PACHECO BOLAÑOS

Carrera de:

DISEÑO GRÁFICO

GUAYAQUIL – ECUADOR

Julio 08, 2023

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como objetivo realizar un análisis matemático centrado en
la creación de un "kit" compuesto por una gorra, una camiseta y la carátula de una libreta
de notas, diseñado específicamente para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales
y Matemáticas de la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral). Este kit no solo
busca brindar utilidad y estética, sino también integrar elementos matemáticos en su diseño,
como proporciones, teoría de conjuntos y simetría. En un mundo donde la creatividad y la
funcionalidad convergen, el diseño de elementos cotidianos adquiere una dimensión más
profunda cuando se incorporan conceptos matemáticos.
El análisis matemático es una disciplina que nos permite estudiar y comprender las
relaciones y propiedades matemáticas presentes en diversos objetos y fenómenos de nuestro
entorno. En este caso, el diseño de este kit nos da una fuente de elementos visuales que
pueden analizarse desde una perspectiva matemática. Exploraremos cómo se utilizan las
formas y figuras geométricas para transmitir mensajes visuales, cómo se establecen patrones
simétricos para crear armonía visual y cómo se establecen relaciones proporcionales para
transmitir emociones y jerarquías visuales.
La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL, como cuna de
futuros científicos y matemáticos, merece un enfoque de diseño que refleje la esencia misma
de las disciplinas que abarca. Por lo tanto, este proyecto busca no solo crear un kit
visualmente atractivo, sino también comunicar de manera efectiva las bases matemáticas en
las que se fundamenta, generando un sentimiento de identidad y pertenencia entre los
estudiantes.
En este informe se explorarán los fundamentos teóricos y conceptuales que respaldan
los elementos del kit: la gorra, la camiseta y la carátula de la libreta de notas. Se abordarán
conceptos como proporciones áureas y geométricas, la aplicación de teoría de conjuntos
para la composición de elementos visuales y la integración de simetría como principio
organizador. Cada elección de diseño será respaldada por su relevancia matemática y su
capacidad para transmitir una experiencia cohesiva y enriquecedora para los estudiantes.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


El proyecto de análisis matemático centrado en el diseño de un kit que integre
elementos matemáticos para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y
Matemáticas de la ESPOL presenta una serie de desafíos y consideraciones clave. Este
análisis se enfocará en identificar y abordar los aspectos críticos relacionados con la
conceptualización, diseño, producción y aceptación de dicho kit. Cabe destacar que este
análisis es un enfoque interesante y enriquecedor para comprender la composición visual y
los elementos estéticos presentes en la imagen. Sin embargo, también es importante
reconocer los desafíos y problemas potenciales que podrían surgir en el proceso. Este
análisis de problema examinará los obstáculos clave que podrían afectar la realización
exitosa de este proyecto.
El desafío reside en seleccionar los conceptos matemáticos adecuados para integrar
en el diseño de cada elemento del kit. Es crucial identificar conceptos como proporciones
áureas, geometría, teoría de conjuntos y simetría que no solo sean relevantes para las
disciplinas representadas por la facultad, sino que también puedan ser comunicados de
manera efectiva a través de elementos visuales. La integración de elementos matemáticos
en cada componente del kit debe ser coherente y crear una unidad visual que refleje la
identidad de la Facultad. El desafío es encontrar un equilibrio entre la incorporación de
conceptos matemáticos y la estética general del kit, asegurando que no se convierta en un
ejercicio puramente abstracto. La aplicación práctica de conceptos matemáticos en un
diseño funcional es un desafío en sí mismo.
El análisis matemático se centra principalmente en los aspectos técnicos y visuales
del kit, pero podría no captar completamente la intención artística y el mensaje emocional
que se pretende transmitir en esta creación. Esto puede generar tensiones entre los enfoques
analíticos y los aspectos subjetivos y creativos del diseño. Es importante tener en cuenta que
el análisis matemático puede complementar la comprensión del diseño del kit, pero no puede
abarcar todos los aspectos artísticos y subjetivos del mismo.
Crear el diseño adecuado y realizar un análisis matemático exhaustivo puede requerir
un tiempo considerable y recursos adecuados. La disponibilidad limitada de tiempo,
expertos en matemáticas y acceso a herramientas especializadas puede ser un desafío para
llevar a cabo el proyecto de manera efectiva. Estas limitaciones podrían afectar la calidad,
la profundidad y el alcance del análisis realizado, lo que resultaría en conclusiones menos
robustas y significativas.
En resumen, el diseño de un kit que integre elementos matemáticos para estudiantes
de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL es un proyecto
emocionante pero desafiante. Requiere un enfoque equilibrado en la selección, aplicación y
comunicación de conceptos matemáticos, así como la consideración cuidadosa de la estética
y la utilidad práctica. La colaboración entre diseñadores, matemáticos y estudiantes será
esencial para superar estos desafíos y crear un kit que no solo sea funcional, sino también
educativo y estimulante.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
La metodología de este proyecto ‘‘Creación y análisis matemático aplicado al diseño
del kit para la facultad de ciencias naturales y matemáticas (FCNM)’’ implica el uso de
diversas herramientas y técnicas matemáticas para examinar los elementos gráficos del
póster con el fin de extraer información relevante.
En primer lugar, se recopilarán todos los elementos relevantes relacionados con esta
facultad. Esto incluirá la esencia de la misma en sí, información sobre la historia de la
facultad, materias dictadas y cualquier otro material que pueda ayudar en la creación para
que así sean tomados en cuenta también en el análisis matemático del proyecto, luego, se
establecerán los objetivos específicos del proyecto, determinando qué aspectos del diseño
se analizarán matemáticamente, como la proporcionalidad, la simetría y otros elementos
geométricos presentes en la imagen.
Para realizar este proyecto se revisarán las teorías y conceptos matemáticos
relevantes para el análisis, como proporciones, simetría, geometría y otros principios
geométricos. Esto dará lugar a un enfoque analítico que se fortalecerá con una base sólida,
y después se realizará un análisis visual exhaustivo del póster. Durante este proceso se
examinarán cuidadosamente los elementos visuales, las relaciones entre personajes y la
composición alrededor de ellos, además, de otros aspectos significativos. Así se podrán
detectar patrones, simetrías, desequilibrios o cualquier otro elemento visual abordado con
herramientas matemáticas y técnicas apropiadas para su análisis. Dicho proceso podría
involucrar cálculos de proporciones, mediciones geométricas, análisis de simetría y otros
métodos matemáticos relevantes para identificar los elementos destacables.
Se buscará comprender cómo los aspectos matemáticos analizados contribuyen a la
narrativa visual y la experiencia estética general del kit y por último se presentarán las
conclusiones del análisis matemático, resumiendo los hallazgos clave y las propuestas de
mejora. Además, se discutirán las limitaciones encontradas durante el proyecto y se
ofrecerán recomendaciones para futuras investigaciones o análisis matemáticos en el
contexto de diseño de kits centrados en análisis matemáticos.
La metodología descrita proporciona una guía sistemática para llevar a cabo el
proyecto de ‘‘Creación y análisis matemático aplicado al diseño del kit para la facultad de
ciencias naturales y matemáticas (FCNM)’’ de manera coherente y detallada, asegurando un
enfoque riguroso y fundamentado en el análisis visual y matemático.
ANÁLISIS GEOMÉTRICO
Este diseño se basa en formas geométricas elípticas que se unen entre sí formando
patrones. Las líneas curvas son la base de la estructura y composición, la mayoría de estas
convergen en puntos en común, creando vértices y formas orgánicas entre las curvas que van
ascendiendo teniendo mucha semejanza a la forma de las hojas en la naturaleza. Este diseño
está rodeado de una circunferencia y debajo de este volumen se crean algunas formas curvas
que le dan estabilidad al diseño.
ANÁLISIS DE SIMETRÍA
La simetría de este diseño es la axial, que se produce cuando los elementos visuales se
reflejan a partir de un eje central. La simetría axial crea una sensación de equilibrio y armonía.
Por ejemplo, los vértices formados por la unión de las líneas están dirigidos hacia afuera del
eje central lo cual da una sensación de que todos estos vértices nacen desde el eje vertical y las
demás formas creadas por las curvas y elementos circulares siguen respetando el eje de
simetría.

ANÁLISIS DE PROPORCIONALIDAD

A partir de eje de simetría y la circunferencia que rodea el diseño las formas creadas
por las curvas siguen la trayectoria y forma de la circunferencia, su crecimiento sigue la
trayectoria y el tamaño de estas formas es proporcional al espacio virtual que la
circunferencia crea alrededor de los vértices.

CONCLUSIONES
En el transcurso de este proyecto, se ha explorado la fascinante convergencia entre
el diseño y las matemáticas, demostrando cómo estos dos campos aparentemente dispares
pueden coexistir de manera armoniosa y enriquecedora. La creación de un kit compuesto
por una gorra, una camiseta y la carátula de una libreta de notas, diseñado para los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL, ha presentado
una serie de oportunidades y desafíos intrigantes.
La identificación y aplicación de elementos matemáticos, como proporciones, teoría
de conjuntos y simetría, ha demostrado ser un proceso que va más allá de la mera
incorporación de fórmulas y conceptos. Cada elección de diseño ha requerido un análisis
profundo y creativo para garantizar que los elementos matemáticos se integren de manera
significativa en el kit, comunicando su relevancia y fomentando una apreciación más
profunda por parte de los estudiantes.
La coherencia estética y conceptual ha sido un desafío que ha requerido un equilibrio
delicado. La necesidad de transmitir tanto la identidad de la facultad como los conceptos
matemáticos en un diseño armonioso ha impulsado la innovación y la experimentación. La
adaptación de patrones geométricos, la selección de colores y la disposición de elementos
han sido cuidadosamente consideradas para que el kit no solo sea visualmente agradable,
sino también portador de significado.
Este proyecto ha demostrado que la intersección entre diseño y matemáticas es un
campo fértil para la creatividad y la exploración. Al integrar conceptos matemáticos en
objetos cotidianos, se ha demostrado que es posible no solo crear elementos estéticamente
atractivos y funcionales, sino también comunicar ideas complejas de manera accesible. A
medida que concluye este proyecto, se abre la puerta a futuras investigaciones y
colaboraciones que sigan explorando cómo estas disciplinas aparentemente divergentes
pueden enriquecerse mutuamente en el contexto universitario y más allá.

ANEXOS
A continuación, se adjunta imágenes del diseño final creado para el kit junto con la
presentación del mismo en cada uno de los elementos del kit diseñado para la Facultad de
Ciencias Naturales y Matemáticas:
REFERENCIAS BIBLIO-HEMEROGRÁFICAS

Perfil, V. T. mi. (s/f). Cónicas en la Vida Real. Blogspot.com. Recuperado el 23 de


agosto de 2023, de https://negrete2003.blogspot.com/2019/04/logotipos-
con-simetria.html
Shmarel, S. (2019, octubre 10). ¿Por qué un logotipo es importante para su
empresa? Tailor Brands. https://www.tailorbrands.com/es/logo-maker/la-
importancia-de-tener-un-buen-logo
Test de logo: ¿Cómo probar un logotipo? (2022, noviembre 3). Appinio.com.
https://www.appinio.com/es/blog/investigacion-de-mercados/test-de-logo

También podría gustarte