Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME SUSTENTABLE UNIDAD N°3:

SEMANA: CONTAMINACIÓN

ALUMNA:

VILCHEZ LEYVA TANIA LIZET

CICLO:
II

CURSO:
ECOLOGÍA

DOCENTE:

Dr, Williams Ramirez Navarro

Tarapoto-Perú

2023-1
DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado a Dios por darme


salud y permitirme seguir estudiando.
A mis padres por el apoyo económico y
emocional para seguir estudiando.

2
OBJETIVOS

Objetivo general:

El objetivo general de este informe es proporcionar una visión general de los diferentes
tipos de contaminación, sus causas, efectos y posibles soluciones, con el fin de concientizar
a la sociedad y promover acciones para reducir y prevenir la contaminación ambiental.

Objetivos específicos:

1. Investigar y describir los principales tipos de contaminación: aire, agua, suelo, ruido y
contaminación lumínica. Analizar las fuentes y los agentes contaminantes asociados a cada
tipo de contaminación.

2. Evaluar los impactos y consecuencias de la contaminación en la salud humana, el


ecosistema y el ambiente en general.

3
ÍNDICE

Caratula…………………………………………………………………………………….1

Dedicatoria………………………………………………………………………………….2

Objetivos……………………………………………………………………………………3

Índice………………………………………………………………………………………..4

Introducción………………………………………………………………………………..5

CAPITULO I……………………………………………………………………………….6

1.1. Concepto…………………………………………………………………………….…6

1.2. Tipos de contaminación…………………………………………………………….....6

1.2.1 Contaminación del aire………………………………………………………….6

1.2.2 Contaminación del agua………………………………………………………..14

1.2.3 Contaminación del suelo……………………………………………………….20

1.2.4 Contaminación sonora…………………………………………………………25

1.2.5 Contaminación lumínica……………………………………………………….30

1.2.6. contaminación visual………………………………………………………….35

1.2.7. Contaminación térmica……………………………………………………….39

1.3. La contaminación en Tarapoto-región San Martín………………………………..42

Referencias
bibliográficas………………………………………………………………...48

Anexos……………………………………………………………………………………..49

4
INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental se ha convertido en un problema global que afecta la calidad


de nuestra vida, la salud del ecosistema y el equilibrio del planeta. Con los años, se han
identificado varios tipos de contaminación, cada uno de los cuales con sus propias
características y consecuencias. Comprender estos tipos de contaminación, así como sus
causas, efectos y posibles soluciones son importantes para una solución efectiva a este
problema. En primer lugar, es importante enfatizar que hay varios tipos de contaminación
que afectan a varios componentes del entorno en el que vivimos. Además, la contaminación
por el uso excesivo de fertilizantes, pesticidas y acumulación de residuos sólidos puede
afectar el suelo. No podemos dejar de mencionar la contaminación acústica causada por el
ruido excesivo de la actividad humana, como el movimiento del transporte y la industria,
así como la contaminación lumínica, que se refiere a sobres de iluminación artificial, lo que
afecta la fauna, la flora y los ciclos naturales. Estas acciones son liberadas por productos
químicos y partículas dañinas que se acumulan en el aire, el agua y el suelo, creando un
impacto negativo en la salud humana, los ecosistemas y la biodiversidad. Del mismo modo,
la contaminación del suelo reduce la fertilidad y la productividad de la agricultura, mientras
que la contaminación acústica puede causar estrés, trastornos del sueño y otros problemas
de salud.

Frente a estos desafíos, es fundamental buscar soluciones para mitigar y prevenir la


contaminación. La adopción de políticas ambientales más estrictas, el fomento de energías
renovables, la promoción de prácticas sostenibles en la industria y la agricultura, así como
la concientización y educación ambiental son algunas de las acciones clave para abordar
este problema.

5
CAPÍTULO I: LA CONTAMINACIÓN

1.1. CONCEPTO:

La contaminación es la introducción o presencia de sustancias, agentes o condiciones


físicas en el ambiente, en cantidades o niveles que superan los límites establecidos y
que pueden causar efectos adversos en la salud humana, los ecosistemas y los procesos
naturales. Esta puede ser de diferentes tipos, como la contaminación del aire, del agua,
del suelo, del ruido, de la luz y de otros elementos ambientales, tiene efectos
perjudiciales para los seres vivos y el entorno. Domínguez (2015).

1.2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN:


Existen distintos tipos de contaminación de los cuales voy a dar a conocer los más
importantes:
1.2.1. Contaminación del aire. - Se denomina contaminación ambiental a la presencia en
el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos
para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser

6
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos.

El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que


tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales

La contaminación del aire, se puede definir como la presencia en la atmósfera de uno o más
elementos, en cantidad suficiente, con ciertas características y una permanencia
determinada, que pueda causar efectos indeseables tanto en el ser humano, la vegetación,
los animales, las construcciones y los monumentos. Medina, (2019).

❖ causas. - La contaminación del aire es causada por una variedad de factores,


incluyendo tanto fuentes naturales como actividades humanas. A continuación, se
presentan algunas de las principales causas de la contaminación del aire:

7
1. Emisiones de gases contaminantes: Las fuentes de emisión más significativas
son las industrias, plantas de energía que queman combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural), vehículos
motorizados, aviones y barcos.
Estas actividades liberan dióxido de
carbono (CO2), óxidos de nitrógeno
(NOx), óxidos de azufre (SOx),
compuestos orgánicos volátiles
(COV) y otros contaminantes al
aire. Aunque los volcanes, la descomposición de las plantas y los incendios
forestales producen dióxido de carbono de manera natural.

2. Quema de combustibles fósiles: La quema de combustibles fósiles para generar


energía y como fuente de calefacción es una causa importante de la
contaminación del aire. Además de los gases
mencionados anteriormente, la quema de
combustibles fósiles también libera partículas
finas y contaminantes atmosféricos secundarios
como el ozono troposférico.
3. Actividades industriales: Las industrias, como las plantas de fabricación y
refinación, emiten una amplia gama de
contaminantes al aire, que incluyen productos
químicos tóxicos, metales pesados y partículas
finas. Estos contaminantes pueden tener efectos
adversos para la salud humana y el medio ambiente.

8
4. Quema de biomasa: La quema de biomasa, como la madera y los cultivos
agrícolas, tanto para la calefacción
residencial como para actividades
agrícolas, también contribuye a la
contaminación del aire. Esta actividad
libera partículas finas, hollín y otros
contaminantes.

5. Actividades agrícolas: La agricultura es una fuente significativa de


contaminación del aire debido a las emisiones de amoníaco (NH3) de los
fertilizantes, pesticidas y otros
productos químicos utilizados en la
agricultura, así como las emisiones de
gases de efecto invernadero del
ganado y el cultivo de arroz, la quema
de residuos agrícolas como hojas y
ramas puede liberar grandes
cantidades de partículas y gases contaminantes en la atmósfera. Además, el uso
de maquinaria agrícola y vehículos puede emitir gases de escape que
contribuyen a la contaminación del aire.
6. Quema de desechos: La quema de desechos sólidos, ya sea en vertederos o en
incineradoras, puede liberar sustancias tóxicas y
partículas al aire, lo que contribuye a la
contaminación atmosférica.

7. Polvo y partículas suspendidas: El polvo y las partículas suspendidas en el aire,


como resultado de la construcción, la minería y la erosión del suelo, pueden
contribuir a la contaminación del aire y afectar la calidad del aire en áreas
urbanas e industriales.

Es importante tener en cuenta que las causas y la gravedad de la contaminación del


aire pueden variar según la ubicación geográfica y las condiciones locales. Además,

9
los fenómenos naturales como los incendios forestales y las erupciones volcánicas
también pueden contribuir significativamente a la contaminación del aire en ciertas
regiones.

❖ consecuencias. - tiene una amplia gama de consecuencias negativas para la salud


humana, los ecosistemas y el medio ambiente en general. Algunas de las principales
consecuencias de la contaminación del aire incluyen:

1. Problemas respiratorios: La exposición a la contaminación del aire puede causar


problemas respiratorios, como irritación de las vías respiratorias, tos, dificultad
para respirar, exacerbación del asma y otras enfermedades pulmonares. Las
partículas finas y los gases tóxicos presentes en el aire contaminado pueden
penetrar en los pulmones y causar daño a largo plazo.
2. Enfermedades cardiovasculares: La contaminación del aire también está
asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques
al corazón, accidentes cerebrovasculares, hipertensión y problemas
circulatorios. Las partículas finas y los contaminantes gaseosos pueden ingresar
al torrente sanguíneo y afectar negativamente el sistema cardiovascular.
3. Impacto en la salud infantil: Los niños son especialmente vulnerables a los
efectos de la contaminación del aire. La exposición a largo plazo puede afectar
su desarrollo pulmonar, aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, reducir
la función pulmonar y provocar problemas de aprendizaje y desarrollo
cognitivo.

10
4. Cambio climático: La contaminación del aire contribuye al cambio climático
debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de
carbono (CO2),
metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O). El
cambio climático
resultante tiene
impactos negativos en
los ecosistemas, la
disponibilidad de
agua, los patrones climáticos y la biodiversidad.

5. Daño a los ecosistemas: La contaminación del aire puede dañar los ecosistemas
terrestres y acuáticos. Las partículas y los gases contaminantes pueden
depositarse sobre los suelos y las superficies, dañando la vegetación, los
cultivos, los bosques y los cuerpos de agua. Además, la lluvia ácida, un
fenómeno relacionado con la contaminación del aire, puede acidificar los suelos
y los cuerpos de agua, afectando la vida acuática y terrestre.

6. Reducción de la visibilidad: La presencia de partículas y contaminantes en el


aire puede disminuir la visibilidad, lo que afecta la calidad del aire, la estética
de los paisajes y la seguridad en actividades como la conducción y la
navegación.
7. Contaminación de los alimentos. - El viento arrastra las partículas y gases en el
aire, de manera que los alimentos se ven expuestos a sus efectos. Esto aumenta
la posibilidad de sufrir problemas alergénicos e intolerancias alimentarias por
acumulación de los factores contaminantes dentro del organismo.
8. Impactos económicos: La contaminación del aire también puede tener
consecuencias económicas significativas. Los costos asociados con el
tratamiento de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, la
pérdida de productividad laboral, los daños a cultivos y la necesidad de medidas
de control y mitigación pueden ser altos.
11
❖ Posibles soluciones. - Los ambientes más sanos preservan mejor la salud. Reducir
la contaminación del aire dentro y fuera de los hogares salvaría millones de vidas y
paliaría los daños en la salud de muchos millones más en todo el mundo.

1. Promover el uso de transporte público: Fomentar el uso de autobuses, trenes y


tranvías en lugar de vehículos privados. Esto reduce la cantidad de emisiones de
gases contaminantes al compartir el transporte entre varias personas.

2. Incentivar el uso de vehículos eléctricos: Ofrecer incentivos fiscales y


descuentos en la compra de vehículos eléctricos para estimular su adopción. Los
vehículos eléctricos no emiten gases de escape y, por lo tanto, ayudan a reducir la
contaminación del aire.

3. Implementar zonas libres de emisiones: Establecer áreas en las ciudades donde


solo se permite el acceso a vehículos de cero emisiones, como bicicletas,
peatones y vehículos eléctricos. Esto reduce la contaminación en áreas
densamente pobladas y promueve alternativas de transporte sostenible.

4. Mejorar la infraestructura para bicicletas y peatones: Construir más carriles


para bicicletas y aceras seguras para fomentar el uso de modos de transporte no
motorizados. Esto reduce la dependencia de los vehículos y, a su vez, las
emisiones de contaminantes atmosféricos.

12
5. Apoyar la energía renovable: Promover la generación de energía a partir de
fuentes renovables, como la solar y la eólica. Esto reduce la dependencia de las
centrales eléctricas que queman combustibles fósiles y disminuye las emisiones
de gases de efecto invernadero.

6. Regular las emisiones de las industrias: Establecer límites y regulaciones más


estrictas sobre las emisiones industriales. Esto puede incluir la instalación de
filtros y tecnologías de control de contaminantes en las fábricas para reducir la
liberación de sustancias dañinas al aire.

7. Promover la eficiencia energética en los hogares: Brindar incentivos para la


instalación de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, así como
electrodomésticos de bajo consumo energético. Esto reduce la demanda de
electricidad y, por lo tanto, las emisiones de las centrales eléctricas.

8. Implementar políticas de gestión de residuos: Establecer sistemas de reciclaje


y compostaje eficientes para reducir la quema de desechos y minimizar la
liberación de gases contaminantes. Además, promover la reducción del uso de
plásticos de un solo uso para disminuir la cantidad de residuos generados.

9. Controlar las quemas agrícolas: Regular y monitorear las quemas agrícolas


para reducir la liberación de humo y gases contaminantes. Promover técnicas
alternativas, como la labranza cero y el uso de abonos orgánicos, puede
contribuir a una agricultura más sostenible.

10. Establecer áreas verdes urbanas: Crear y mantener parques y espacios verdes
en las ciudades. Los árboles y las plantas ayudan a filtrar el aire y absorber el
dióxido de carbono, mejorando la calidad del aire en entornos urbanos.

11. Promover la educación ambiental: Implementar programas educativos que


informen a la población sobre los efectos de la contaminación del aire y la
importancia de acciones individuales y colectivas para reducirla. Esto ayuda a
generar conciencia y cambiar comportamientos.

12. Establecer estándares de calidad del aire: Establecer normas y regulaciones


más estrictas para la calidad del aire, con límites claros de contaminantes
13
permitidos. Esto garantiza una mayor protección de la salud pública y promueve
la adopción de tecnologías más limpias.

13. Monitorear la calidad del aire: Implementar sistemas de monitoreo en tiempo


real de la calidad del aire en áreas urbanas y rurales. Esto permite identificar
fuentes de contaminación y tomar medidas correctivas de manera oportuna.

14. Fomentar la colaboración internacional: Promover la cooperación entre


países para abordar los desafíos globales de la contaminación del aire. Esto puede
incluir acuerdos internacionales para reducir las emisiones, compartir tecnología
y mejores prácticas, y colaborar en la investigación y desarrollo de soluciones
innovadoras.

Es importante destacar que ninguna solución individual resolverá por completo el problema
de la contaminación del aire. Se requiere una combinación de medidas a nivel individual,
comunitario, gubernamental e internacional para lograr un impacto significativo en la
mejora de la calidad del aire y la protección del medio ambiente.

1.2.2. Contaminación del agua. - La contaminación del agua se refiere a la presencia o


introducción de sustancias nocivas, tanto de origen natural como humano, en cuerpos de
agua como ríos, lagos, océanos y acuíferos, que alteran su calidad y hacen que sea peligrosa
o inadecuada para su uso. Esta contaminación puede tener diversas fuentes, como
actividades industriales, agrícolas y domésticas, y puede manifestarse de diferentes formas.

14
Estos contaminantes pueden ser liberados directamente al agua o pueden filtrarse a través
del suelo y las aguas subterráneas. Guadarrama et al (2016)

❖ Tipos de contaminación del agua. - Podemos mencionar dos tipos de


contaminación del agua o acuática:
1. La contaminación orgánica: debido a microorganismos patógenos en el agua que
llegan a través de aguas grises, residuos industriales o agrícolas.
2. La contaminación con químicos artificiales: está la generan desde los
mencionados pesticidas hasta los medicamentos humanos y para animales o,
incluso, cualquier tipo de basura doméstica e industrial

❖ causas. - La contaminación del agua puede ser causada por diversas actividades y
factores. A continuación, se mencionan algunas de las principales causas de la
contaminación del agua: Guadarrama et al (2016)

15
1. Vertidos de aguas residuales: La descarga de aguas residuales no tratadas o
tratadas inadecuadamente en cuerpos de
agua puede introducir contaminantes
como nutrientes (nitrógeno y fósforo),
productos químicos, patógenos y
compuestos orgánicos, lo que afecta la
calidad del agua y puede ser perjudicial
para la vida acuática y la salud humana.

2. Vertidos industriales: Las industrias pueden liberar una variedad de sustancias


químicas tóxicas y contaminantes en
cuerpos de agua a través de sus
procesos de fabricación y eliminación
de desechos. Estos contaminantes
pueden incluir metales pesados,
productos químicos orgánicos,
aceites, disolventes y otros
compuestos químicos peligrosos.

3. Agricultura y ganadería: El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la


agricultura puede dar lugar a la escorrentía de nutrientes (como nitrógeno y
fósforo) y productos químicos
en los cuerpos de agua.
Además, los desechos
animales generados por la
ganadería intensiva pueden
contaminar las fuentes de agua
cercanas si no se gestionan
adecuadamente.

16
4. Contaminación por petróleo y combustibles: Los derrames de petróleo y los
vertidos de combustibles
pueden ocurrir durante el
transporte, la extracción o el
almacenamiento, y pueden tener
un impacto devastador en los
cuerpos de agua, dañando los
ecosistemas acuáticos y
afectando a la fauna y flora.

5. Contaminación por metales pesados: La minería y otras actividades


industriales pueden liberar metales pesados como mercurio, plomo, cadmio y
arsénico en las fuentes de agua. Estos metales son tóxicos y pueden acumularse
en los organismos acuáticos, causando daños a la vida acuática y representando
un riesgo para la salud humana.

6. Basura y desechos sólidos: La acumulación de basura y desechos sólidos en


ríos, lagos y océanos puede contaminar el agua y
perjudicar a los organismos acuáticos. Los plásticos
son especialmente preocupantes, ya que pueden
descomponerse en microplásticos y afectar a la vida
marina.

7. Contaminación difusa: Esta es una forma de contaminación del agua causada


por la escorrentía de sustancias
contaminantes de áreas urbanas,
carreteras, campos de cultivo y paisajes
desarrollados. Incluye productos
químicos, nutrientes, sedimentos y otros
contaminantes transportados por el agua
de lluvia hacia los cuerpos de agua.

17
8. Deforestación: La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y
genera residuos orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias
contaminantes.

❖ Consecuencias. - Como podemos imaginar, la contaminación del agua es uno de los


problemas más acuciantes a los que nos enfrentamos en la actualidad. Algunos de
los problemas más directos que causan su contaminación son los siguientes:
González & Morales (2020).
1. Falta de agua potable: se trata del problema más urgente en muchos puntos del
planeta y, en el futuro, será más común de lo que nos gustaría. La contaminación
del agua conlleva la destrucción de muchas fuentes de agua dulce de donde se
obtiene el agua potable, por ejemplo, los acuíferos. Su contaminación conlleva la
pérdida de estas fuentes de agua dulce y, en consecuencia, la creación de zonas
que no tienen acceso a agua potable pese a la presencia de agua en el subsuelo.

2. Encarecimiento de las actividades económicas: otra de las consecuencias de la


contaminación del agua es el encarecimiento de muchas actividades económicas,
especialmente las relacionadas con la agricultura y la ganadería, aunque también
las relacionadas con la industria, que usa cantidades ingentes de agua para el
funcionamiento y limpieza de su maquinaria. Al haber mayores cantidades de
agua contaminada en el planeta, el uso de agua dulce potable se encarece y, en
consecuencia, también todas aquellas actividades económicas que dependen de
su uso.

3. Enfermedades no infecciosas: otra de las consecuencias de la contaminación del


agua es la aparición de determinadas enfermedades no infecciosas en personas y
animales como consecuencia de la presencia de contaminantes. Un buen ejemplo
lo encontramos en la presencia de metales como el mercurio, el plomo, el
aluminio y el cadmio, que pasan del medio ambiente al agua y, finalmente, a los
océanos. Estos metales pasan a la cadena alimenticia y, finalmente, llegan al ser
humano, dónde están asociados a enfermedades degenerativas y la aparición de
determinados tipos de tumores.

18
4. Enfermedades infecciosas: del mismo modo que el agua es un medio para distribuir
los metales pesados, las bacterias y otros gérmenes se extienden en este medio
con facilidad cuando las aguas no son tratadas de forma debida. La consecuencia
directa es la aparición de focos de enfermedades infecciosas en poblaciones
concretas que consumen aguas contaminadas por el agente infeccioso en
concreto.

5. Destrucción de ecosistemas y desertización: otro de los problemas de la


contaminación del agua es que, al contaminar el agua, se contaminan también los
suelos. La consecuencia directa es la destrucción de toda forma de vida
dependiente o asociada a los suelos contaminados, que terminan por convertirse
en desiertos al no poder albergar en ellos formas de vida. La contaminación del
agua puede llevar a la pérdida de biodiversidad. Cuando los ecosistemas
acuáticos se ven afectados negativamente, muchas especies de plantas y animales
pueden desaparecer o disminuir en número. Esto puede tener un efecto en
cascada en todo el ecosistema, ya que cada especie desempeña un papel
importante en el equilibrio y funcionamiento del ecosistema.

6. Aumento de los flujos migratorios: otra de las consecuencias de la contaminación


del agua es el aumento de flujos migratorios. Estos flujos migratorios son la
consecuencia de la destrucción y desertización de los suelos. Al destruir un
ecosistema y los suelos asociados a este, se crean zonas donde la agricultura es
sencillamente imposible. En consecuencia, la economía local termina cediendo,
lo que obliga a las personas de esta área a emigrar a otras zonas y, de este modo,
se crean áreas contaminadas completamente despobladas como consecuencia de
la contaminación inicial del agua.

7. Mortalidad infantil. - Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas a la


falta de higiene causan la muerte a unos mil niños al día en todo el mundo.

19
❖ Posibles soluciones. - En los países desarrollados, existen fuertes leyes para
proteger el agua limpia. Lamentablemente, las buenas intenciones no siempre son
acompañadas de forma continua o en el largo plazo. Nuestra primera solución de la
contaminación de las aguas es simple: Hacer cumplir las leyes vigentes. Más allá de
las leyes, hay algunas soluciones prácticas que pueden ser empleadas por la
sociedad y por usted mismo como individuo. Guadarrama et al (2016)
1. Reducción de nutrientes y pesticidas La reducción de la contaminación del
agua por el exceso de nutrientes y pesticidas químicos se divide en cinco
categorías amplias: Reducción del uso de fertilizantes y pesticidas en áreas
urbanas y suburbanas. Puede aprender cómo tener un hermoso césped, dejar
de gastar dinero en productos químicos contaminantes y terminar con
nuestros problemas de flujo. Evitar una mayor destrucción de los humedales
y restaurarlos siempre que sea posible. Conduzca menos pues alrededor de
un tercio de la contaminación por nitrógeno es causada por los gases de
escape de los automóviles, mejorar el tratamiento de aguas residuales.
Guadarrama et al (2016)
2. La reducción de aguas residuales es importante asegurarse de que los
propietarios de pozos sépticos previenen la instalación y el mantenimiento
de sus sistemas de manera que no contamine las aguas subterráneas o cerca
de las aguas fluviales. Guadarrama et al (2016)
3. La reducción de la deforestación Los bosques actúan como una esponja para
absorber las lluvias cuando vienen, cuando todos los árboles se talan, el
ecosistema forestal muere y ya no puede realizar este servicio. El agua de
lluvia corre directamente en los arroyos, fluye más expuesto al suelo,

20
recogiendo y llevando la contaminación de los sedimentos a los cursos de
agua cercanos. Cada persona puede apoyar los bosques, mediante los
esfuerzos para prohibir la tala. Así como la aplicación de métodos para
ahorrar papel. También es de destacar que la fabricación de papel es un
asunto altamente contaminante. Guadarrama et al (2016)

1.2.3. Contaminación del suelo. - Se puede definir como alteraciones que cambian la
composición del suelo o la superficie del suelo de tal manera que lo dañe. Así, la
contaminación de la tierra la empobrece, incluso la hace perder toda su fertilidad, e
imposibilita que crezca vegetación en ella y que sea habitada por diferentes tipos de seres
vivos. Por lo tanto, la contaminación del suelo genera efectos nocivos que ponen en peligro
los ecosistemas y la salud de quienes los habitan. Jiménez (2017).

❖ Tipos de contaminación del suelo. -Existen varios tipos de contaminación del


suelo, cada uno de ellos causado por diferentes fuentes y sustancias contaminantes.
Aquí tienes algunos de los principales tipos de contaminación del suelo.

1. Contaminación endógena o natural: Esta es la forma natural de contaminación


del suelo, como cuando hay procesos naturales que transportan y filtran

21
sustancias químicas orgánicas en el suelo, pero en una cantidad excesiva para
mantener el suelo saludable y productivo.

2. Contaminación antrópica, exógena o por el ser humano: Es el tipo de


contaminación provocada por el ser humano, es decir, se produce cuando
liberamos contaminantes a la naturaleza a través de la actividad humana.
Ocurre en relación con la contaminación vehicular o causada por vehículos,
en fábricas y pisos de fábricas, en el uso de aire acondicionado y
calefacción, en el mal uso de los recursos naturales, etc.

3. contaminación por sustancias químicas: Es parte de la contaminación


antropogénica que ocurre cuando se liberan químicos sintéticos al medio
ambiente.

4. contaminación del suelo por infiltración: El agua que está en la superficie


penetrando entre la tierra y la tierra es un proceso natural, pero es perjudicial en
algunos lugares (por el exceso de agua que la tierra emite demasiado) y siempre
que se contamina con agua contaminada en la tierra.

5. La contaminación de la tierra por residuos: La acumulación de nuestros


residuos, ya sean del hogar o del comercio o de la gran industria, en un
determinado lugar genera una profundidad de contaminación directa del suelo,
cuando se produce el proceso de degradación de los residuos por exposición en
el medio ambiente y lixiviación.

6. contaminación por escorrentía: Se produce por el arrastre de determinados


agentes contaminantes a través del suelo, como fertilizantes, pesticidas, aceite,
etc. Esto se debe a que la nieve y el agua de lluvia se infiltran en el suelo y lo
erosionan y contaminan con estos agentes.

7. Contaminación por edificaciones abandonadas: El abandono de edificios e


instalaciones que pertenecieron a alguna industria o incluso poblados también
produce contaminación ambiental, principalmente en el suelo. Los terrenos
baldíos permanecen inservibles para animales y plantas durante mucho tiempo

22
y durante este período, además, no dejan de contaminarse a través de la
intemperie, entre los que se pueden encontrar incluso desechos peligrosos.

❖ Causas. - La contaminación del suelo puede tener varias causas, desde actividades
humanas hasta procesos naturales. Estas son algunas de las principales causas de la
contaminación del suelo: Jiménez (2017).

1. Uso de agroquímicos: El uso excesivo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas


en la agricultura puede contaminar el suelo. Estos químicos pueden filtrarse en
el suelo y acumularse con el tiempo, afectando la calidad y la fertilidad del
suelo.

2. Eliminación de desechos industriales: A menudo, las industrias eliminan sus


desechos de manera inadecuada, lo que puede conducir a la contaminación del
suelo. Los desechos industriales, como los productos químicos tóxicos, los
metales pesados y los productos derivados del petróleo, pueden filtrarse en el
suelo y causar daños importantes.

3. Eliminación inadecuada de desechos sólidos: La eliminación inadecuada de


desechos sólidos, como los desechos domésticos y municipales, puede
contaminar el suelo. Si los rellenos sanitarios no están diseñados y gestionados
adecuadamente, los productos químicos y los contaminantes de los desechos
pueden filtrarse en el suelo y afectar la calidad del suelo.

4. Derrames de petróleo: Los derrames de petróleo, ya sea en tierra o en cuerpos


de agua cercanos, pueden causar una grave contaminación del suelo. El petróleo
y sus derivados son altamente tóxicos y pueden penetrar en el suelo, dañando su
composición y dificultando su recuperación.

5. Actividades mineras: La extracción de minerales suele implicar el uso de


productos químicos y la generación de relaves mineros, que pueden contaminar
el suelo. Los productos químicos utilizados en los procesos de minería, como el
cianuro y los ácidos, pueden filtrarse en el suelo y provocar una contaminación
a largo plazo.

23
6. Disposición de aguas residuales: La descarga de aguas residuales sin el
tratamiento adecuado puede contaminar el suelo. Las aguas residuales pueden
contener contaminantes orgánicos e inorgánicos, incluidos nutrientes,
microorganismos patógenos y productos químicos, que pueden afectar
negativamente la calidad del suelo.

7. Acciones accidentales o desastres naturales: Los accidentes industriales,


como fugas en tanques de almacenamiento o incendios, así como los desastres
naturales, como inundaciones o terremotos, pueden provocar la contaminación
del suelo. Estos eventos pueden liberar químicos peligrosos o liberar materiales
tóxicos almacenados en el suelo, causando contaminación.

❖ consecuencias. - La contaminación del suelo tiene una serie de consecuencias


nocivas tanto para las personas como para los animales y vegetación, llegando al
empobrecimiento global del ecosistema. Pero además tiene otra serie de efectos
adversos entre los que se encuentran la salud de las personas debido a una
exposición continuada a los suelos contaminados, generando daños congénitos y
enfermedades crónicas. Jiménez (2017).

1. Degradación de la calidad del suelo: La contaminación del suelo puede


alterar su composición química y física, lo que lleva a la degradación de su
calidad. Contaminantes como químicos tóxicos, metales pesados, desechos
industriales y agroquímicos pueden acumularse y no solo afectar su capacidad
para retener agua, nutrientes y oxígeno, sino también su estructura y fertilidad.

2. Pérdida de biodiversidad: la contaminación por sí sola puede afectar


negativamente a la biodiversidad. Organismos individuales como bacterias,
hongos, insectos y gusanos juegan un papel crucial en la descomposición de la
materia orgánica, la fertilidad del suelo y el ciclo de nutrientes. La presencia de
contaminantes puede matar o reducir la diversidad de organismos, afectando
únicamente la salud y el equilibrio del ecosistema.

24
3. Contaminación del agua subterránea: Los contaminantes presentes no solo
pueden filtrarse en nuestra capa freática, sino también contaminar las fuentes de
agua subterránea. Plantea un riesgo para el suministro de agua potable, ya que
los contaminantes pueden persistir durante mucho tiempo y ser transportados
por las aguas subterráneas a otras áreas.

4. Impacto en la salud humana: La contaminación en sí misma puede tener


efectos graves en la salud humana. Si los cultivos solo se cultivan en suelo
contaminado, pueden absorber contaminantes y transferirlos a través de la
cadena alimentaria. El consumo de alimentos contaminados con metales
pesados o químicos tóxicos puede causar problemas de salud como
intoxicaciones, enfermedades del sistema nervioso, cáncer y trastornos del
desarrollo.

5. Disminución de la productividad agrícola: La contaminación en sí misma


afecta la productividad agrícola al reducir la calidad y la fertilidad. Los
contaminantes pueden disminuir la disponibilidad de nutrientes para las plantas,
inhibir su crecimiento y desarrollo y dañar sus sistemas de raíces. Esto puede
resultar en menores rendimientos, menor calidad de los productos agrícolas y
pérdidas económicas para los agricultores.

6. Deterioro del paisaje: la contaminación sólo puede tener un impacto visual


negativo en el paisaje. Los sitios contaminados con desechos tóxicos o
productos químicos pueden convertirse en áreas desoladas y poco atractivas.
Esto puede afectar el turismo, la calidad de vida de las comunidades y el valor
de las propiedades cercanas.

25
❖ posibles soluciones. - Existen diferentes soluciones que ayudan a evitar o reducir la
contaminación del suelo. Entre las principales acciones está la toma de medidas
preventivas, incluso, educar a las personas para que sean conscientes de la
importancia de evitar este tipo de contaminación. Algunas soluciones son:
1. Aplicar sistemas de reciclaje más eficientes.
2. Almacenar y usar de forma correcta los productos químicos.
3. Evitar el almacenamiento de productos químicos al aire libre.
4. Utilizar sistemas de detección de fugas en tanques que almacenen productos
químicos.
5. Incentivar la utilización de las energías renovables.
6. Implementar productos orgánicos.
7. Mejorar los procesos de depuración de las aguas residuales.
8. Clasificar de forma correcta los desechos.
9. Evitar la deforestación de bosques y selvas.
10. Mejorar la planificación de las ciudades, sus transportes y zonas industriales.
11. Hacer compostajes caseros.
12. Evitar el uso de pesticidas o fertilizantes en exceso.
13. Implementar actividades que ayuden a restaurar la capa superficial de los
suelos.

26
1.2.4. Contaminación sonora. - La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de
niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al
bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que causen efectos significativos
sobre el medio ambiente. Actualmente, este es uno de los problemas más importantes que
pueden afectar a la población, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto
puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de
audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje. No
todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto,
dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db. En
consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica que
para que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 dB.
Álvarez et al. (2017).

27
❖ Causas. - La contaminación acústica se refiere a la presencia excesiva de ruido no
deseado en el ambiente que afecta negativamente la calidad de vida de las personas.
Algunas de las principales causas de la contaminación acústica son las siguientes:

1. Actividades humanas: Las actividades humanas generan una gran cantidad de


ruido que contribuye a la contaminación acústica. Esto incluye el tráfico
vehicular en calles y carreteras, la construcción de edificios, la operación de
maquinaria y equipo industrial, el transporte aéreo, el uso de dispositivos de
entretenimiento como radios, televisores, estéreos a alto volumen, entre otros.

2. Transporte: El ruido producido por el tráfico de vehículos, especialmente en


zonas urbanas congestionadas, es una de las principales fuentes de contaminación
acústica. Los motores de
automóviles, camiones,
motocicletas y transporte público
emiten un ruido constante que
puede llegar a ser bastante molesto,
especialmente en zonas
residenciales cercanas a vías con
mucho tráfico.

3. Infraestructura y Construcción: Los proyectos de construcción de edificios,


carreteras, puentes y otras infraestructuras generan ruido debido al uso de

28
maquinaria pesada, herramientas de construcción y actividades asociadas. El
ruido de los sitios de construcción puede
ser persistente y molestar a las personas que
viven o trabajan cerca de estas áreas.

4. Actividades industriales: Las industrias y


fábricas que operan maquinaria y equipos
de producción generan altos niveles de
ruido. La maquinaria pesada, los motores,
las calderas, los generadores y otros equipos
utilizados en los procesos industriales
pueden ser ruidosos y contribuir
significativamente a la contaminación acústica en las zonas industriales.

5. Eventos y actividades recreativas: Los eventos y actividades recreativas que


involucren música amplificada, como conciertos al aire libre, festivales, clubes
nocturnos, bares y eventos
deportivos, pueden generar niveles
de ruido excesivos. La combinación
de música alta y multitudes ruidosas
puede causar disturbios y afectar la
calidad de vida de las personas que
viven cerca de estas áreas.

6. Tecnología y dispositivos personales: El uso generalizado de tecnología y


dispositivos personales, como teléfonos celulares, reproductores de música y
auriculares, también contribuye a la contaminación acústica. Muchas personas
usan estos dispositivos en grandes volúmenes, lo que puede molestar a quienes
los rodean, especialmente en lugares públicos como el transporte público.

❖ consecuencias. - Según Álvarez et al. (2017) algunas consecuencias posibles de la


exposición constante a niveles elevados de contaminación sonora son:

29
1. Socioacusia. Un ligero daño en nuestro audífono que revela la aparición de
una señal sonora constante tras haber sido sometido a niveles sonoros
elevados. Este efecto generalmente desaparece en días, pero el abuso de
estas condiciones conducirá a una disminución de la audición y,
finalmente, a la sordera.

2. Interferencia de comunicación. Cuanto más altos son los niveles de


contaminación acústica, más difícil se vuelve la comunicación oral, ya que
nuestros oídos no pueden distinguir un sonido de otro, sino que el cerebro
debe filtrar entre la cantidad de sonidos grabados, el que le interese.

3. Efectos físicos. Además del daño auditivo, la exposición a grandes fuentes


de contaminación acústica produce ciertos efectos fisiológicos, como
pupilas dilatadas, pulso acelerado, aumento de la presión arterial y dolores
de cabeza, aumento de la tensión muscular y otros síntomas de estrés.

4. efectos psicológicos. El ruido es altamente dañino para la salud mental y


emocional, ya que puede causar insomnio, fatiga, estrés, depresión,
ansiedad, irritabilidad, aislamiento y falta de concentración, además de
defectos de aprendizaje y comunicación verbal en los niños.

❖ soluciones. - Organismos internacionales como la OMS coinciden en señalar que la


concienciación de la ciudadanía es fundamental para vencer a este enemigo
invisible. Por ejemplo: realizar actividades de ocio sin generar ruido excesivo, evitar
el uso del coche y optar por alternativas como la bicicleta o el coche eléctrico,
realizar obras domésticas en los horarios recomendados, aislar los hogares con

30
materiales absorbentes de ruido, etc. Para ello, también se vuelve fundamental
promover la educación ambiental entre los más pequeños.

Las administraciones también pueden tomar medidas para una adecuada gestión
ambiental del ruido que contribuya a reducir la contaminación auditiva. Por
ejemplo: proteger determinadas zonas —áreas de campo, espacios de interés
natural, parques urbanos, etc.— del ruido, establecer normativas que contemplen
medidas preventivas y correctivas —distancia obligatoria entre zonas residenciales
y focos de ruido como los aeropuertos, multas para aquellos que superen los límites
de ruido, etc.—, aislar acústicamente los edificios de nueva construcción, crear
zonas peatonales con horarios de circulación restringidos para la carga y descarga
de mercancías, sustituir el asfalto habitual por otros más eficaces que reducen hasta
3 dB el ruido de la calle, entre otras.

En los últimos años y desde la Unión Europea se ha potenciado el uso de nuevas


barreras que permiten cambios en las ondas de sonido principalmente para
autopistas y otros transportes como los trenes. Las pruebas se han realizado en el
Benelux y parece que se va a expandir por el norte de Europa. A su vez, se está
trabajando en nuevos asfaltos más esponjosos y silenciosos, que además son
mejores para el medio ambiente.

1.2.5. Contaminación lumínica. - Los dos aspectos principales a tener en cuenta cuando se
habla de contaminación lumínica son el cielo y la iluminación artificial. La contaminación
lumínica es la contaminación producida por las emisiones lumínicas procedentes de fuentes
artificiales con intensidades elevadas. La contaminación lumínica es el brillo que se ve en
el cielo por la noche causado por una iluminación insuficiente. En lugar de enviar la luz
hacia el suelo, la luz se emite hacia el cielo. Rueda (2022).

31
❖ Causas. - La principal causa de este tipo de contaminación es el mal uso de la
iluminación artificial. Pero, ¿en qué consiste esto? Bueno, la mayoría de las farolas
tienen un diseño incorrecto cuando envían su luz hacia arriba, es decir, hacia el cielo
(por ejemplo, las farolas redondas que parecen una bola de luz). Pero donde
realmente se necesita esta luz es en el suelo, por lo que para iluminar esta zona hay
que administrar una potencia mayor, lo que produce un derroche de energía.
Pero el mal blindaje de la iluminación exterior no es la única causa. Otras fuentes con
intensidades de luz muy altas (sobreiluminación) contribuyen a la contaminación
lumínica. Estas causas de la contaminación lumínica son:
1. Iluminación urbana inadecuada: Las ciudades a menudo utilizan una iluminación
excesiva e innecesaria en sus calles,
edificios y espacios públicos. Esto
puede deberse a la falta de
regulaciones y normas sobre
iluminación eficiente, así como a una
mala planificación y diseño de
sistemas de iluminación.

2. Uso inapropiado de luces exteriores: Muchas personas utilizan luces exteriores


de forma inadecuada o innecesaria. Esto incluye dejar luces encendidas durante
toda la noche, utilizar luces de alta intensidad cuando no son necesarias o dirigir

32
luces hacia arriba en lugar de hacia abajo, lo que provoca la dispersión de la luz
en el cielo.

3. Publicidad y letreros luminosos: La publicidad


y los letreros luminosos utilizan luces
brillantes y llamativas para atraer la
atención. Estos letreros a menudo están
diseñados con iluminación intensa y sin
un control adecuado, lo que contribuye a
la contaminación lumínica.

4. Iluminación deportiva y recreativa: Los estadios, campos deportivos y áreas


recreativas suelen tener sistemas de iluminación potentes para permitir la
práctica de
actividades
nocturnas. Sin
embargo, si no se
utilizan tecnologías
de iluminación
adecuadas y
eficientes, estos sistemas pueden generar una cantidad excesiva de luz que se
dispersa más allá de las áreas de juego.

5. Industria y comercio: Muchas industrias y negocios utilizan iluminación intensa


en sus instalaciones para mejorar la seguridad o realzar la apariencia de sus
productos. Sin embargo, si no se gestionan adecuadamente, estas luces pueden
contribuir a la contaminación lumínica.

33
❖ Consecuencias. - la contaminación lumínica puede parecer un problema menor en
comparación con otros tipos de contaminación ambiental, sin embargo, tiene varias
consecuencias significativas:
1. Desperdicio de energía, ya que la luz se está dirigiendo hacia el cielo, por lo
cual se necesita más energía para conseguir la iluminación necesaria.
2. Se producen deslumbramientos, que son peligrosos para los conductores y
afectan a la seguridad vial.

3. Se dificulta el tráfico aéreo y el tráfico marítimo.

4. Se generan residuos contaminantes mientras se está produciendo este exceso


de energía, como dióxido de carbono o sustancias radiactivas.

5. Se alteran los ciclos biológicos de algunos animales y plantas, sobre todo las
aves, generando desorientación y cambios en sus ciclos biológicos. Incluso
también se alteran los ciclos de sueño de las personas, al filtrarse la luz
artificial en las viviendas.
6. Se pierde patrimonio cultural y científico, ya que el cielo estrellado
desaparece. La UNESCO declaró el cielo estrellado como Patrimonio de la
Humanidad en el año 2008.

❖ posibles soluciones. - Las soluciones son bastante extensas y, a veces, fáciles de


implementar. Sin embargo, esto requiere preparación institucional y conciencia social,
para que los ciudadanos tomen conciencia de este problema y el impacto significativo
que tiene tanto en la salud humana como en los diversos ecosistemas que afecta.
Algunas de las soluciones a la contaminación lumínica son:
1. Alinea bien los puntos de luz: Uno de los principales problemas de la
contaminación lumínica es que las farolas y otros puntos de luz no están
alineados correctamente. Un punto de luz bien dirigido es un punto de luz
que dirige la luz únicamente sobre la superficie a iluminar (normalmente el

34
suelo) sin permitir que partes de la luz producida se propaguen en otras
direcciones, especialmente en la dirección vertical.

2. Use sensores de movimiento: uno de los problemas que hace que la


contaminación lumínica sea tan frecuente es que la mayoría de las
bombillas funcionan continuamente, independientemente de si están
iluminando a alguien, lo que también conduce a un desperdicio de energía
completamente innecesario. Para resolver este problema, basta con instalar
sensores de movimiento, que se encenderán según las necesidades de la
situación dada. De esta forma, las farolas solo se encienden cuando hay
peatones, reduciendo significativamente la contaminación lumínica en el
interior de las ciudades y abaratando la factura de los ayuntamientos.

3. Utiliza lámparas de bajas emisiones: Existen diferentes tipos de


iluminación, tanto en términos de eficiencia energética como de tonalidad
de luz. Elegir las bombillas más eficientes y respetuosas con el medio
ambiente reducirá la contaminación lumínica nocturna.

4. Ilumina solo lo que importa: Uno de los elementos más importantes para
reducir la contaminación lumínica (especialmente en el centro de las
ciudades) es centrar los esfuerzos exclusivamente en iluminar las aceras
por donde circulan tanto personas como vehículos. De esta forma, quedaría
excluida de esta iluminación obligatoria la iluminación decorativa, la
iluminación de edificios vacíos, la iluminación de monumentos o
publicidad, etc.

5. Prohibición de la luz proyectada hacia el cielo: los cañones de luz


proyectados hacia el cielo, los láseres y otras luces proyectadas hacia el
cielo son un tipo de luz que produce niveles muy altos de contaminación
lumínica. Su uso es absolutamente imprescindible, ya que suele tener una
función puramente de ocio. Las autoridades locales tienen la potestad de
regular el uso de este tipo de iluminación. Por tanto, son los ayuntamientos

35
los que tienen la oportunidad de evitar esta fuente de contaminación
lumínica, tan extendida en algunos lugares.

6. Apagar la luz cuando no la usamos: parece algo muy sencillo y familiar


para todos. Pero gracias al uso de bombillas LED (que reducen
considerablemente el consumo y los costes energéticos), muchas personas
se han acostumbrado a dejar las luces encendidas cuando no iluminan a
nadie. Esto es un error. Usar bombillas LED es una excelente manera de
reducir el consumo de energía, pero no cometas el error de desperdiciar
energía con la excusa de que son baratas. Este tipo de medidas se traduce
en un derroche de consumo energético y también genera una
contaminación lumínica que, aunque no es tan elevada como en la vía
pública, también tiene un impacto importante.

1.2.6. contaminación visual. - La contaminación visual es cualquier cambio en un paisaje


natural o artificial cuya percepción afecta negativamente al observador. Es un tipo de
contaminación ocasionada por el uso excesivo de diversos elementos ajenos al medio
ambiente que alteran la estética o imagen del paisaje, los cuales pueden ser naturales o
artificiales, afectando las condiciones, calidad de vida y funciones vitales de los seres vivos.
Todavía recibimos dosis importantes de contaminación visual a través de la televisión e
Internet. (Solorio, 2021)

36
❖ Causas: Las causas de la contaminación visual pueden ser por varias razones. He
aquí las más relevantes:
1. Falta de planificación urbana: Provoca que las obras civiles no tengan un orden
lógico y sistemático en una ciudad.
2. Tráfico vehicular: La congestión de vehículos en las vías genera, además de
contaminación visual, contaminación acústica y ambiental.
3. Sistemas de distribución de energía eléctrica: Todos los elementos que componen
una red de distribución de electricidad inciden en la visualización estética de los
países por los que hace presencia.
4. Vallas publicitarias: Son paneles de publicidad de gran tamaño que están situadas en
el exterior, afectando los paisajes urbanos e interurbanos.
5. Grafitis: Son pintadas que se caracterizan por ser visualmente muy llamativas. Se
realizan en muros u otros espacios urbanos.
6. Basura: Son materiales no deseados y desechados por los humanos que se
encuentran a la vista en distintas zonas urbanas, rurales o naturales. Si no existe un
control estricto de recolección de basuras, además de generar contaminación visual,
provocaría contaminación ambiental.
7. Elementos industriales: Las empresas industriales se caracterizan por su gran
infraestructura llamativa, y aun cuando estén alejadas de poblaciones cercanas, su
envergadura es percibida visualmente desde sitios lejanos.

37
8. Otros elementos: Son los pequeños elementos que por sí solos no generan un gran
impacto visual, pero que en combinación sí provocan este efecto. Por ejemplo:
carteles de publicidad pequeños, cableados eléctricos visibles, postes pequeños,
antenas, etc.

❖ consecuencias: La contaminación visual puede tener varias consecuencias


negativas para las personas y el entorno. Algunas de estas consecuencias incluyen:

1. Estrés y tensión en los ojos: La exposición constante a una gran cantidad de


estímulos visuales puede causar estrés y tensión en los ojos. La mente humana está
diseñada para procesar y filtrar la información visual, pero cuando se enfrenta a un
entorno abrumador lleno de imágenes, puede sobrecargarse, lo que genera dificultad
para concentrarse, fatiga e incomodidad.

2. Distracción y atención reducida: la presencia excesiva de anuncios y


elementos visuales no deseados pueden distraer a las personas, especialmente
cuando intentan realizar tareas importantes, como conducir o trabajar. La
distracción visual puede conducir a una atención reducida, errores y accidentes.

3. Impacto en el paisaje y la estética: La contaminación visual puede afectar


negativamente la belleza natural de un paisaje o el aspecto estético de un entorno
urbano. La presencia de elementos visuales no deseados puede alterar la armonía
visual, dificultar la apreciación de la belleza natural y reducir la calidad del
entorno construido.

38
4. Impacto en la calidad de vida: Un entorno visualmente atractivo y ordenado es
importante para el bienestar y la calidad de vida de las personas. La presencia de
contaminación visual puede afectar negativamente la calidad de vida de las
personas al reducir su satisfacción con el medio ambiente y su sentido de
pertenencia.

5. Impacto en el turismo y la economía local: La contaminación visual puede tener


un efecto negativo en el turismo y la economía local. Los destinos turísticos a
menudo se basan en la belleza y la estética visual para atraer visitantes. La
presencia de contaminación visual puede ahuyentar a los turistas y afectar
negativamente a los negocios locales que dependen del turismo.

6. Pérdida de identidad cultural: En algunos casos, la contaminación visual puede


resultar en la pérdida de la identidad cultural de un lugar. La proliferación de
anuncios y elementos visuales no deseados pueden oscurecer o eliminar
características arquitectónicas tradicionales o históricas, afectando la conexión
emocional y cultural de las personas con su entorno.

❖ Posibles soluciones. - Algunas soluciones para la contaminación visual que afecta


no solamente a nuestra vista, sino también al cerebro y a todo el sistema nervioso
central son, entre otras, las siguientes:

1. Planificación urbana consciente: Una solución clave para abordar la


contaminación visual es una planificación urbana cuidadosa. Esto implica diseñar
y desarrollar ciudades y comunidades de manera estratégica, considerando la
estética visual y garantizando la armonía entre los elementos construidos y el
entorno natural.

2. Regulación de la publicidad exterior: Se pueden implementar regulaciones


estrictas para controlar la publicidad exterior, como letreros, vallas publicitarias y
pantallas electrónicas. Estas regulaciones pueden abordar aspectos como el
tamaño, la ubicación, la cantidad y el contenido de los anuncios para mantener un
entorno visualmente agradable.

39
3. Restricciones en la iluminación excesiva: La contaminación lumínica
contribuye a la contaminación visual. Establecer restricciones sobre la
iluminación excesiva en áreas residenciales y comerciales puede ayudar a reducir
la intrusión de luces brillantes y deslumbrantes que afectan negativamente el
entorno nocturno.

4. Embellecimiento de espacios públicos: Mejorar la estética de los espacios


públicos mediante la incorporación de arte, jardinería y elementos
arquitectónicos atractivos puede contrarrestar la contaminación visual. Esto crea
entornos agradables y atractivos que fomentan un sentido de pertenencia y
orgullo en la comunidad.

5. Control de cables y postes: Los cables eléctricos aéreos y los postes de


servicios públicos pueden ser una fuente importante de contaminación visual.
Enterrar los cables subterráneamente y consolidar los postes en áreas específicas
puede ayudar a reducir el desorden visual y mejorar la estética del entorno
urbano.

6. Mantenimiento de edificios y fachadas: Promover el mantenimiento adecuado


de los edificios y fachadas es esencial para prevenir la aparición de estructuras en
mal estado que afectan la imagen visual de una zona. Establecer regulaciones e
incentivos para el mantenimiento regular de los edificios puede contribuir a una
apariencia visual más agradable.

7. Zonas verdes y paisajismo: La incorporación de zonas verdes y espacios de


paisajismo en áreas urbanas ayuda a suavizar la presencia de elementos visuales
no deseados. Los parques, jardines y áreas verdes proporcionan una sensación de
tranquilidad y belleza, contrarrestando la contaminación visual.

8. Fomento de la señalización adecuada: Establecer directrices para la


señalización adecuada, como letreros de tránsito y señales informativas, puede
ayudar a reducir la proliferación de letreros desordenados y confusos. Una
señalización clara y concisa mejora la funcionalidad y la estética del entorno.

40
9. Educación y concienciación: Crear programas de educación y concienciación
sobre la importancia de reducir la contaminación visual puede generar un cambio
de actitud en la sociedad. Informar a la población sobre los efectos negativos de
la contaminación visual y promover prácticas responsables puede llevar a una
mayor valoración y cuidado del entorno visual.

1.2.7. Contaminación térmica. - Cuando hablamos de contaminación térmica, nos


referimos a cambiar artificialmente la temperatura ambiente de forma dañina o indeseable
para el equilibrio físico-químico de la naturaleza. Por lo general, este tipo de contaminación
es causada por diversas actividades industriales directas e indirectas. Sanchez (2021)

❖ Causas. - Las principales causas de la contaminación térmica incluyen:


1. Uso del agua como sistema de refrigeración: La principal causa del estrés
térmico por este factor son las instalaciones industriales y de producción. Estas
plantas extraen el agua de fuentes cercanas para evitar un calentamiento
excesivo en sus máquinas y luego la vierten nuevamente en esa fuente a una
temperatura más alta. Cuando esta agua se devuelve a su fuente natural, la
temperatura de este cuerpo de agua aumenta significativamente. Esto conduce a

41
niveles reducidos de oxígeno, reducción de la esperanza de vida de los
organismos marinos, pérdida de vegetación o destrucción de hábitats marinos.

2. La erosión del suelo: significa que los cuerpos de agua están más expuestos
al calor solar. Esto provoca daños en los biomas acuáticos ya que favorece las
condiciones anaeróbicas en esos lugares. Además, la erosión del suelo tiene
muchas otras consecuencias negativas. Te aconsejamos leer más sobre este
problema que favorece la contaminación térmica: Qué es la erosión del suelo:
causas y consecuencias y tipos de erosión.
3. Deforestación: La vegetación también evita que la energía del sol entre
directamente en estanques, ríos y lagos. Durante un proceso de deforestación, la
eliminación de plantas y árboles permite que los cuerpos de agua absorban más
calor de la energía solar. La deforestación es también una de las principales
causas del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. En
este otro artículo, conoce todo sobre las causas de la deforestación y sus
consecuencias, incluida esta, y sus posibles soluciones.
4. Drenaje de áreas pavimentadas: Durante la temporada de verano, la
superficie de la carretera se calienta excesivamente y el agua caliente ingresa a
las alcantarillas y otras aguas superficiales.
5. causas naturales: Estas causas incluyen volcanes y actividad geotérmica en
el fondo de los océanos y mares, que pueden causar que la lava caliente los
cuerpos de agua. También encontramos que los rayos del sol traen grandes
cantidades de calor a los océanos.

❖ Consecuencias. - Según Sanchez (2021) entre los efectos negativos de la


contaminación térmica se encuentran:
1. Niveles reducidos de oxígeno disuelto: el agua caliente contiene menos oxígeno
que el agua fría. Esta caída de los niveles de oxígeno puede asfixiar a plantas,
anfibios, copépodos o peces, provocando la pérdida de la biodiversidad marina.
Además, esta agua templada permite que crezcan algas en la superficie, lo que
impide el paso de oxígeno y luz solar al fondo del mar.

42
2. Aumento de toxinas: el agua industrial que corre hacia los mares y ríos puede
contener toxinas. Estas toxinas pueden tener un efecto negativo en la ecología
del área, provocando el desarrollo de más enfermedades.
3. Afecta al sistema reproductivo: las altas temperaturas pueden impedir la
reproducción de algunas especies, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad.
En ocasiones, aunque no impiden la reproducción, pueden provocar
malformaciones en el recién nacido o mortalidad prematura.
4. Aumenta la tasa metabólica: las altas temperaturas pueden aumentar las tasas
metabólicas de las especies, lo que hace que consuman más alimentos. Esto a su
vez altera la estabilidad y el equilibrio de la cadena alimentaria.
5. Migración: El aumento o disminución de las temperaturas puede provocar que
las especies migren a ambientes donde las condiciones sean más idóneas,
afectando a los organismos que dependen de estas especies para su
supervivencia.

❖ posibles soluciones. - Se han sugerido y desarrollado varios métodos para convertir


los efluentes térmicos de las centrales eléctricas en recursos térmicos útiles para
maximizar los beneficios. las soluciones para la descarga térmica son las siguientes:
1. torres de enfriamiento: después de utilizar el agua de fuentes de agua con fines
de enfriamiento, se devuelve posteriormente al cuerpo de agua después de pasar
por el condensador, lo que se denomina proceso de enfriamiento. Estas se
utilizan principalmente para disparar el calor residual recuperado para eliminar
los problemas de contaminación térmica.
2. Lago artificial: son cuerpos de agua artificiales que ofrecen una posible
alternativa. Los efluentes calentados pueden descargarse en el lago por un
extremo y el agua puede extraerse del otro extremo para enfriarlos. El calor se
disipa por evaporación. Sin embargo, estos lagos deben rejuvenecer
continuamente.
3. Implementar medidas de normalización antes de devolver las aguas a ríos y
mares, como estaciones de enfriamiento o calentamiento natural.

43
4. Reciclar el agua caliente de los procesos industriales en lugar de liberarlas: para
calefacción doméstica o para reinyección y reutilización industrial.
5. Emprender la búsqueda y utilización de energías sustitutas a la nuclear, que
emplea aguas hervidas para generar electricidad.
6. Reforzar la legislación ecológica que atañe a las actividades industriales y velar
por que se produzcan los merecidos castigos.
7. Planes de reforestación y ampliación de áreas protegidas.

1.3. LA CONTAMINACIÓN EN TARAPOTO-REGIÓN SAN MARTÍN

Tarapoto es una de las principales ciudades de la provincia de San Martín, departamento de


San Martín, en el nororiente peruano. Por su excelente ubicación geográfica Tarapoto,
conjuntamente con los distritos de Morales y la Banda de Shilcayo, se convierten en el
principal atractivo económico, turístico y comercial de esta parte del Perú. El hecho de ser
el nexo entre la costa peruana y la selva limítrofe de Brasil, a través de la carretera
interoceánica, la hacen un lugar con enorme ventaja para las inversiones empresariales, a lo
que se suma su actividad ganadera, agrícola y turística. Neyra (2019)

44
Pero además del incremento de las actividades económicas, también se ha incrementado la
contaminación ambiental en varias de sus formas, como es la contaminación del suelo, la
contaminación del aire, del agua y la contaminación sonora. Si a este panorama se suma la
contaminación irresponsable de empresas extractivas, simplemente todas las expectativas
de desarrollo serán efímeras y perjudiciales. Neyra (2019)

Las autoridades y la sociedad en su conjunto tienen la enorme responsabilidad de demostrar


que es posible un desarrollo sostenido sin excluir ninguna actividad empresarial, pero con
plena garantía del cuidado y preservación del medio ambiente, para lo cual es necesario
aplicar una educación ambiental en todos los niveles de la sociedad. Neyra (2019)

En San Martín, los pobladores del distrito de Tarapoto son los que se vienen quejando por
la mala gestión ambiental que realizan las autoridades en cuanto al manejo de los residuos
sólidos en la ciudad, por ejemplo el manejo de estos residuos que se dan en las casas no son
de manera adecuada ya que no separan los desperdicios de la forma que debería ser, debido
a que no existe una capacitación por parte de la municipalidad, así también, como es el caso
de los camiones recolectores de basura que no pasan en los días establecidos, lo que genera
que las mismas personas saquen a las calles sus residuos sólidos, acumulándolas en las
esquinas obstruyendo en algunos casos el tránsito de personas, generando contaminación
paisajística y medio ambiental provocando un malestar en todas las demás personas.
Ushiñahua, (2019).

45
El distrito de Tarapoto (zona urbana) presenta un nivel medio de contaminación del medio
ambiente en un 44,4%, debido que la segregación informal de residuos en algunas calles
son inadecuados, la aparición de insectos y roedores en viviendas y calles, además los altos
fuentes de contaminación cercanas y el aumento de residuos orgánicos generadas por los
mercados, el distrito presenta un nivel alto de contaminación del medio ambiente en un
40,5% a raíz de la contaminación de áreas cercanas a los mercados, el perjuicio de las
actividades económicas que genera limpiar los alrededores del mercado, además por el
añadido restos en las calles y altos grados de deterioro de espacio y el incremento de la
temperatura atmosférica. Y solo el distrito obtuvo un nivel bajo de contaminación del
medio ambiente en un 15% por el desconocimiento de la población sobre los accidentes por
manipulación de residuos peligrosos, al no saber con exactitud las condiciones de
insalubridad de los espacios y sus efectos repulsivos a la vista en las calles. Buitrón. (2019).

Durante el desarrollo de la evaluación se observó que la Ciudad de Tarapoto cuenta con una
sobrepoblación de motocarros y jirones angostos como es el punto de medición Jr. Jiménez
Pimentel con Jr. Shapaja, donde la generación de ruido es mayor por el flujo vehicular;
creando congestionamiento y malestar en la población, principalmente en horas puntas,
pues es una vía principal que conecta con el distrito de la Banda de Shilcayo, además el
nivel de ruido aumenta cuando los vehículos transitan con el tubo de escape retirado. Se
identificó al motocarro como el vehículo con mayor circulación durante la evaluación, con
promedios de vehículos por hora de 169, 235 y 196. En el caso de la moto lineal, los

46
promedios por período de medición fueron de 129, 207 y 171. Mientras Otros vehículos
(autos, tico, combis, camioneta, etc.) tuvo una circulación menor respecto al motocarro y
moto lineal, pues en la ciudad de Tarapoto ese tipo de vehículos tiene poca circulación,
cuyo promedio de vehículos por hora en los tres períodos fueron 19, 26 y 22. Cárdenas
(2015).

La calidad de según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (ECA)
interpretándose como una calidad del aire aceptable, en el que puede realizarse actividades
al aire libre; mientras que según los valores del Índice Nacional de Calidad de Aire (INCA)
podría interpretarse que para los gases en estudio es satisfactoria y no presenta un riesgo
para la salud. La temperatura alta (promedio 32.9 °C) y la humedad alta (promedio 68%),
además de un registro de precipitación fluvial y una velocidad de viento menor o igual a
0.13 m/s son posibles factores influyentes en la determinación de los gases de combustión
como el monóxido de carbono en el proceso de evaluación de la calidad de aire. Debido a
que la calidad de aire según los ECA o el INCA corresponde a un nivel aceptable y no
presenta riesgo para la salud; solo en el que se estima como alternativa para el control una

47
propuesta de un plan de monitoreo y control que permita de alguna manera conservar el
medio ambiente sin que este aire resulte ser un peligro para el equilibrio ambiental y la
población en el área de influencia. Gonzales & Carpio (2016).

Los cuerpos de agua circundante a la ciudad de Tarapoto son los ríos Cumbaza, Shilcayo y
la Quebrada Ahuashiyacu, los cuales vierten sus aguas al río Mayo. La contaminación de
estos ríos circundantes a la ciudad de Tarapoto es debida a las aguas residuales de
procedencia doméstica; es decir contaminación por materia orgánica y por bacterias
coliformes, pues las actividades humanas producen desechos cuya cantidad y tipo varía
según la actividad, ya sea doméstica, industrial, comercial, etc. En el caso de los desechos
domésticos, la mayoría son biodegradables y tienen un tiempo de vida bastante corto, sin
embargo, por el volumen y por la capacidad de albergar gérmenes patógenos para la salud
humana, merece ser estudiado priorizando las ciudades de mayor número de habitantes.
Gomez, (1995).

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gomez, R. (1995). Diagnostico sobre la contaminación ambiental en la amazonia peruana.
Documento técnico, (15).
Gonzales, E. & Carpio, E.(2016). Evaluación e interpretación de la calidad del aire por
gases de combustión (SO2 y CO) en el sector Cercado y Los Jardines, Tarapoto–
San Martín 2015. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo,
2(1).
Cárdenas, C. (2015). Los efectos sociales de la contaminación acústica del transporte
urbano en la ciudad de Tarapoto-Región San Martín.
Buitrón, F. (2019). Contaminación del medio ambiente y gestión de residuos sólidos en
usuarios de la Municipalidad Provincial de San Martín, Tarapoto 2019.
Domínguez, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social.
Producción limpia, 10(1), 9-21.
Medina, E. (2019). La contaminación del aire, un problema de todos. Revista de la
Facultad de Medicina, 67(2), 189-191.
González, M. & Morales, T. (2020). Unidad didáctica y lúdica para explicar el fenómeno
de contaminación del agua. Zona Próxima, (32), 41-50.
Jiménez, R. (2017). Introducción a la contaminación de suelos. Ediciones Mundi-Prensa.
Solorio, C. (18 de febrero, 2021). la contaminación visual en nuestro mundo actual.
https://transferencia.tec.mx/2021/02/18/la-contaminacion-visual-en-nuestro-
mundo-actual/
Neyra,C. (7 de noviembre de 2019). Riesgos de la contaminación ambiental en Tarapoto.
https://es.linkedin.com/pulse/riesgos-de-la-contaminaci%C3%B3n-ambiental-en-
tarapoto-neyra-ascate
Ushiñahua, M. (2019). Gestión ambiental y su relación con el manejo integral de residuos
sólidos en la Municipalidad Provincial de San Martín, 2018.
Guadarrama, R., Kido, J., Roldan Antunez, G., Salas, M., García, M., & VÁZQUEZ, M.
(2016). Contaminación del agua. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos
Naturales, 2(5), 1-10.

49
Álvarez, I. et al. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica,
39(3), 640-649.
Rueda, V. (2022). La problemática ambiental de la contaminación lumínica: una revisión.
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 14(2), 111-123.
Sanchez, J. (14 septiembre 2021). Qué es la contaminación térmica y cuáles son sus causas.
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-contaminacion-termica-y-cuales-son-
sus-causas-1477.html

50
ANEXOS
¿Sabías que…? … los habitantes de la ciudad de Lima generan un promedio de 2’123,016 toneladas
de residuos sólidos al año (según un informe del Ministerio del Ambiente). … a Lima le siguen en
generación de residuos: La Libertad (332,098 toneladas al año), Piura (284,587), Arequipa
(236,839) y la región Callao (236,163). … las regiones que menos desechos producen son: Madre
de Dios (17,591), Tumbes (23,214) y Pasco (30,587). … el Informe sobre la Gestión Nacional de
Residuos Sólidos, correspondiente al periodo 2010- 2011, muestra que los habitantes de la costa
son los que producen mayor cantidad de basura en el Perú. Así, en la costa se generan 0.628
kilogramos de residuos al día por persona, mientras que en la selva la cifra cae a 0.573 kilogramos.
La sierra es la zona donde menos basura se produce, con 0.547 kilogramos al día. … en promedio,
cada peruano produce 0,61 kilogramos de residuos sólidos al día.

51

También podría gustarte