Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZONICA

CUADERNO
DE TRABAJO
2023-II

Autor: Dr. Roberto Esteban Sánchez Colina

TARAPOTO, 2023
0
1
PRESENTACION

El presente cuaderno de práctica de la asignatura de Historia y Geografía Amazónica tiene los


siguientes objetivos:

1. Informar a los estudiantes las competencias y capacidades que se desarrollan con cada
contenido temático de la asignatura de Historia y Geografía Amazónica.
2. Registrar la capacidad que tienen los estudiantes para formular preguntas con solvencia
académica a través de un formato de preguntas problemáticas.
3. Evaluar la comprensión lectora de los estudiantes de la UNSM en el área de las ciencias
sociales.
4. Presentar a los estudiantes los trabajos grupales asignados para las exposiciones, a fin que
puedan tener conocimiento previo de los trabajos asignados y preparar las preguntas para
los grupos expositores.
5. El responsable de la asignatura espera que este material sea de utilidad para los fines
que ha sido diseñado.

El autor

2
3
TEMA I
GEOGRAFIA AMAZONICA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Y EL POBLAMIENTO DE LA AMERICA Y LA AMAZONÍA

COMPETENCIA:
Los estudiantes identifican y secuencias los principales cambios producidos en la geografí a
amazónica y las principales corrientes migratorias valorando la interacción del hombre
prehistórico con el medio .
CAPACIDAD:
 Identifica y explicamos los principales cambios que se han producido en la geografía
amazónica desde su origen hasta la actualidad.
 Explica la relación entre la evolución del medio geográfico amazónico y su biodiversidad.
 Utiliza los conceptos aprendidos para analizar problemas y fenómenos de la actualidad.
 Identifica los principales problemas causados por la acción del hombre en el medio
amazónico y planteamos alternativas para preservarlo
CONTENIDOS
 La geografía amazónica en el contexto americano
 Evolución del medio geográfico.
 Cambios importantes en el cuaternario amazónico
 Inundación y desecación en la Amazonía prehistórico
 El ecosistema amazónico actual.
 La Amazonía peruana.
 Eco regiones y clima
 Teorías sobre el poblamiento de américa y la Amazonía .
 Rutas de poblamiento de América y la Amazonía

GEOGRAFIA AMAZONICA EN EL CONTEXTO AMERICANO Y EL PROCESO DE POBLAMIENTO DE AMERICA

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 1

1. En un organizador visual identificamos y explicamos los principales cambios que se han


producido en la geografía amazónica desde su origen hasta la estabilización de las condiciones
climáticas en el pleistoceno final.

2. En un organizador visual identificamos la relación entre los cambios climáticos del pasado y el proceso
de poblamiento de América y la Amazonía.

3. En un organizador visual identifica los principales ecosistemas, define que es una cuenca e
identifica los principales ríos de la cuenca del Amazonas.

4 En un organizador visual identificamos las principales corrientes teóricas y teorías sobre el


poblamiento de América y la Amazonía.

5 En un organizador visual identificamos donde están ubicados los principales petroglifos y arte
rupestre de la Región San Martín

6 Elabora un ejemplo sobre cómo estos conocimientos se vinculan a tu carrera profesional de manera
directa e indirecta.

4
CUESTIONARIO TEMA 1
LA GEOGRAFIA AMAZONIA EN EL CONTEXTO AMERICANO Y PROCESO DE
POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA EN EL CONTEXTO AMERICANO

Estudiante: ……………………………………………………E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO “DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”.


Las respuestas deben tener un mínimo de siete líneas en Arial 11 e interlineado simple.

1. ¿Cuáles son los principales cambios que ha sufrido la amazonia en su proceso de


formación hasta la estabilización climática?
2. Define que es una cuenca y por qué la cuenca de las amazonas también es denominada
cuenca del atlántico
3. ¿Cuál es la relación entre la diversidad ambiental de la amazonia y su riqueza en flora y
fauna?
4. ¿Cuáles son las principales teorías sobre el poblamiento de américa y como estas se
relacionan con el poblamiento de la amazonia?
Las principales teorías sobre el poblamiento de América son 5 las cuales están divididas en
dos posiciones, la primera posición es las migraciones tempranas la cual está compuesta por
3 teorías como son la teoría africana, teoría australiana y la teoría europea. Así mismo, la
segunda posición es las migraciones tardías compuesta por la teoría asiática y la teoría
oceánica. Todas estas teorías se relacionan con el poblamiento de la amazonia debido a que
la Amazonía fue uno de los epicentros principales que lo convirtió desde épocas muy remotas
en una región irradiadora de cultura.
5. Según el texto leído ¿Cuál de los enfoques teóricos tienen más sustento el poli
genético o el monogenético?
6. Según el texto ¿es el mestizaje un fenómeno reciente en la Amazonía?
7. Según el texto ¿el poblamiento de la amazonia tiene un carácter reciente o temprano?
8. Identifica en el texto asignado por lo menos dos las ideas que resultaron nuevas y/o
que te parecen interesantes. Fundamenta por qué.

DESARROLLO

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta para el grupo expositor: Formulo una pregunta al grupo expositor
siguiendo los pasos señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

75
10
12
TEMA II
PROCESOS CULTURALES EN LA AMAZONIA PRE-HISTORICA Y SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERU
(CAPITULO IV)

COMPETENCIA:
Los estudiantes identifican y valoran procesos culturales en la Ama zonía pre-
histórica y su influencia en el desarrollo de la civilización en el Perú.
CAPACIDADES:
 Identifica las principales rutas de poblamiento de la Amazonía peruana.
 Identifica y e x p l i c a m o s l a s c a u s a s y c o n s e c u e n c i a s d e l a s m i g r a c i o n e s h a c i a l a
amazonia peruana.
 Reconoce los principales procesos sociales y logros culturales de los pueblos de la prehistoria
amazónica.
 Identifica y explicamos los principales procesos socio-culturales que permitieron el desarrollo de las
primeras civilizaciones amazónicas.

CONTENIDOS:
 Rutas seguidas para el poblamiento de la Amazonía peruana.
 Causas y consecuencias de las migraciones hacia la amazonia peruana.
 Procesos sociales y logros culturales de los pueblos de la prehistoria amazónica.
 Procesos socio-culturales q u e permitieron e l desarrollo de las primeras civilizaciones
amazónicas.

PROCESOS CULTURALES EN LA AMAZONIA PRE HISPANICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA


CIVILIZACION PERUANA
1. A través de organizadores de información, los estudiantes identifican las principales rutas de
poblamiento de la Amazonía peruana.

2. A través de organizadores de información, los estudiantes identifican y explican las causas y


consecuencias de las migraciones hacia la amazonia peruana en la prehistoria y las comparan con
otros procesos migratorios posteriores estableciendo similitudes y diferencias.

3 A t r a v é s d e o r g a n i z a d o r e s de i n f o r m a c i ó n , los e s t u d i a n t e s describen l o s principales


procesos sociales y logros culturales de los pueblos de la prehistoria amazónica.

4 A través de organizadores de información, los estudiantes identifican y explican los principales


procesos socio-culturales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones amazónicas.
Identifica conceptos y fenómenos del tema que son utilizados en tu área de desempeño profesional

5 Elabora un ejemplo sobre cómo estos conocimientos se vinculan a tu carrera profesional de manera
directa e indirecta.
13
CUESTIONARIO TEMA 2
PROCESOS CULTURALES EN LA AMAZONIA PRE-HISTORICA Y SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERU

Estudiante: ……………………………………………………. E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO “DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”. Las


respuestas deben tener un mínimo de siete líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. ¿Cuál son las ideas principales del capítulo III? ordénalas de manera jerárquica

2. Identifica la siguiente información:

a. Identifica los arqueólogos norteamericanos que revolucionaron la arqueología amazónica en


los años 60 y sus principales planteamientos.
b. Identifica a los Historiadores que plantea los conceptos de selvatización y serranización.
¿Cuál de estos procesos se habría producido primero?
c. Identifica cuales fueron las rutas de poblamiento de la amazonía peruana
d. Identifica cuales fueron las zonas ecológico culturales de la amazonía según los autores
mencionados
e. Identifica las principales civilizaciones que surgen en la amazonía en época estudiada, su
ubicación y descubridor.
f. ¿Cuál fue el papel del comercio en el desarrollo cultural de la selva y en su relación con los
andes en épocas mesolítico y neolítico amazónico?
g. ¿Qué restos arqueológicos de ese periodo de migraciones tempranas se encuentran en San
Martín? Arte rupestre y petroglifos.

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta para el grupo expositor: Formulo una pregunta al grupo expositor
siguiendo los pasos señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

14
TEMA III
MACRO - ETNIAS Y FAMILIAS LINGUISTICAS EN LA
AMAZONÍA

COMPETENCIA:
Conocemos y valoramos la diversidad étnica y lingüística de la amazonia y
su importancia en los procesos culturales de la América prehispánica.
CAPACIDADES:
 Identifica la relación entre los conceptos de macro etnia y familia lingüística
 Identifica las principales macroétnias y familias ligústicas de la Amazonía y secuencia su
antigüedad.
 Identifica los aportes de la antropológica y la lingüística en la reconstrucción de los
procesos sociales en la Amazonía prehispánica.
 Reconoce los principales procesos sociales vinculados a las relaciones inter étnicas en la
Amazonia del pasado y el presente.

CONTENIDOS:
 Las macro etnias y Etnias amazónicas
 Antigüedad de las macro etnias amazónicas
 Diversidad l i n g ü í s t i c a a m a z ó n i c a e n e l c o n t e x t o a m e r i c a n o y s u importancia
para el desarrollo de la cultura prehispánica
 Los troncos lingüísticos en América y la Amazonía.

MACRO-ETNIAS Y FAMILIAS LINGUISTICAS EN LA AMAZONIA

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 3
1. A través de organizadores visuales organiza información establecen la relación entre
los conceptos de macro etnia y tronco lingüístico desde el punto de vista disciplinar.
2. A través de organizadores visuales los estudiantes identifican las principales las
principales macro-etnias y familias ligústicas de la Amazonía.
3 En un mapa de América identifica la zona de origen de las macro etnias amazónicas y su
movimiento migratorio y establece la relación entre este desplazamiento y los fenómenos
de adaptación, interculturalidad, mestizaje que se vivieron en la amazonía.
4 Los estudiantes elaboran or ganizador es visuales de inf or m ación establecemos
la ubicación de las etnias que habitan en San Martin y sus características socio-
culturales d e l o s principales grupos étnicos de la región San Martín y las causas de los
conflictos entre las etnias y el estado peruano.
5 Cuáles son los organismos del estado encargados de prevenir los conflictos interétnicos
en la sociedad peruana.
6 Elabora un ejemplo sobre cómo estos conocimientos se vinculan a tu carrera profesional
de manera directa e indirecta.

16
17
CUESTIONARIO TEMA 3
MACRO - ETNIAS Y GRUPOS LINGUISTICOS EN LA AMAZONÍA

Estudiante: ……………………………………………………E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO “DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”. Las


respuestas deben tener un mínimo de siete líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. ¿Cuáles son las ideas más importantes en el capítulo IV? Ordénalas de manera jerárquica y
arguméntalas.
2. Identifica la siguiente información:

a. Define los conceptos de macro etnia y etnia


b. Define los conceptos de Tronco Lingüístico e idioma y si es lo mismo hablar de lengua e
idioma.
c. ¿Cuáles son las macro etnias y etnias independientes que tienen presencia en la amazonía
peruana?
d. ¿Cuáles son los grupos étnicos que existen en la Región San Martín y a que macro etnias o
etnias independientes pertenecen?
e. ¿Es el Perú un Estado nación? Plantea que deberíamos de hacer para fortalecerlo.

3. A que aspecto de tu carrera podrías vincular los conocimientos de los temas tratados tema.
Elabora dos argumentos que fundamenten tu respuesta.

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta para el grupo expositor: Formulo una pregunta al grupo expositor
siguiendo los pasos señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

14
TEMA IV
LA SELVA AMAZONICA PRE-HISPANICA COMO ESPACIO GEOGRÁFICO Y
SOCIO CULTURAL Y LAS ALTAS CIVILIZACIONES DE LA SELVA BAJA

COMPETENCIA:
Conocemos y valoramos los aportes de las civilizaciones amazónicas al
desarrollo de la cultura peruana prehispánica

CAPACIDADES:
 Identifica las principales civilizaciones de la selva baja pre-hispánica y sus características
socio-culturales
 Analiza los principales procesos socio-culturales en la selva baja prehispánica y su
influencia en el d e s a r r o l l o de la cultura peruana.
 Identifica l a s principales civilizaciones de la selva alta prehispánica y sus características
socioculturales.
 Analiza los principales procesos socio-culturales en la selva alta prehispánica y su
influencia en el desarrollo de la cultura andina.

CONTENIDOS:
 Evolución de las civilizaciones de la selva baja
 Los andes amazónicos como espacio socio-cultural.
La civilización Chachapoyas

LA SELVA AMAZÓNICA PRE-HISPÁNICA COMO ESPACIO SOCIO CULTURAL Y


LAS ALTAS CIVILIZACIONES DE LA SELVA BAJA
(CAPITULOS V Y VI)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 4

1. En una línea de tiempo organiza información temporal espacial sobre las civilizaciones
que se desarrollan en los andes amazónicos y la selva baja desde el horizonte medio
hasta la llegada de los españoles.

2. A través de organizadores visuales los estudiantes analizan las principales


características de la civilización Chachapoya e identifica el patrimonio de esta cultura
en la región San Martin

3 A través de organizadores visuales los estudiantes analizan las principales


características de la civilización Bracamoros (producción y comercio, organización
social, estado)

4 A través de organizadores visuales los estudiantes analizan las principales


características de la civilización Omagua (producción y comercio, organización social,
estado)

5 A través de organizadores visuales los estudiantes analizan las principales


características de la civilización Moxos (producción y comercio, organización social,
estado) ventajas

6 A través de organizadores visuales los estudiantes identifican las características de las


relaciones de las relaciones políticas entre las civilizaciones amazónicas (andes
amazónicos y selva baja) y los incas
20
CUESTIONARIO TEMA 4
LA SELVA AMAZONICA PRE-HISPANICA COMO ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIO
CULTURAL
Y LAS ALTAS CIVILIZACIONES DE LA SELVA BAJA

Estudiante: ………………………………………….…….E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. Identifica a los antropólogos e historiadores que teorizan sobre las áreas culturales en la amazonía.
2. ¿Por qué se sostiene en la actualidad que la idea de la amazonía como una “zona periférica” es
equivocada?
3. ¿Qué civilizaciones se desarrollaron de manera inicial en la amazonía? ¿Cuál representa la
influencia de la amazonía en la sierra y cual el contacto entre la sierra y la selva?
4. ¿A partir de qué hechos y fenómenos la selva baja define patrones culturales muy diferenciados de la
sierra? ¿Cuál fue el papel de la cultura Barracoide en ese proceso?
5. Define el concepto de andes amazónico
6. Investiga: A parte de los Chachapoyas, ¿qué otras civilizaciones se desarrollaron en ese mismo
espacio cultural de la amazonía sudamericana? ¿Cuáles fueron sus principales aportes?
7. Identifica los principales centros arqueológicos de la cultura Chachapoya e identifica cuáles de ellos
se encuentran en la Región San Martín
8. Identifica las civilizaciones de la selva baja que se desarrollan de manera contemporánea a los incas.
Identifica su origen étnico y logros culturales.
9. ¿Qué patrimonio arqueológico de la región San Martín que corresponde al periodo estudiado se
utiliza como patrimonio turístico?

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta para el grupo expositor: Formulo una pregunta al grupo expositor
siguiendo los pasos señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

21
22
25
TEMA V
DEL TRATADE DE ALCÁÇOVAS AL TRATADO DE TORDESILLAS: LA AMAZONIA Y LA
GEOPOLITICA MUNDIAL DEL SIGLO XVI
(CAPITULO VII)

COMPETENCIA:
Conocemos y valoramos el proceso de mundialización del s. XV y su repercusión en la
amazonia americana y peruana durante la época colonial.
CAPACIDADES:

 Identifica las principales potencias coloniales del s. xv y sus intereses geopolíticos en la


Amazonía.
 Analiza los p r i n c i p a l e s p r o c e s o s s o c i o -culturales que s e producen
como consecuencia del choque de civilizaciones en la Amazonía
 Identifica las estrategias desarrolladas por las potencias
coloniales europeas para consolidar su dominio sobre el territorio amazónico.
 Realiza el análisis crítico de las estrategias utilizadas por las potencias coloniales
europeas en la amazonia.
CONTENIDOS:
 La geopolítica europea del siglo XVI
 Intereses económicos de las potencias europeas en la amazonia.
 Intereses geoestratégicos de las potencias europeas en la amazonia.
 Carácter de la empresa colonia portuguesa y española en la amazonia.
DEL TRATADO DE ALCACOVAS AL TRATADO DE TORDESILLAS, LA AMAZONÍA Y SU INFLUENCIA EN
LA GEOPOLÍTICA EUROPEA LOS SIGLOS XV XVI
(CAPITULO VII)
TRABAJO DE EXPOSICIÓN 5

1. Los estudiantes, a través de organizadores visuales, identifican las principales potencias coloniales del
S. XVI y sus intereses geopolíticos en la Amazonía.

2. Los estudiantes, a través de organizadores visuales, analizan los principales procesos socio-
culturales que se producen como consecuencia del choque de civilizaciones en la Amazonía.

3 Los estudiantes, a través de organizadores visuales, Identifican las estrategias desarrolladas por
las potencias coloniales europeas para consolidar su dominio sobre el territorio amazónico y las causas
del éxito colonial portugués en la amazonia.

4 Los estudiantes, a través de organizadores visuales, comparan las estrategias utilizadas españoles
y portugueses en la amazonia y realizan un análisis crítico estableciendo su eficacia.

5 Compara l a s e s t r a t e g i a s d e c o n t r o l g e o p o l í t i c o d e s a r ro ll a d a s p o r l a s g r a n d e s
potencias en la época colonial y las que se utilizan actualmente. ¿Qué ha cambiado desde el punto de
vista económico, social, político e ideológico?

28
CUESTIONARIO TEMA 5
DEL TRATADE DE ALCÁÇOVAS AL TRATADO DE TORDESILLAS: LA AMAZONIA Y LA
GEOPOLITICA MUNDIAL DEL SIGLO XV

Estudiante: ……………………………………………….…….E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. Explica la relación entre intereses geoestratégicos y tratados internacionales.


2. Identifica la diferencia entre los conceptos de mundialización y globalización.
3. Identifica los sistemas y modelos económicos que se confrontaban en el siglo XV y XVI Europa y
como se expresa esta contradicción
4. ¿Por qué el Vaticano decide apoyar a los portugueses y españoles en este proceso de exploración
y conquista y no a sus antiguos aliados de la edad media feudal?
5. ¿Cómo estas contradicciones entre modelos distintos influyen en la manera en que se desarrolla el
proceso de conquista y colonización en América y en la amazonía?
6. ¿Qué potencias europeas se disputaron el control de la amazonía?
7. ¿Existían civilizaciones en la amazonía? ¿Cuál fue la actitud de los grupos étnicos amazónicos
frente a la presencia europea?
8. Procesos sociales:
 ¿Quiénes eran los truchements? ¿Desde tu punto de vista estos personajes expresan
un proceso de interculturalidad o transculturización?
 ¿Qué eran los Quilombos o Palenques? Existieron en el Perú ¿Por qué?
9. ¿Por qué se sostiene que las potencias europeas trajeron consigo sus contradicciones religiosas y
como estas se convierten en motivo de confrontación en la amazonía colonial?
10. ¿Por qué los portugueses lograron imponer su control en la amazonía frente a españoles, franceses
y holandeses?

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta para el grupo expositor: Formulo una pregunta al grupo expositor
siguiendo los pasos señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

29
30
31
CUESTIONARIO TEMA VI
FORMAS DE DOMINACION Y RESISTENCIA EN LA AMAZONIA Y EL PROCESO DE CONQUISTA
(CAPITULOS VIII Y IX)

COMPETENCIA:
Conocemos y valoramos el proceso de resistencia amazónica del s. XV y XVI
y valoramos los procesos socio-culturales que se generan a partir de ella.

CAPACIDADES:
 Identificamos las principales formas de resistencia de los pueblos amazónicos al proceso
de conquista europeo.
 Analiza los p r i n c i p a l e s p r o c e s o s s o c i o -culturales que s e producen como
consecuencia de la resistencia de las étnias amazónicas.
 Identifica las principales etapas del proceso de conquista de la Amazonía peruana y el rol
jugado por los conquistadores y la iglesia católica.
 Analiza el proceso de desestructuración del mundo amazónico y el rol de las etnias bisagra
en el proceso de conquista.
CONTENIDOS:
 Formas de resistencia a la dominación europea durante los siglos XVI y XVII
 Expansión militar y religiosa.
 Mercantilismo e intereses inter-étnicos.
 Desestructuración de las regiones bisagra en la selva alta colonial.

FORMAS DE DOMINACION Y RESISTENCIA INDIGENA EN LA AMAZONÍA DURANTE EL SIGLO XV

(CAPITULOS VIII Y IX)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 6

1. Los estudiantes a través de organizadores visuales Identifican las principales formas


de resistencia de los pueblos amazónicos al proceso de dominación europeo.

2. Los estudiantes a través de organizadores visuales analizan los principales


procesos socio-culturales que se producen como consecuencia de la resistencia
amazónica. (migraciones, esclavización, mestizaje, cambios en el mundo religioso y
sincretismo religioso)

3 Identificamos las principales características de la etapa militar del proceso de conquista


española de la amazonia (Instituciones, personajes, hechos y anécdotas).

4 Identificamos las principales características de la etapa misional del proceso de


conquista española de la Amazonía (Instituciones, personajes, hechos y anécdotas).

5 Analizamos las principales causas del enfrentamiento entre los conquistadores


españoles y portugueses en la amazonia y el papel jugado por los grupos étnicos en ese
proceso.

6 Identifica conceptos y fenómenos del tema que están vinculados a tu formación


profesional. Elabora algunos ejemplos.

32
33
CUESTIONARIO TEMA VI
FORMAS DE DOMINACION Y RESISTENCIA EN LA AMAZONIA Y EL PROCESO DE
CONQUISTA

Estudiante: …………………………………………………… .E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. Define qué es la resistencia pasiva, como se produjo en la amazonía e investiga sobre


este tipo de experiencias en épocas más recientes en el Perú y en el mundo.
2. Define qué es la resistencia activa, como se produjo en la amazonía e investiga sobre
este tipo de experiencias en épocas más recientes en el Perú y en el mundo.
3. Identifica por lo menos tres fenómenos sociales que se producen como consecuencia de
la conquista europea y española de la amazonía (mestizaje, aculturación, conflictos
interétnicos).
4. Identifica cuáles fueron las etapas en el proceso de conquista de la amazonía peruana y
sus características
5. Identifica las ciudades que se formaron en la amazonía peruana durante la etapa militar y
cuales durante la etapa misional de la conquista de la amazonía
6. El mito de Ancoayo, verdad o mito.
7. ¿Porque francaso la rebelión de Ojanasta y Tanasta que importancia tiene este hecho en
el presente desde el punto de vista social y cultural?
8. ¿Qué eran las encomiendas y las misiones y cuál fue su papel en el proceso de conquista
de la amazonía?
9. ¿A qué se denomina etnias bisagras y cuál era el papel sociocultural de las mismas?
10.¿Por qué los indígenas amazónicos se aliaron con los españoles para luchar contra los
portugueses?

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta para el grupo expositor: Formulo una pregunta al grupo expositor
siguiendo los pasos señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

34
TEMA VII
REBELIONES INDÍGENAS Y CRIOLLAS EN LA AMAZONÍA DURANTE LA COLONIA
(CAPÍTULOS X Y XI)

COMPETENCIA:
Conocemos y valoramos las rebeliones de los pueblos amazónicos durante la colonia, siglos XVII-
XVIII, su impacto sociocultural y su influencia en el desarrollo de la identidad amazónica.
CAPACIDADES:
 Identifica las principales rebeliones de los pueblos amazónicos de los siglos XVI, XVII y XVIII y
reconocemos sus características.
 Analiza las causas y consecuencias de las rebeliones indígenas contra el poder colonial.
 Identifica el ´papel jugado por las órdenes religiosas y el estado colonial durante las rebeliones
indígenas en la amazonia.
 Reconoce la importancia del proyecto sociopolítico de Juan Santos Atahualpa y sus
consecuencias sociales e ideológicas.
CONTENIDOS:
 Las rebeliones de los pueblos amazónicos durante los siglos XVI, XVII y XVIII
 El movimiento mesiánico de Juan Santos Atahualpa supuestos vínculos con ingleses.
 El mito de la república de los jesuitas.
 Importancia de los procesos culturales e ideológicos en la amazonia durante y después de la
rebelión de Juan Santos Atahualpa.
REBELIONES INDÍGENAS Y CRIOLLAS EN LA AMAZONÍA DURANTE LA COLONIA
(CAPÍTULOS X Y XI)
TRABAJO DE EXPOSICIÓN 7
1 A través de organizadores de información, los estudiantes identifican l a s principales rebeliones de
los pueblos amazónicos de los siglos XVI-XVIII y describen sus características.

2 A través de organizadores de información, los estudiantes reconocen las características y


planteamientos sociopolítico de Juan Santos Atahualpa, explica por qué se lo trato de vincular a
ingleses y Jesuitas, así como las consecuencias sociales de su revolución.

3 A través de organizadores de información, las estudiantes principales características de las


rebeliones criollas, características y consecuencias sociales e ideológicas para nuestra vida
republicana.

4 A través de organizadores visuales, los estudiantes identifican información sobre las razones por las
cuales los criollos e indígenas no se unieron para luchar contra la opresión colonial y el papel
positivo y negativo de las corrientes libertadoras

5 A través de organizadores de la información los estudiantes identifican la relación entre la forma en


que se conquistó la independencia y las situaciones de conflicto que se presentan en la amazonia
republicana hasta el presente.

40
CUESTIONARIO TEMA 7
REBELIONES INDIGENAS Y CRIOLLAS D U R A N T E LA COLONIA
(CAPITULOS X Y XI)

Estudiante: ……………………………………………………. E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. ¿Cuáles son las 02 ideas más importantes de los Capítulos X y XI? Ordénalas de manera
jerárquica y elabora por lo menos dos argumentos que fundamenten tu respuesta.
2. Define el concepto de indígena desde el punto de vista antropológico y jurídico
3. Define el concepto de criollo y explica su papel en la sociedad colonial
4. Define el concepto de mestizo
5. Define los que eran y cómo funcionaron en la época colonial las siguientes instituciones:
a. Reducción de Indios
b. Misión
c. Reparto
d. Obraje
6. Define el concepto de mesianismo y explica por qué al movimiento de Juan Santos Atahualpa se lo
tipifica como mesiánico.
7. Identifica tres similitudes y diferencias entre la acción misional de Jesuitas y Fransiscanos en la
Amazonía y explica por qué la rebelión de Juan Santos Atahualpa se produce en la zona de
dominio franciscano.
8. Define el concepto de utopía y en qué consistía el proyecto utópico de Juan Santos Atahualpa.
9. A partir de lo que he leído ¿Juan Santos Atahualpa encabezó una rebelión o una revolución?,
fundamenta.
10. Define que es una casta social y responde: ¿por qué el sistema de castas existente en el Perú era
importante en el esquema colonial de dominación?
11. ¿Por qué factores económicos, políticos e ideológicos impedían que los movimientos criollos e
indígenas unieran fuerzas contra la dominación colonial española?
12. ¿Por qué se sostiene que la guerra de independencia fue una victoria militar de los criollos que no
significó el desarrollo de una revolución burguesa? Valora el hecho

PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta: Formulo una pregunta al grupo expositor siguiendo los pasos señalados
por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

48
TEMA VIII
LA AMAZONIA DURANTE LA REPUBLICA Y
SU LUCHA CONTRA EL CENTRALISMO
(CAPÍTULOS XII Y XIV)

COMPETENCIA:

Conoce y valora críticamente los cambios y procesos en la Amazonía peruana durante la época republicana y
reconocemos su importancia en la formación de la identidad nacional.

CAPACIDADES:
 Identifica las principales políticas desarrolladas por el estado republicano para ocupar la Amazonía.
 Analiza políticas de “colonización” de la Amazonía peruana desarrollada por el
estado peruano y las evalúa.
 Analiza los procesos sociales que se desarrollan en la Amazonía peruana como producto de las políticas de
colonización.
 Identifica las causas y consecuencias de los principales conflictos generados entre los pueblos amazónicos y
el estado peruano como producto de las políticas de ocupación y colonización.
CONTENIDOS:
 Las políticas erráticas del estado peruano con respecto a la Amazonía.
 Expediciones y ocupación del territorio amazónico.
 Geopolítica, exploración y modernización de la amazonia.
 La post guerra con Chile en la amazonía.

LA AMAZONIA DURANTE LA REPUBLICA Y SU LUCHA CONTRA EL CENTRALISMO


(CAPÍTULOS XII Y XIV)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 8

1. A través de organizadores de información, los estudiantes identifican las principales causas del
abandono de la Amazonía después de la independencia.

2. A través de organizadores de información, los estudiantes analizan las políticas de poblamiento y


“colonización” de la selva desarrolladas durante la república y las evalúa.

3 A través de organizadores de información, los estudiantes analizan los procesos sociales que se
desarrollan en la Amazonía peruana como producto de las políticas de colonización. Migraciones, conflictos
interétnicos.

4 A través de organizadores de información, los estudiantes Identifican las principales rebeliones


desarrolladas en la Amazonía contra el centralismo limeño.

5 A través de organizadores visuales, los estudiantes establecen cuales luchas contra el centralismo limeño
han tenido un carácter aristocrático criollo y cuales han tenido un carácter popular y democrático.

6 A través de un organizador visual los estudiantes identifican los fundamentos constitucionales y legales de
la regionalización y explican las razones económicas, sociales y políticas por las cuales este proceso no
avanza en su implementación.

50
49
TEMA VIII
LA AMAZONIA DURANTE LA REPUBLICA Y SU LUCHA
CONTRA EL CENTRALISMO
(CAPÍTULOS XII Y XIV)

Estudiante: ……………………………………………….…….E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 12 e interlineado simple.

1. ¿Cuáles son las ideas más importantes en el capítulo XII? Ordénalas de manera
jerárquica y labora por lo menos dos argumentos que fundamenten tu respuesta.
2. ¿Cuáles son las ideas más importantes en el capítulo XIV? Ordénalas de manera
jerárquica y labora por lo menos dos argumentos que fundamenten tu respuesta.
3. Identifica la siguiente información:

a. ¿Cuáles son las razones fundamentales por las cuales el estado peruano perdió presencia
en la amazonia a inicios de la república?
b. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales el estado peruano recupera presencia en la
amazonía a partir de la década del 40 en la amazonia?
c. ¿De qué manera el estado peruano desarrollo políticas de poblamiento de la amazonia a
inicios de la república y cuáles fueron sus resultados?
d. Define los conceptos de Republica Unitaria, Federal, Confederada y Descentralista
e. Por lo leído ¿Crees que existe una relación entre el centralismo del estado peruano a
inicios de la república y el carácter criollo de su clase dominante?
f. Por lo leído ¿Crees que existe relación entre el carácter centralista del estado peruano a
inicios de la república y el carácter semifeudal de nuestra estructura socio-económica?
g. ¿Por qué en el Perú se impuso un régimen regionalista y no uno federal?
h. ¿Cuáles son los factores económicos, políticos y sociales que obstruyen el proceso de
descentralización y regionalización en el Perú?

REGISTRO DE PREGUNTA A GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta: Formulo una pregunta al grupo expositor siguiendo los pasos
señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

50
TEMA IX

LA ERA DEL CAUCHO Y EL BOOM DEL PETROLEO, LA AMAZONÍA Y EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR
(CAPÍTULOS XIII Y XV)

COMPETENCIA:
Conocemos y valoramos críticamente los cambios y procesos en la Amazonía peruana durante la del caucho.
CAPACIDADES:
 Identifica las principales causas económicas, externas e internas, que generaron el boom de
la actividad cauchera en la Amazonía.
 Analiza los principales cambios económicos políticos sociales ocasionados por el desarrollo de
la economía cauchera en la amazonia.
 Analiza los principales conflictos sociales ocasionados por el desarrollo de la economía
cauchera en la amazonia.
 Analiza las consecuencias del fenómeno del caucho y las compara con las generadas
por otras actividades extractivas que se desarrollaron en la Amazonía durante el S. XX
CONTENIDOS:
 LA ERA DEL CAUCHO DEL CAUCHO
JUSTICIA Y PODER POLITICO EN LA EPOCA DEL CAUCHO
 LOS CAUCHEROS EN EL PERU:
 CAUCHO Y PROBLEMAS GEOPOLITICOS EN LA AMAZONIA
 El BOOM DEL PETROLEO

LA ERA DEL CAUCHO Y EL BOOM DEL PETROLEO, LA AMAZONÍA Y EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR
(CAPÍTULOS XIII Y XV)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 9

1. A través de organizadores de información, los estudiantes identifican las principales causas económicas,
externas e internas, que generaron el auge de la actividad cauchera en la Amazonía.

2. A través de organizadores de información, los estudiantes analizan los principales cambios económicos
políticos sociales ocasionados por el desarrollo de la economía cauchera en la amazonia.

3 A través de un cuadro sinóptico identificamos la importancia de la actividad petrolera para las sociedades
industriales e investiga sobre los conflictos por su control durante el siglo XX y explica por que este
combustible era barato para las grandes potencias hasta la década de los 60 del siglo XX

4 Identifica la relación entre la creación de la OPEP, la crisis mundial del petróleo de la década de los 70 y el
desarrollo del boom petrolero en la amazonia peruana e identifica que cambios generaron en la sociedad
amazónica desde el punto de vista económico político y social.

5 A través de un cuadro sinóptico explica brevemente la teoría de la dependencia y establece la relación entre
esta y el denominado modelo peruano de explotación del recurso petrolero. Explica por qué no se continuó
con este modelo y por qué en la actualidad el Perú no tiene empresas nacionales que exploten el recurso
petrolero ni una industria petroquímica.

6 A través de u n a l í n e a d e tiempo establece qué conflictos armados y guerras entre estados se han
desarrollado en los últimos 50 años por el control del petróleo y los hidrocarburos y cuál ha sido el papel de
las grandes potencias

52
53
TEMA IX
LA ERA DEL CAUCHO Y EL BOOM DEL PETROLEO, LA AMAZONÍA Y
EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR
(CAPÍTULOS XIII Y XV)

Estudiante: ……………………………………………….…….E.A.P. ………….

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 11 interlineado simple.

1. Identifica dos ideas principales del capítulo XIII y elabora dos argumentos para fundamentar tu
respuesta.
2. Identifica dos ideas principales del capítulo XV y elabora dos argumentos para fundamentar tu
respuesta.
3. Define los conceptos de semifeudalidad, capitalismo, imperialismo y neocolonialismo y luego
argumenta cómo estos fenómenos se relacionan con el fenómeno del caucho.
4. Siendo empresarios ¿por qué Julio C. Arana y Carlos Fermín Fitzcarrald eran dependientes del
imperialismo inglés y norteamericano?
5. ¿Qué factores ocasionaron que el boom del caucho no pudiera generar una economía
independiente y sostenible?
6. ¿Qué es la OPEP y cuál fue su papel en la crisis del petróleo de 1972?
7. ¿Por qué la crisis del petróleo y el enriquecimiento de los países árabes ocasionó un mayor
volumen de capital especulativo en el mercado financiero?
8. ¿Por qué recién con la crisis del petróleo se hizo rentable la explotación del petróleo en la amazonía
y por qué era importante para el gobierno revolucionario el petróleo?
9. ¿A qué se denominó modelo peruano para la explotación de hidrocarburos?, ¿era rentable?, ¿Por
qué los gobiernos siguientes no continuaron con ese modelo?
10. ¿Qué conflictos armados y guerras entre estados se han desarrollado en los últimos 50 años por el
control del petróleo y los hidrocarburos y cuál ha sido el papel de las grandes potencias?

REGISTRO DE PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta: Formulo una pregunta al grupo expositor siguiendo los pasos
señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

DESARROLLO

54
64
TEMA X

VIOLENCIA ESTRUCTURAL, NARCOTRÁFICO, GUERRILLA Y TERRORISMO EN LA


AMAZONÍA DURANTE LA DÉCADA DE LOS 80 Y 90 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

COMPETENCIA:
Conocemos y explicamos críticamente el proceso de guerra política interna de los años 80 y 90, así
como sus causas y consecuencias, de la misma manera los estudiantes son capaces de valorar la paz y
su relación con la justicia social.

CAPACIDADES:
 Identifica las causas estructurales que explican la situación de enfrentamiento social en la década
de los 80.
 Identifica la diferencia entre la violencia política legítima, el terrorismo y la guerra política y
caracteriza el fenómeno histórico que la sociedad peruana vivió entre los 80 y 90.
 Identifica y explica la diferencia del pensamiento de Mariátegui con la ideología y practica política
de Sendero Luminoso.
 Identifica los principales actores de la violencia política en el Perú y en la amazónia, así como su
relación con el narcotráfico.

CONTENIDOS:
 Causas de la violencia estructural
 Narcotráfico y violencia en la historia
 Actores de la violencia política
 Consecuencias del fenómeno terrorista en el Perú.

EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA Y SOCIAL EN LA AMAZONÍA DURANTE LA DÉCADA DEL 80

TRABAJO DE EXPOSICIÓN 10

1. A través de organizadores de información, los estudiantes identifican Identificamos las


principales causas de la violencia política en la amazonia durante los 80 y 90.

2. A través de organizadores de información, los estudiantes identifican a los principales


actores de la violencia política en la Amazonía durante los 80 y 90.

3 A través de un cuadro sinóptico identificamos las principales etapas de la violencia política en


la Amazonía durante los 80 y 90.

4 A través de organizadores de información, los estudiantes identifican a las principales


consecuencias de la violencia política durante los 80 y 90.

5 Identifica por que el fenómeno de la violencia se vinculó al narcotráfico y de qué manera ello
influye en la política actual.

6 Los estudiantes evalúan si las causas estructurales de la violencia han desaparecido o siguen
vigentes en nuestro país y elabora ideas sobre cómo evitar que una situación similar se
vuelva a producir.
66
TEMAS XI

VIOLENCIA ESTRUCTURAL, NARCOTRÁFICO, GUERRILLA Y TERRORISMO EN LA


AMAZONÍA DURANTE LA DÉCADA DE LOS 80 Y 90 EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
(REGISTRO DE INTERVENCIÓN ORAL)

Estudiante: ……………………………………………….…….E.A.P. ………….

REGISTRO DE PREGUNTA AL GRUPO EXPOSITOR

Registro de pregunta: Formulo una pregunta al grupo expositor siguiendo los pasos
señalados por el profesor:

Introducción:

Situación
problemática;

Pregunta

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTO. Las respuestas deben tener un mínimo de siete


líneas en Arial 11 interlineado simple.

1. ¿Cuáles son las ideas más importantes del Capítulo XV? Ordénalas de manera jerárquica y
labora por lo menos dos argumentos que fundamenten tu respuesta.
2. ¿La guerra contra el narcotráfico de los 80 es la única que se ha vivido en la historia del
mundo moderno?
3. ¿Cuál es la diferencia que se establece en el texto sobre las acciones de otros grupos
armados en Latinoamérica y la acción terrorista de Sendero luminoso?
4. ¿Cuál fue el papel de los partidos de izquierda en el momento constituyente del 79 y la
posición adoptada por los maoístas y en especial por Sendero Luminoso?
5. ¿Cuáles fueron las causas estructurales de la violencia política en San Martín y cual el
detonante político?
6. ¿Cómo se explica la relación que se establece entre los grupos terroristas, los productores de
coca y los empresarios del narcotráfico?
7. ¿Cuáles fueron los cambios tácticos del gobierno de Fujimori que permitieron la derrota de
los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA?
8. ¿Por qué la derrota militar del terrorismo no significó el fin de la violencia y el narcotráfico?
9. ¿Porque la táctica para derrotar a los grupos terroristas generó el acrecentamiento de la
corrupción en el estado peruano durante el régimen de Fujimori?
10. ¿crees que ese modelo de corrupción y participación del narcotráfico en la política culminó
con la caída de Fujimori o se ha reciclado en el sistema político actual? Fundamenta.

DESARROLLO
68
69
ANEXOS

70
73
71
INSTRUCCIONES PARA INFORME DE EXPOSICION

Antes de cada exposición, el grupo deberá entregar un informe con las siguientes características:

• Caratula en la que debe constar el nombre de la asignatura, tema desarrollado, nombre de los
integrantes, nombre del profesor y ciclo académico.
• Ficha de autoevaluación según el modelo que se adjunta según modelo
• Ficha de evaluación grupal que se adjunta con los nombres de los integrantes y tema tratado
• Un organizador visual por cada tema desarrollado en la exposición.
• Referencias bibliográficas.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

ESTUDIANTE ASISTIÒ CUMPLIÓ CONTRIBUYO CONTRIBUYÓ NOTA


PERMANENTEMENTE CON LOS CON IDEAS E CREANDO UN
A LAS SECIONES TRABAJOS INFORMACIÓN AMBIENTE
(5) ASIGNADOS (5) AFECTIVO
(5) (5)

Instrucciones

 Esta ficha se entrega con las notas de los estudiantes.


 Cada indicador tienen un valor hasta cinco (5), la valoración dependerá de la evaluación que haga el grupo.

74
75
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:
Lista de Cotejo de Exposición
ASIGNATURA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA Docente:

TEMA (SEGÚN EL SILABO): Grupo Nro.01

ITEMS A DESARROLLAR: EXPOSITORES:

Nivel de logro
En
Indicadores
Logro Proceso No Logro
(2) (1) (0)

1 Demuestra Organización al momento de la exposición


Elabora organizadores visuales para la exposición respetando
2 el aspecto técnico
Utiliza los organizadores de la información de manera
3 didáctica.

4 Demuestra manejo conceptual y teórico durante la exposición


Responde las preguntas de sus compañeros de manera precisa
5 y pertinente
Demuestra tolerancia con las opiniones contrarias u
6 observaciones de sus compañeros
Utiliza ejemplos para explicar el tema o responder las
7 preguntas de sus compañeros
Compara el proceso estudiado con hechos y procesos
8 similares del presente
Extrapola aspectos del proceso estudiado con hechos y
9 procesos del presente
Valora los aspectos positivos y negativos del proceso
estudiado para el desarrollo de la sociedad
10
Puntaje
Nota de Exposición

76
77
78
ESTE TEXTO HA SIDO PRODUCIDO
POR ROBERTO ESTABAN SANCHEZ COLINA
Universidad Nacional de San Martín
Facultad de Educación y Humanidades
Apoyo Inter facultativo
Estudios Generales

79

También podría gustarte