Está en la página 1de 5

La evaluación en el contexto educativo

Introducción

Los orígenes de la evaluación se remontan aproximadamente hacia comienzos del siglo xx , en esta época se entendía como el proceso encargado del estudio de la

conducta humana, con el transcurrir del tiempo y debido a los cambios que ha enfrentado la humanidad, a nivel social y educativo, se hace necesario hacerle frente a

una nueva realidad educativa, ante la cual es imprescindible que los docentes comprendan la importancia que tiene la evaluación dentro de la dinámica educativa, por

ello es fundamental pasar del reduccionismo de la evaluación, el cual según Santos Guerra (2003). Degrada la evaluación a una simple calificación, a una prueba escrita

con contenidos limitados, dejando a un lado las dimensiones humanas, lo que se traduce en la falta de una cultura de la evaluación entre los actores del proceso docente

educativo, entendiendo que esto ha generado muchas dificultades, las cuales se evidencian en todos los niveles de formación, promoviendo el desarrollo de prácticas

evaluativas superficiales, que no son coherentes con lo establecido en los modelos educativos.

Lo antes mencionado, es consecuencia directa de la falta de bases teóricas y técnicas solidas que fundamenten el proceso de evaluación, evidenciándose en alguna de las

fases de dicho proceso, bien sea en la planeación, diseño, desarrollo de instrumentos de evaluación y el uso de resultados, reflejándose en la emisión de juicios de valor

subjetivos, superficiales y totalmente sesgados, los cuales impactan de manera negativa en los estudiantes. Así mismo, entendiendo que el concepto de evaluación es

polisémico, es necesario pasar de la evaluación como instrumento simple de medición, dejando de encasillarla a un valor ponderado, que solo ofrece un resultado

numérico, desvirtuando la verdadera complejidad de este proceso.

De acuerdo con Quezada, (2012) la evaluación es “el proceso por medio del cual se recaba la información suficiente para conocer el grado de avance en el aprendizaje

alcanzado por los estudiantes. Por medio de ella se pueden determinar cuáles son las dificultades, errores o deficiencias que el estudiante tiene para llegar a una

apropiación significativa del tema en cuestión y, como consecuencia, sienta la bases para orientar y apoyar este proceso” (p. 203). De manera que la evaluación, es el

proceso por medio del cual se consolida el aprendizaje permitiendo la toma acertada de decisiones que fortalezcan los procesos en los estudiantes.

Proceso Metodológico de la Evaluación

La evaluación exige un proceso metodológico que responda a una serie de interrogantes que permiten dimensionar la razón de ser de esta.
¿Para
qué
evaluar?

¿Qué
¿Cómo
evaluar?
evaluar?

Evaluación

¿Quién ¿Cuándo
evalua? evaluar?

• ¿Para qué evaluar? Permite informar al estudiante sobre el avance, dificultades y resultado del aprendizaje.
• ¿Qué evaluar? Se evalúan los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales), habilidades y actitudes, es decir todo lo que el docente necesita
tener en cuenta para realizar un juicio de valor.
• ¿Cuándo evaluar? A evaluación es continua y permanente, se evalúa al inicio (evaluación diagnóstica) para evaluar saberes previos.
Durante (evaluación formativa)
(evaluación final) que debería ser consecuencia lógica de la evaluación continua y sistemática que se ha venido realizando
• ¿Quién evalúa? Agentes evaluadores (docente, estudiantes)
• ¿Cómo evaluar? Empleo de técnicas e instrumentos de evaluación.

Tipos de evaluación

Existen diversas propuestas de clasificación de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es imprescindible que se incorporen al discurso docente, de tal

suerte que este pueda hacer uso de cada una de ellas según el momento en que se introducen en un determinado episodio, proceso o ciclo educativo, también se pueden

clasificar según la intencionalidad, el agente educativo y según el referente o agente de comparación.

•Según su Intencionalidad:

•Intencionalidad Diagnóstica (explorar): verificar el estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una

experiencia educativa.

•Intencionalidad Formativa: disponer de evidencias continuas que permitan regular, orientar y corregir el proceso educativo, mejorarlo y tener mayores posibilidades.
Detecta logros, avances, dificultades para retroalimentar la práctica, beneficia el proceso de aprendizaje, previene obstáculos y señala progresos.

•Intencionalidad Sumativa: se aplica a procesos y productos terminados, uno de ellos es al término de una experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del

mismo. Comprueba la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje y entrega luces para la planificación de futuras intervenciones.

•Según el Momento:

•Inicial: se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida. Decide por donde comenzar para luego establecer los verdaderos logros y progresos

de los alumnos atribuyéndoles su participación en una experiencia de enseñanza de aprendizaje formal.

•Procesual: si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar, es

imprescindible si se quiere tomar decisiones adecuadas y oportunas conducentes a mejorar los resultados en los estudiantes.

•Final: para determinar los aprendizajes al término del periodo que se tenía previsto para desarrollar un curso o una unidad, con el cual los alumnos deberían lograr

determinados objetivos.

• Según su Extensión:

• Evaluación Global: abarca la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos generales y de unidad, además de los criterios de evaluación de los diferentes

subsectores o áreas.

• Evaluación Parcial: focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los alumnos.

•Según el Referente o estándar de Comparación:

• Normativa: Se dispone de algún grupo de comparación previamente establecido. Se definen los estándares o normas a comparar con cada uno de los alumnos de un

curso, se aplica el procedimiento para detectar los aprendizajes previstos para una unidad.

• Criterial: Se establece el patrón deseado, se juzgan las respuestas que el alumno ha dado si estas logran o superan los del patrón establecido, con respecto a si mismo.
Es independiente de los logros alcanzados por los demás alumnos.

Cómo evaluar en educación superior

En los últimos tiempos, hemos presenciado innumerables cambios en la sociedad contemporánea, los cuales siempre nos están invitado a repensar la forma como

empleamos la evaluación en el campo educativo, por ello es importante conocer cuales son las reformas que ha sufrido el sistema educativo, y por ende la evaluación

como parte de este; ante este panorama, la educación superior no es ajena a dichos cambios, los cuales nos exigen cualificarnos día a día, en cuanto a las metodologías

que empleamos en el aula, y desde luego la forma como evaluamos los aprendizajes de los estudiantes, siempre buscando que se generen procesos de mejora continua,

donde la evaluación sirva como pretexto para fomentar y desarrollar aprendizajes significativos, al respecto autores como (Brown et al. 1997. pg. 9) considera que si se

quiere cambiar los aprendizajes de los estudiantes entonces es necesario cambiar las formas de evaluar esos aprendizajes. Por lo tanto, como docentes estamos llamados

a ir más allá de simplemente dar una clase y luego evaluarla, es necesario conocer los fundamentos teóricos de la evaluación, sus características, los tipos de evaluación,

y desde luego la normatividad que rige la evaluación en la educación superior.

En este sentido, es importante comprender que la evaluación es uno de los elementos que debe evolucionar para ajustarse a esta nueva forma de entender y desarrollar la
docencia universitaria. Son muchos los autores que afirman que la evaluación condiciona el qué y cómo aprende el alumnado (Álvarez, 2005; Biggs, 2005; Bosón y

Benito, 2005; Brown y Pickford, 2013; Casanova, 1998; 2012; Dochy et al., 2002; López,2009; Sanmartí, 2007; Santos Guerra, 2003), ya que es “el arma más poderosa

que tienen los profesores para influir en el modo en el que los estudiantes responden a las asignaturas y se comportan como alumnos” (Gibbs, 2003: 61).

En esta disertación se apunta hacia la evaluación formativa, desde la mirada de los autores mencionados, sin desconocer la utilidad de los otros tipos de evaluación en el

proceso educativo. Por tal razón es importante conocer las, técnicas e instrumentos de dicha evaluación.

En este sentido Casanova considera que debe buscarse un modelo de evaluación que sea “formativo, continuo e integrado en el desarrollo del currículo, colaborando a la

mejora del mismo y de los propios procesos de aprendizaje del alumnado” (1998: 66) por ser “el considerado válido y adecuado para evaluar los procesos de formación

humana” (1998: 71).

Técnicas e instrumentos de evaluación

Medios Escritos -Control (examen) •Estudio de casos •Estudio de casos

-Cuaderno, cuaderno de • Ensayo • Ensayo

notas, • Examen • Examen

-cuaderno de • Foro virtual • Foro virtual

campo • Memoria • Memoria

- Cuestionario • Monografía • Monografía

-Diario reflexivo, diario • Informe • Informe

de clase

Orales • Comunicación • Exposición Ponencia

•Cuestionario oral •Discusión grupal •Pregunta de clase

• Debate, diálogo grupal • Mesa redonda •Presentación oral

Prácticos •Práctica supervisada •Demostración

representación

Técnicas El alumnado no • Análisis documental y de producciones (revisión de trabajos personales y

interviene grupales).

• Observación, observación directa del alumno, observación del grupo, observación sistemática, análisis

de grabación de audio o video.

El alumnado participa Autoevaluación (mediante la autorreflexión y/o el análisis documental).

• Evaluación entre pares (mediante el análisis documental y/o la observación).

• Evaluación compartida o colaborativa (mediante una entrevista individual o

grupal entre el o la docente y los alumnos y alumnas).

Instrumentos •Diario del profesor • Escala de estimación • Fichas de

• Escala de • Ficha de observación autoevaluación

comprobación • Lista de control • Fichas de evaluación

•Escala de diferencial • Matrices de decisión entre iguales

semántico • Fichas de seguimiento • Informe de expertos

• Escala verbal o individual o grupal • Informe de


numérica autoevaluación

•Escala descriptiva o

rúbrica

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Álvarez, Juan Manuel (2005), Evaluar para conocer, examinar para excluir, Madrid, Morata.

Álvarez, Víctor, Eduardo García, Vicente Flores y Juliana Correa (2008), “Aproximación a la cultura de un centro universitario”, Revista de Educación, núm.

346, pp. 139-166, en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2008/re346/re346

Biggs, John (2005), Calidad del aprendizaje universitario, Madrid, Narcea.

Casanova, María Antonia (1998), Manual de evaluación educativa. Escuela básica, Madrid, SEP/ Muralla

Sanmartí, Neus (2007), 10 ideas clave: evaluar para aprender, Madrid, Graó.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1993), La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga, Aljibe.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2000), La escuela que aprende, Madrid, Morata.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2003), Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje, Madrid, Narcea.

También podría gustarte