Está en la página 1de 11

ACT.

AUTÓNOMA1_U2_EA1_NOTICIA MEDIOAMBIENTAL

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

INGENIERIA DE ALIMENTOS

ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE

DOCENTE
LUZ ADRIANA BERNAL LOPEZ

HAROLD DAVID VALENCIA


1113312729

2019
NOTICIA

¡PAREMOS YA!', EL GRITO EN CONTRA DEL TRÁFICO DE FAUNA

Corantioquia y el Área Metropolitana lanzaron campaña para proteger los animales de la


región. 

Las aves están entre las especies más apetecidas para el tráfico ilegal. Foto
Foto: 
Guillermo Ossa / EL TIEMPO

La imagen es desconsoladora: un pequeño mono cariblanco aferrado al lomo de un macho


adulto que no es su padre. Desde muy joven lo separaron de su madre y ahora busca
protección en otro de su especie.

Sin embargo, hay algo en lo que se parece a su protector: los ojos vidriosos que reflejan una
profunda tristeza. Ambos sufrieron un destino común, fueron sacados de su entorno para
ser comercializados. Ahora se recuperan en un centro de protección para que, si todo
marcha bien, puedan volver a vivir en libertad.
Para prevenir escenas como esta, la corporación ambiental Corantioquia lanzó oficialmente,
junto al Área Metropolitana, la campaña ‘Paremos ya’, que luchará contra el tráfico de
fauna silvestre.

Ana Ligia Mora, directora de Corantioquia, cuenta que la idea es mostrar el lado oscuro de
esta práctica ilegal. Explica que, si bien ha habido campañas para prevenir este flagelo, no
tenían la contundencia necesaria.

Antes, dice, se utilizaban fotos de jaguares o primates a los que la gente calificaba de
‘hermosos’. Entonces, paradójicamente, tenían un fin contraproducente: la gente deseaba
tenerlos como mascotas.

En una de las nuevas piezas gráficas, por ejemplo, aparece un chigüiro con un ojo herido.
Detrás hay una historia de maltrato: el animal, en vez de estar en su hábitat, se encontraba
entre humanos cuando fue golpeado con un palo. A causa del ataque, además de perder el
ojo, sufrió fractura cerebral.
Ellos pensaban que la tenían bien, pero no es así. Para estos casos necesitamos de los
ciudadanos, que nos alerten ante estas situaciones para que podamos tomar acciones
“Lo importante es que el mensaje llegue a todos los ciudadanos, en especial a los que viven
en las zonas rurales más apartadas. Se trata de lo siguiente: por más que consideren que
mantienen bien al animal, este no tiene por qué estar entre humanos, ese no es su
ambiente”, manifiesta Mora.

En eso consiste la tesis formulada entre el Área Metropolitana y Corantioquia. Los


animales silvestres deben estar en su entorno no solo porque sacarlos de él es un maltrato,
sino también porque esto conlleva un deterioro ambiental.

Mora pone un ejemplo: el oso andino, al caminar por los bosques, ayuda a llevar semillas y
fertiliza el ecosistema. “Hemos visto casos de primates a los que les ponen ropa y les dan
hamburguesa. La gente tiene que entender que el hecho de alimentarlos no es tratarlos bien,
ningún animal silvestre debe estar fuera de su ecosistema”, expresa.
Una vez loa animales pueden ser recuperados, son liberados en su hábitat.
Foto: 
Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, resalta que el reto de la campaña es que
las personas tomen conciencia sobre lo perjudicial que es el comercio de fauna silvestre.
Añade que las autoridades municipales y departamentales han recuperado 22.000 animales
en los últimos tres años. El 80 por ciento de ellos se debe a entregas voluntarias por parte
de los dueños.

Entre los más comunes se encuentran aves, monos cariblancos, zarigüeyas, iguanas y boas.
“Lo importante es que poco a poco vamos generando conciencia”, destaca Prieto.
Para proteger la fauna de las manos humanas, Corantioquia creó la Red de Fauna Libre.
Con esta esperan que ciudadanos del departamento apoyen de manera voluntaria la lucha
contra el tráfico de animales silvestres. Las personas interesadas pueden vigilar sus
territorios y denunciar ante las autoridades cuando alguien se está apropiando o tenga en su
casa uno de estos especímenes.

Mora cuenta una historia en particular. En el Magdalena Medio había una nutria que, de
andar entre humanos, se había desacostumbrado a los de su especie. Vivía más en tierra que
en agua, lo que provocó que su cuerpo se deformara. Además, estaba en un lugar entre
personas y jugaba constantemente con un perro.

Le daban las sobras de un restaurante (comía fríjoles y chicharrón) y esto causó en ella un
sobrepeso desmedido. “Ellos pensaban que la tenían bien, pero no es así. Para estos casos
necesitamos de los ciudadanos, que nos alerten ante estas situaciones para que podamos
tomar acciones”, anota la directora de Corantioquia.

En el transcurso del año, 590 animales han entrado a los dos centros de rehabilitación que
tiene Corantioquia. Se trata de animales silvestres que iban a ser comercializados o estaban
ya viviendo con humanos. De ellos, 276 son aves; 156, mamíferos; y 148, reptiles.
Anualmente son unos 1.000 los que terminan en los centros de la corporación autónoma.
Mora explica que, más allá de la alta cantidad, es preocupante que muchos de los animales
llegan después de años de convivencia con humanos, lo que hace imposible que puedan
volver a su hábitat natural.

El caso de los loros, por ejemplo, es dramático: “Podría decirse, así suene raro, que
tenemos un ancianato de loros en nuestros centros”, comenta Mora, quien también hace un
llamado a los ciudadanos para que entreguen a los animales silvestres que tengan como
mascota.
Vamos a decirlo con contundencia: traficar fauna es secuestrar a los animales. Queremos
que este mensaje llegue a todos los ciudadanos y tomen conciencia del horror de esa
práctica
Para tranquilizarlos explica que no se aplica ninguna sanción para quien voluntariamente
entregue el espécimen.
A modo de conclusión de la campaña, la directora de Corantioquia sentencia que sacar a los
animales de su hábitat es causarles un dolor solo equivalente al que siente una persona
cuando es secuestrada: “Vamos a decirlo con contundencia: traficar fauna es secuestrar a
los animales. Queremos que este mensaje llegue a todos los ciudadanos y tomen conciencia
del horror de esa práctica”.

NOTIC CAUSAS DE CONSECUENCI NORMATIVID ACCIONES


IA MEDIO LA AS AD PARA
AMBIENTAL PROBLEMÁTI AMBIENTAL MITIGAR
CA IMPACTO
S
NEGATIV
OS
Frente a este Las DECRETO 1608
¡PAREMOS tema tenemos consecuencias de (DE JULIO 31 DE Generar
YA!', EL diversas causas el trafico de 1978) campañas
GRITO EN como lo son animales puede El Presidente de la graficas
CONTRA ser desde la República de donde se
DEL 1)El consumo de extinción de la Colombia, en demuestre
TRÁFICO DE estas especies especie hasta la ejercicio de las el daño
como manera de destrucción de un facultades que le causado a
FAUNA
general un habitad completo confiere el estas
mercado En muchas numeral 3º del especies
Este articulo artículo 120 de la
gastronómico ocasiones las
trata de Constitución
exótico y personas Educar a la
evidenciar las Nacional.
exclusiva arriesgan su vida ciudadanía
consecuencias CAPÍTULO I
por cazar o por en dl
del el trafico OBJETIVOS Y
2)El dinero fácil traficar con impacto que
de especies AMBITO DE
que hay de la animales tiene la
salvajes para el APLICACIÓN DEL
adquisición de destrucción
comercio y DECRETO
estas especies ya Un y una
Generar
que se las quebrantamiento especie
conciencia ARTICULO 3. En
compran a de el ciclo de la
mediante conformidad con Crear
indígenas a vida ya que se al
imágenes los artículos centros de
precios muy afectar una
graficas del anteriores este apoyo y
económicos especie se ve
sufrimiento de estatuto regula: 1. recuperació
afectado todo un
algunas 3) Otra causa es La preservación, n de
ecosistema
especies al ser la moda ya sea protección,
especies
capturadas, conservación,
para decoración para que
mostrando restauración y
o para diseñar estas
mediante datos atuendos fomento de la
puedan
y cifras el daño especiales que fauna silvestre a
volver a su
través de: a) El
provocado por generan en las establecimiento lugar de
esta practoca personas un de reservas y de origen
estatus alto áreas de manejo
para la
conservación,
investigación y
propagación de la
fauna silvestre; b)
El establecimiento
de prohibiciones
permanentes o de
vedas temporales;
c) La regulación y
fomento de la
investigación. 2. El
aprovechamiento
de la fauna
silvestre y de sus
productos, tanto
cuando se realiza
por particulares,
como cuando se
adelanta por la
entidad
administradora
del recurso, a
través de: a) La
regulación de los
modos de adquirir
derecho al
ejercicio de la
caza y de las
actividades de
caza; b) La
regulación del
ejercicio de la
caza y de las
actividades
relacionadas con
ella, tales como el
procesamiento o
transformación, la
movilización y la
comercialización;
c) La regulación
de los
establecimientos
de caza; d) El
establecimiento
de obligaciones a
los titulares de
permisos de caza,
a quienes realizan
actividades de
caza o practican la
caza de
subsistencia y a
los propietarios,
poseedores o
administradores
de predios en
relación con la
fauna silvestre
que se encuentre
en ellos y con la
protección de su
medio ecológico;
e) La repoblación
de la fauna
silvestre mediante
la retribución del
aprovechamiento
del recurso con el
pago de tasas o
con la reposición
de los individuos o
especímenes
obtenidos, para
asegurar el
mantenimiento de
la renovabilidad
de la fauna
silvestre; f) El
desarrollo y
utilización de
nuevos y mejores
métodos de
aprovechamiento
y conservación; g)
La regulación y
supervisión del
funcionamiento
tanto de jardines
zoológicos,
colecciones y
museos de
historia natural,
así como de las
actividades que se
relacionan con la
fauna silvestre
desarrolladas por
entidades o
asociaciones
culturales o
docentes
nacionales o
extranjeras; h) El
control de
actividades que
puedan tener
incidencia sobre la
fauna silvestre. 3.
El fomento y
restauración del
recurso a través
de: a) La
regulación de la
población,
trasplante o
introducción de
ejemplares y
especies de la
fauna silvestre; b)
El régimen de los
territorios
fáunicos, reservas
de caza y de los
zoocriaderos. 4. El
establecimiento
de obligaciones y
prohibiciones
generales, la
organización del
control, el
régimen de
sanciones y el
procedimiento
para su
imposición. 5. Las
funciones de la
entidad
administrativa del
recurso
CAPITULO III
REGIMEN DE
SANCIONES
ARTICULO 222.
Cuando llegue a
demostrarse
técnicamente que
se están
produciendo
acciones que
alteran el
ambiente o
atentan contra la
fauna silvestre, se
impondrán las
sanciones
previstas por el
artículo 18 de la
Ley 23 de 1973 en
la siguiente
forma: 1.
Amonestación. 2.
Multas sucesivas
hasta de
quinientos mil
pesos ($500.ooo)
en las siguientes
cuantías: a) Hasta
doscientos mil
($200.000)
cuando el
infractor no es
reincidente y de
su acción u
omisión no se
deriva perjuicio
grave para la
fauna silvestre o
los demás
recursos naturales
renovables. b)
Hasta quinientos
mil pesos
($500.000)
cuando el
infractor es
reincidente o de
la acción u
omisión se
produce perjuicio
grave para la
fauna silvestre o
los demás
recursos naturales
renovables,
entendiéndose
por perjuicio
grave aquel que
no se puede
subsanar por el
propio
contraventor. 3.
Cuando la
corrección de la
actividad que
genera
contaminación o
deterioro requiera
instalar
mecanismos o
adoptar o
modificar los
procesos de
producción, la
multa a que se
refiere el numeral
anterior se
aplicará por una
vez y se otorgará
un plazo para
hacer las
instalaciones o
adoptar los
mecanismos
adecuados.
Vencido el plazo
sin haber tomado
tales medidas, se
procederá a la
clausura temporal
del
establecimiento o
factoría. 4. Cierre
definitivo, cuando
las sanciones
anteriores no
hayan surtido
efecto.

BIBLIOGRAFIA
Tomado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/campana-en-antioquia-contra-el-trafico-de-
fauna-silvestre-391630
TOMADO DE :
https://www.sinchi.org.co/files/leyes%20y%20decretos/dec_1608_310778.pdf

También podría gustarte