Está en la página 1de 26
2 El ambiente en la época colonial LADESTRUCCION DE LA AGRICULTURA INCAICA La historia amblental de la Argentina se inicta con una de las catastrofes ecologicas mas serlas que hayan is: la destruccién del sistema tncaic Ja agricultura incaica, incalco fue un espectacular ejemplo’ de manejo de la tierra yen el respeto al civilizacién en una relacién arménica con su ambiente natural, integrado por los frdgiles ecosistemas andinos, Y desarrollaron complejos y delicados mecanismos tecnolégicos y sociales que les permitieron lograr una truldas como largos y angostos peldafios en de las montafias, sostenidos por pledras qi Ja terra fértil. Las terrazas cumplian la funcion de distribuir regularmente la humedad. Alli el agua de (MEMORIA VERDE, juvia tba filtrindose lentamente desde 10s niveles rrores a los inferiores, utilizindose plenamente la cantidad de liquid disponible. En las reas més de mayor pendiente, las terrazas erosién, al impedir que el escurr- del agua de liuvia arrastrara las . También facilitaron el aprovecha- sino que constituian la base de un trabajo posterior. Ese espacio se rellenaba con terra traida de zonas mas. y se abonaba con suelos lacustres y algas, lo que icaba un acto de verdadera construccion de! suelo nada una parte de isla o costa, marcada con mojones de pledra que no era permitido alterar. “Habia tanta vigilancia en guardar aquellas aves, que al tiempo de la cria a nadie era licito entrar en las islas, so pena de la vida, porque ‘no las asombrasen y echasen de sus nidos. Tampoco era licito matarlas en ningiin tempo, so la misma pena’, dice el Inca Garcilaso de la Vega.?! ‘Se practicaba ‘regularmente el barbecho, es decir, el descanso del suelo para_permitirle recuperar sui jad en forma natural. En la costa y los valles tuUllzaron excrementos humanos secados al sol y pul- verizados. En el esfuerzo por alimentar a una poblacién fen crecimiento, no hubo recurso que dejara de utll- zarse. semiarida, Habia que ir a buscar el agua a las nacientes de los arroyos y encauzarla mediante una red.de ca- Escaneado con CamScanner 28 ‘AE, DRAILOVSKY / D. FOGUELMAN nales, Se describen algunos principales, de muchos Kalometros de largo, y hasta 4 metros de diémetro, pero aun para una pequena superficie aterrazada se cons! deraba que valia In pena hacer un canal de gran lon- gitud, Para eso, se hacia un surco a lo largo de las Montaflas y se lo cubria con grandes losas de pledra tunidas con terra para que el ganado no lo destruyese, ‘A veces, al cruzar un valle, era necesario sostener el canal sobre columnas para que ¢l nivel del agua no perdiese altura, construyéndose acueductos similares a los romanos. En el actual territorlo argentino, los cronistas espaficles sefialan que los habitantes de los: valles calchaquies “slembran con acequias de regadio".? En la antigua cludad de Quilmes encontraron una represa, prolijamente confeccionada en pledra, aprovechando na’ depresién natural del terreno. De ella salia un canal de riego.* En Catamarca existen restos de’ te- razas con lajas verticales adosadas, que facilitan la condensacion de las gotas de rocio, De este: modo, transformaban al rocio en un recurso productivo y lo ulilgaban para el riego. ] origen de estas tecnologias esté ligado a la Jenta evolucién del poblamiento andino. En el noroeste: dé actual territorio argentino, los cultivos en. terraza estuvieron ampliamente difundidos. Algunas terrazas fueron construidas bajo el imperio incaico, en tanto que ‘tras corresponden a culturas previas que’ habian’ canzado un alto grado de desarrollo. En algunos valles andinos se encuentran restos de técnicas de cultivo que aparecen como antecesoras de las terrazas incaicas. Por ejemplo, en Iglesia (provincia de San Juan), unos mil afios antes de Colén ‘se: dese- rrollé una cultura que construyé obras de regadio, las que permitieron el cultivo de tlerras que no pueden ponerse en produceién con las tecnologias actuales. Se trat de grandes cistermas de pledra, que recolectaban ¢l agua de los arroyos y la desviaban por medio de.ace quias hacia las parcelas de cultivo. Cuando estos canales pasaban por terreno arenoso, impermeabilizaban st fondo con plezas de ceramica. MEMORIA VERDE 29 Los sitios de cultivo son terrenos deprimidos ar- tufictalmente, a los que Wegan los canales. Estén ro- deados por un borde de pledras que cumplia la misma hacer piano un relieve escarpado, proteger los bordes Ge las. parcelas para evllar ia erosion y-regara allt Glalmente por medio de canales y clstemas. a diferencia entre Tas precarias acequlas indige- nas y las. grandes obras de ingenteria Incalcas no estriba en los. principlos ecoléglees que las rigen sino en la ofganizacién social que las sustenta, Las comu hnidades familiares descubrieron la forma de cultivar los ‘Andes sin erostonar el suelo, pero fue necesaria una organacién social mis compleja para que esa tecno- fogia sitviera ‘para alimentar a millones de personas. El maiz y la papa constitulan la base ‘dela al- mentacién, esenclalmente vegelariana, pero tamblén se Cullivaban unas clen especies. mas, debido aun. cul Gadoso trabajo de domesticactén, efectuado a to largo de varios siglos. La tecnologia de conservacién de all. mentos estaba adecuadamente desarrollada: para car- ies, el Secado y slado en forma de charg ara la "el chuflo? papa ‘ala intemperte, desecada Bor congelamiento Ulofilzacion) y ‘molida. Tambien tenian una ganadcria muy desarrolada, Ja que combinaban con tun manejo racional de la fauna silvestre. Utllzaban lamas ¥y alpacas como bestias de dieta era rica en proteinas Utilzaban las vieufias y alpacas para produccién de la més fina lana, destinada al Inca y a su corte. Las vicufias no pudleron ser domesticadas, por lo que las capturaban, les cortaban la lana y las volvian a soltar. hacian “en. grandes ‘cacerias “anuales, en las que fenian especial culdado en no lastimar a ningin ani- mal, Nunca las esquilaban a fondo, para que no co- rriesen el riesgo de morir de frio. Es decir, que consl- deraban a los animales salvajes como un recurso que debia ser culdado y utllizado racionalmente. Escaneado con CamScanner JRAILOVSKY / D. FOGUELMAN MeMorUA VERDE, 31 de pricticas evidencia un muy ¢) senol6gico logrado sin mecanizac momento los soldados podian encontrar viveres, vestidos, Calzados y armas para hasta 30 mil combatientes en un solo galpén. Las reservas bélicas eran necesarias para este imperio en expansién, aunque no se usaban en todos los casos. ‘A veces lograban la_expansién por el convencimiento, ‘como en el caso del “reino de Tucma” (Tucumén), cuyos embajadores fueron a ofrecer vasallaje al Inca. Extrafio imperialismo este. que podia expandirse a partir del ‘consenso que creaba, al ofrecer una organizacién social mas deseable que la de los pueblos vecinos. La primera medida luego de una conquista era la construccién de caminos que anexaran las nuevas tlerras, Ja capacitacién de artesanos, agricultores, ingenleros y ‘burécratas en escuelas especiales y la infclacion de los cultivos. El conjunto componia un sistema muy estable que permitia mantener a los combatlentes -no habia casta militar-, a la burocracia administrativa y a la nobleza. ‘Con tan poca maquinaria, la mano de obra pasaba a tener una importancia fundamental y era considerada un recurso valioso que. al igual que el suelo, el agua, ganado, el guano, era preciso mantener y conservar. la época de la legada de los conquistadores espa les habia una poblacién estimada entre 10 y 30 millones de habitantes, perfectamente vestidos y all- mentados. con un sistema de seguridad social que lcanzaba a los huérfanos, a las viudas, a los ancianos ya las familias de aquellos que habian sido convocados a las armas. Este sistema de seguridad social se reflejaba in- clusive en aspectos tales como el orden de prioridad asignado a las tierras de cultivo: “Mandaba el Inca que soplando el fuego a pulmén a travé Los tnleos instrumentos de labranz, fueron las azadas para deshacer terrones, y_palos zados para remover el suelo y enterrar las semi El tnico recurso abundante parece haber sido ¢ recurso humano, por 10 cual no se desarroll6 ningiina técnica de ahorro de mano de obra. Por el contrario, pleno empleo era prioritario. No tener trabajo mal visto que atin en la actualidad puede’ verse/a las kollas hilar mientras caminan, y los. viejos. tenian Ja obligacién explicita de eliminar los piojos,, era. ‘una forma de cuidar el estado sanitario de Ja En el imperio incaico cada uno cultivaba la tlerra que le habian adjudicado (nadie era propiel ademas, en forma colectiva, trabajaban’ destinadas a mantener a los sacerdotes fa su vez asignaba el producto al mant nacién. Es decir, que ademas de lo qi consumia, producia reservas colectivas. que cenaban en grandes galpones, a lo largo de Todo se contabilizaba mediante un’ sist mal que se anotaba en cordones de diferentes col (quipus) que se enviaban al Inca. Con el mismo sistema, se lo mantenia informado anualmente y_ exacta de la composicién de la poblacién, de: mientos y de las muertes. A pesar de los avances dé computacién, hoy ningin pais cuenta con informacl tan actualizada, 3 Esta informacién se le hacia legar por, medio correos (chasquis) que corrian por excelentes ¢é en forma tan sincronizada, que las noticias vigjal razon de 500 kilémetros diarios. Las reservas permitian mantener, a los que estuvieran en condiciones de trabajar, a la corte, aldeas que hubieran sufrido una sequia, a asentamlentos en formacién que ain no tuvieran cosechas, En ted en la paz™, dice el Inca Garcilaso. La organizacién por la cual se logré la preservactén y el desarrollo de los recursos humanos y naturales es el rasgo caracteristico del imperio incaico. Este era en. Escaneado con CamScanner 32 A F. BRAILOVSKY /D. FOGUELMAN no tenia mas de cuatro si yresentado por el Inca, el propletario de tod integrado de esos recursos. EI desarrollo de complejos sistemas admin twos de educacién y control de la fuerza de trab: Cada familia disponia de tanta Uerra:como ne cesitara para su subsistencia, pero ni un centis mas, No habia moneda, ni esclavos; tampoco. hat latifundios ni guerras por la propiedad privada de hombres 0 de bienes. %Dentro de su. comunidad, el campesino era un trabajador libre porque sélo estaba regido por un denamiento global que abarcaba a la sociedad. entera, personificada en el Inca y representada localmente pi Ja burocracia del Imperio. Ese ordenamiento regulaba todas las horas de todos sus dias y los de. toda. su familia: habia castigos por perder el turno de riego, por sembrar 0 cosechar fuera de las fechas preestabl or no casare, y. en general, por cualquleracttud calificada como’ antisocial. El resultado fue una sociedad centralizada y fuertemente autoritaria, que aplicé ese autorita superar las fuertes restricciones ecolégicas. del biente andino, proporcionando a esa poblacién los de vida mas ‘altos de su historia, “Todos universalmente sembraban lo que. habia menester para sustentar sus casas dice el Inca Garel so- y asi no tenian necesidad de vender los abast mulentos, nl encareceros, ni sabian qué cosa ert ct “De manera que lo necesario para la vida fhumana,”de comer y de vestir-y calzar lo tenian tots, MEMONUA VERDE 39 nadie podia tlamarse pobre nt pedi explotacién de las minas y ia ediicacion de las evas iglesias, palacios y casas, enganchados como layos. 0 para el servicio doméstico. en calidad de as: © ain permitia obtener esclavos para las ‘que comenzaban a crearse en el altiplano y ssorganizado el sistema de proteccién social de tativa se habia aletargado por . Entre ei hambre, las epidemias y el brutal en las minas, se calcula que después de 150 jos de conquista sélo quedaba del 4 al 5 por ciento Escaneado con CamScanner 38 ‘AE, BRAILOVSKY / D, FOGUELMAN Asi, el destino de los dominados fue suftido por toy hombres y por su ambiente: las poblaciones dispersa. das y hambreadas: los lemplos demolidos; las, erray y terra erosionada, jos arroyos, muertos los animales, olvidadas sus pla . coigantes, Uenen mas de un ple de longltud. Nos parecleron bastante feas: sin embargo, sus maridos mostraban estar muy celosos™."" De aqui nacié una wun siglo, poblé de LOS PRIMEROS CRONISTAS: LA NATURALEZA COMO ENEMIGO “tierra de gigantes”. Por la misma €poca, se imprimia en Italia un bro que mostraba grabados de unos hombres con cabeza de perro que aullaban a la luna y eran muy comunes en el actual territorio brasilefo.*? Ahora nos interesa conocer la visién opuesta de la misma realidad: es decir, cémo veian’ los primeros conquistadores la naturaleza americana. Esa” misma naturaleza que habia sido cuidadosamente .admi trada y preservada por las civilizaciones precolombi aparece como hostil a los primeros conquistadc Para los que salian de su pueblo y se iban a correr mundo, los rios aparecian como demasiado caudalosos, las lanuras demasiado extensas, los animales extrafos y todo en América tenia las proporciones de la des- mesura. Se encontraron con un mar de agua dulce, tan enorme que nadie lo hubiera creido rio; con la leyenda de ciudades cuyas casas eran de plata con los tejados de oro, y también descubrieron una flor puesta del 1700, nos habla de un pajaro “habitante de las Jejanas montahas" que durante el dia sigue el curso del sol, con los ojos fijos en él. y de moche Mora su También menciona un monstruo cuadripe- ‘do con cabeza humana, con un gran ojo en medio de largas orejas y labios de mujer. que no s6lo describe sino también ‘dibuja.” Pero el horror a la naturaleza aleanza su maximo Dios para recordar con su forma el drama de la Pasion. En este tablado de maravillas, la vida podia’ per Ihace aqui lleones", y Mena la terra de una zoologia fantistica, ios y sus plantas, un cronista que los tigres se comieron a los primeros seis hombres que tocaron tierra en la expedicion de Pedro de Mendoza." En América parecian no regir las eyes de la ni turaleza. Cristébal Colén ve sirenas en la desemboc: dura del Orinoco y también se encuentra con un. rio cuyas aguas eran tan calientes que no se podia meter la mano en elias.” ‘Antonio Pigafetta, el cronista de Hernando. de Magallanes, cree ver plantas que caminan. Los -habl tanies de la Patagonia le parecen gigantes: “Este hombi era tan grande que nuestra cabeza llegaba apenas cintura, Las mujeres no son tan grandes como los jente de una laguna, Habla de un animalito Hamado bunclo". pequefio, con un espejo en la frente, luciente ‘como la brasa ignita en recio lefio”. Encuentra la tierra llena de amenazas. Los peces ‘acan al hombre, atin después de la muerte: “un pez lometa que freia / pensaba una mujer enharinado / le la sartén sallé muy de repente / y el dedo le corté jredondamente". En los rios acecha el peligro: un hombre Yen la boca de un pez perdido habia / 10 que el pez le lcorté_con gran porfia”. ‘Se cruzé con una Sirena y la describe “en medio de festa laguna y aun gimiendo / y sus doradas crines Escaneado con CamScanner 40 ‘AE. BRAILOVSKY / D, FOGUELMAN MEMORIA VERDE, a esparciendo”. En otro lugar escuchan ruldos’ miste, sos y plensan “que son diablos que vienen en pos, ellos / y vuelven erizados los cabellos’. Habla 4 mariposas que se vuelven ratones y que terminan sen una plaga peor que la langosta, Después de desenty| varias clases de gusanos, explica: “de unos y otros hy comido”. El magnifico espectéculo de las cataratas le pr voca estas Teflexiones: “arriba de aqui estén los Iinos / que es cosa de admirar y gran espanto” / “Un pefiasco terrible esta tajado / de a do se am cae muy furloso. / El estruendo que hace es mi sobrado / y el humo al aire tiene tenebroso. / Las ave huyen de él, los animales, / en oyendo su estruenci sin pereza / caminan no parando apresurados / y cin el temor las colas enroscadas.” En esta tlerra hostil, los hombres de 1a expedic de Mendoza se comieron los caballos y las rata piernas de un ahorcado, y uno de ellos, el brazo propio hermano. Los de la expedicion de Caboto de isla en isla del Parana buscando serpientes y “el podia haber a las manos una culebra o vibora-y ma tarla, pensaba que tenia mejor manjar de comer que dl Rey También comian osos hormigueros y se quejaban amargamente por ello: “La came de este animal ¢| sucia y de mal sabor, pero como las desventuras y necesidades de los espafioles fueron muchas y muy| extremadas, no se ha dejado de probar a com Entre las cosas sorprendentes que se les cruzan los zorrinos. animal que “da un ta da mucha pena y parece que se entra a la persona ¢n| Jas entrafas’.* A cada paso, les ama la atencién lo que © cuentran por su fealdad, es decir, por sus diferencia con lo que ya conocian. Véase. por ejemplo, esta des cripeién de! tapir: “Es animal bien extrafio, que s! de una especie es semejante a muchas 0 un monstru natural compuesto de varias especies. Es del tamafo un borrico, el pelo castaiio y largo: la cabeza: de mento, las orejas de mula, los lablos de becerro. hhocico tlenen una trompa que alargan cuando se eno- q trafias “a veces se encuentra la pledra iada que la de los guanacos, por ser to contra el veneno, como enriquecido de mas poderosa virtud’.' Si decian esto del tapir, qué no dirian del yacaré: “Se le cree a este pez yacaré un animal sumamente horroroso y dicen que debe ser un basilisco y que envenena y hace gran dafio en las Indias". En otra edicién, aparece tndias, en mingscula, aludiendo a las supuestas costumbres sexuales de este reptil. “Y cuando ste pez 0 animal sopla su aliento a alguno, entonces ste debe mortr, pero todo esto es fabula. También se cuenta que no hay mas medio de acabar con este pez que el de mostrarle un espejo y tenérselo por delante, Porque él mismo se mire, porque asi, al ver su propia fealdad, tendré que caer’ muerto al punto.” Otro animal fantastico es el yaguaro. del que ‘suponen que escarba con prontitud increible por debajo del agua las barrancas de los rios, hasta que las hace derrocar sobre las embarcaciones”. El miedo a la naturaleza aparece asociado al miedo a los hombres que vivian en ese ambiente. Los indios eran seres monstruosos, que no se sabia si tenian alma Hombres euya constitucién natural los hacia mas aptos para la servidumbre que para la Ubertad.® ‘Abonaron esta opinién los testimonios de viajeros, en Chiloé y Tierra del Fuego. ‘Por su parte, un misionero describe esta escena: Escaneado con CamScanner 42 ‘AE. BRAILOVSKY / D. FOGUELMAN “Entrando de repente en los pueblos, como fe acometen al rebaflo, hacen presa de los muchachos, pueden para su comida. Suelen andar. vagando noche por los campos, como borrachos 0 10c08.. Comey brasas de fuego como st fueran guindas. Dudoso creer, y yo confieso que lo tuve por patrafa, peg Aesengatidme la expertencla que hizo uno en presen mia, mascando carbones encendidos como un terrén aziiea (MEMORIA VERDE, 43, arse, Por eso, explican/ios Arboles de de extender ‘sus taices perpendl \do por Instinto el hielo interior que los destru- Jos_naturalistas inventan una ecologia tan fantistica como la zoologia de los primeros cronistas. La terra americana era tan helada que enfriaba el aire y por eso en los trépicos no habia animales grandes. De deducian que las semillas traidas de Europa no Irian germinar, y que st lo hacian, darian unas planiitas raquiticas, tan endebles como los animales domésticos que se importaban. Contaban el fracaso de un comerciante que en 1580 habia tratado en vano de aclimatar guindos. Del trigo, sembrado con grandes culdados, decian que sélo producia una hierba espesa y estérfl que habia obligado €n muchas fegiones a abandonar su cultivo. De la vifia decian que no prosperaba. aun plantada en zonas semejantes a las regiones de los grandes vifiedos de Europa. Del café, que no podia engafiar el gusto de quien hublese probado los de Oriente. Del aziicar. que era preferible cualquier otra a la del Bras, considerada La intencion de este mensaje es clara: estos, sery tan poco humanos que mastican fuego. y_comen sonas no pueden ser considerados como europeos. La esclavitud. serd el tratamient doso que pueda darseles. explotacién productiva, Félix de Azara, un autor tidario de estimular la ganaderia extensiva en el Ja Plata y desalentar la agricultura y la industria, esfuerza por demostrar la rareza de las condiciones meteorolégicas americanas. Afirma que “una tempestad el dia 7 de octubre de 1789 arrojé pledras de hasta der pulgadas de didmetro a dos leguas de Asuncion’. 'Y por si no bastaran estos bloques -de hielo de veinticinco centimetros que caian del clelo, se dedi: hablamos de los rayos: "En cuanto a rayos caen diez veces mas que en Esparia, sobre todo si la tormenta del noroeste”. Explica que eso’ no. deberse a bosques ni a serranias, y concluye que preciso conjeturar que aquella atmésfera tiene -mis| electricidad © que posee una cualidad que condensa més vapores y que los precipita mas. prontamente, causando los meteoros citados Esta no era una opinién aislada, sino. que enmarcaba en una corriente de pensamiento que vol a insistir en lo extrafia que era la naturaleza en Amé rica. En fecha tan tardia como 1790. los sablos de li época afirmaban que en todas las Indias de Occ! =y aun en las zonas tropicales- la tlerra era tan. 6 0 7 pulgadas de profundidad que. los. granos y su degradacién se presenta como mejoramiento. A fines del siglo xvm se decia que esa frialdad del suelo americano se tba transformando por el continuo traflco, plantas que acumuladas en una larga serie de afios forman por su corrupeién un mejoramiento natural", como lo habian deducido al observar, sobre todo...ei crecimiento extraordinario de algunas plantas “en te- rreno_allanado por el fuego". Es decir, que para “mejorar” un bosque habia que quemarlo y que la obra humana deseable era acelerar Escaneado con CamScanner 44 AE, BRAILOVSKY / D. FOGUELMAN en pocos aftos el mismo proceso de depredacién naturaleza que habia necesitado muchos siglos en Eu, EL RECURSO MINERO: LA PLATA DEL POTOSI EI abandono de algunos recursos ene com, contrapartida la explotacin intensiva de - otros. economia colonial est orientada hacia la extrace! metales preciosos. Su obtencién condiciona todas demas actividades, influye fuertemente en la’'di idad de vida. diversificada y una abundante poblacién indigena) adopta una solucién muy restringida: la especializac! de la colonia en la produccién de una unica mercancia, la mercancia dinero. La historia econémica de Buenos Alres comlenza mucho antes de su fundacién por Garay. En realidad, empieza en una fria noche de 1545 cuando’ el: indio Huallpa se perdié en los cerros altoperuanos bisscan una llama, Encendié una fogata para calentarse y | pledras le devolvieron el reflejo. El cerro era: de {Potq[st dijo tha brotado). Y durante doscientos -afios gente continué creyendo que la plata del Potosi crecia ‘como las plantas, renovandose continuamente, al tiempo gue la sacaban y embarcaban para Europa, Comenzaba la era de la plata. La posesi6n de territortos coloniales suplié en Espaiia al desarrollo artesanal e industrial, proveyendo capacidad de compra de esos productos en los merca* dos europeos. El metalico, segiin Quevedo, nace en las de | de la poblacién y genera »definidss MEMORIA VERDE 45 \dias honrado / donde el mundo te acompana / viene Ai morir en Espana / y es en Génovd enterrado, El metal mace en el cerro del Potosi, actualmente en territorio li una larga corriente de plata, que espacio nacional. Potosi se transforma en el centro de Ja vida colonial durante los siglos xv y xvi. De 1503 a 1660 legan a Espafia 16 millones de En los extremos del largo camino seguido por la plata se desarrollaron dos ciudades muy distintas, En uno de ellos, Buenos Aires, como el puerto necesario productivas de las areas més préximas a él. sino que era la continuidad lejana de las riquezas del Potosi. Los IUngotes de plata legaron a representar hasta el 80 por ciento del valor de las mercaderias que salian por Buenos Aires. La mayor parte de lo que ingresaba era contrabando. Se formé asi una cludad predominante- mente comercial, cuya riqueza no se basaba en la produccién sino en el intercamblo, caracteristica que tendra su importancia politica en los afios subsiguientes. En la otra punta del camino, la Villa Imperial del Potosi, ciudad fantéstica que en 1660 contaba con 160.000 habitantes, igual que Londres y mas que Sevilla, Madrid, Roma o Paris. La plata lend la ciudad de riquezas y ostentacién: al igual que en la corte del rey Arturo, de todas partes egaban caballeros y soldados de fortuna, cubiertos con lujosas corazas. para sostener duelos con los campeones de la Villa; y los relatos. de Escaneado con CamScanner de la ép0ca. par, s. Se construyerg, scornié le leg shy. as. amblentales caractery. ro ademas prenuncia los de jy desordenada, contaminaclén dq suelo, Recordemos que estamoy ante una de las cludades ms importantes del mundo, Lo primero que vemos es el disefio urbano. Lay jan normas muy rigurosas que a de las calles, su disefio en tablery ribucién de funciones de las distinta actividades, de los edificios piiblicos y religiosos, et cétera, En Potosi no hubo nada de eso. La ciudad naci como un campamento minero, construido por gente’ de paso que esperaba hacer fortuna en un par de. afios.y después irse cuando se agotaran las vetas. Pero dl metal tard6 dos siglos en comenzar a escasear y en ese ‘tiempo se hizo un asentamiento de formas tan confusas ‘como las grandes ciudades actuales, Sus habitantes “de nada culdaron menos que de la poblactén”, dice un tratadista de la época®, quien agrega que uno se situé donde quiso, de manera que fueron mando unas calles demasiado angostas y largas, asegurar el tréfico y abrigarse de los vientos frios de | sierra’ Potosi es una ciudad sucia y muchas de. sus| calles “estin siempre inundadas de inmundicta”. Por’ la actividad de Ja cludad y la cantidad de animales que centran y salen “es inmensa la cantidad de basura que S¢,reoge: con la que han id arrojando a los extrem del pueblo, se han formado unos cerros que casi igual a los edifcios mas altos de la Villa" También el agua venia contaminada, ya que | auseneia de un disefo urbano planificado hacia que I ccaferias que llevaban agua a la ctudad pasaran prime por el hospital, Tanto los cafios de agua limpia como lo de aguas servidas eran de barro cocido, con frecuent sretas. El resultado es que “se filtran’ reciprocamente MEMORIA VERDE a Jas aguas, de unos a otros", De este modo, ocurre que “las aguas puercas con que se han purificado los pafios de Ia enfermeria, infecten las demas aguas con que se mezclan, causando, cuando no sea enfermedad, un notable ‘asco al vecindario’. Pero los mayores efectos eran los vinculados di- rectamente con ia explotacién minera. De lo que ac- mente es el norte de la Argentina, de Bolivia y de Potosi recibe mano de obra. La mita era la obl- de los pueblos indios de entregar clerta cantidad de miembros aptos para realizar trabajos. durante un Japso determinado. El virrey Toledo ere6 las reduccio- nes de indios, que actuaron como “formidables pro- veedoras de mano de obra obligada’.” St bien recibian un salario por su trabajo, puede calificérselo de una fueron necesarias ordenanzas posteriores para. evitar que aparecieran falsos mineros pidiendo que les re- artleran indios, los que después eran vendidos a los mineros de verdad. Esta orientacién en el uso de los recursos provocé una notoria sobreutilzacién de los recursos humanos, manifestada en la degradacién y destruccién fisica de gran cantidad de hombres a lo largo de varios siglos. Las estimaciones oscilan, segin los autores, entre tres Y ocho millones de muertos, una magnitud comparable a la de las victimas de Auschwitz, Segiin testimonto de Martano Moreno, “de las cuatro partes de indios que salen para la mita, rara vez re- ‘@esan las tres enteras’.”” El humo de los hornos ‘contaminaba el atre de tal manera que no habia pastos ‘nf sembrados en un radio de seis’ leguas alrededor del ro y sus efectos sobre los hombres eran igualmente feriorantes, El dominico Fray Domingo de Santo Tomas. o califlcaba de “boca del inflerno”. El padre Calancha afirmaba que morian diez indios por cada moneda, y un virrey del Peri, el conde de Alba, decia que, de exprimirse ‘esas monedas, se les sacaria mas sangre que plata. La base de esa gran urbe industrial era el Cerro Escaneado con CamScanner 48 AE. URAILOVSKY / D. FOGUELMAN Memon vERDe. rr Rico, que estaba \dado por cinco mil bocaminag como los huecos de una eg. ja. Para extraer cl mineral, pasaban los indios de del. soca. von, "y ordinariamente los sacan muertos y eas y plemas y en los Ingenios 7) Los mitayos hacian saltar el miner y después lo subian cargindolo a i 5. a la luz de una vela. La muerte pot identes no era el tinico riesgo, 1 siquiera el principal. En Potosi encontramos las’ p meras intoxicaciones masivas provocadas por la con, taminacién industrial. La molienda del. mineral. g efectuaba en trapiches movidos por energia’ hidraulica, Las mazas “levantan tanto polvo con el impulso,’ que no| podra sufrirlo quien no esté acostumbrado. a resplrat dentro de estas oficinas",”* Ese polvo genera la silicosis, de los mineros, que: provoca serias_lesiones pulmonares. El mayor problema, sin embargo, fue! el. enven namiento con mercurio. La toxicidad de este met conocida desde hace mucho tiempo, y en la actu: es uno de los mayores riesgos vinculados con la c taminacién industrial. Sus principales — efectos neurolégicos: provoca temblores asociades a un de rigidez muscular; contracciones dolorosas; clones en la voz, que plerde sus modulaciones y st vuelve monétona; trastornos de caracter, ceguera. Con} frecuencia provoca también lesiones en el estémago en los rifiones. En dosis elevadas es mortal.”> En Potosi se utilizé el mercurio para extraer plata por amalgama, Se mezcl6 el mineral en. polvo et el mercurio en grandes cubas calentadas_ con past seco por falta de lefa, Cuando los mineros terminart con toda la vegelacién natural del Cerro y sus alre| dores, dejaron entibiar al sol la mezcla, pero mandatt a los indios a amasarla diariamente con los pies, p@"| acelerar la incorporacién del mercurio al metal. E ambos casos, los vapores téxicos hicieron estragos ©| los trabajadores. Segin una investigacton efeelus por Juan de Solérzano en 1619, “el veneno pene! en la pura médula, debilita los miembros todos y . muriendo los obre- punta espalda, por escal curio, Para asegurat un mercado ampllo, Hhibi6 mezclar el mercurto con hierro al preparar No solamente se obligé a los empresarios mineros sar la tecnologia mas costosa. sino que se encarecié radamente este insumo. El grueso del mercurio do era importado de Espatia, de los yactmientos ‘Almadén. Se redujo deliberadamente la produccién minas peruanas de Huancavélica, que podrian stecido cémodamente las necesidades del Potosi, 10s, aguardientes y tejidos a lomo de mula, cuya cria hace con el propésito de “adaptar los equinos a las lina (San Luts) le Mega oro en cantidades ara su acufiacién, la que debia efectuarse en Potosi jorque las autoridades coloniales privileglaban el con- 1 de las actividades econémicas por encima del Escaneado con CamScanner Ae. Biwovsny / , rocuELMAN B] alejamiento de las costas actué como una fomy ee 5 de protecciontsmo de hecho, estimulando una econe| mia autosuficiente, al Uempo que la demanda del Poig| alenté la produccién para el consumo. Sin embarga esta compleja gama de actividades se desatrollé og pando una fraccién muy reducida del territorio col, nial. El pais tiene la forma de un larguisimo camino q une Buenos Aires con Lima y Potosi, segiin el acty; trazado de la Ruta 9, con algunos desvios laterales que llevan a San Juan, a Mendoza, a Corrientes, a Para,| guay. Pero la mayor parte del territorio, 0 es Lierra de| indios, o es el desierto. iis meros Naturalistas de nuestro pais afirmaron que los jhombres primttivos utilizan su caparaz6n como vivienda, ‘afirmacion que no esta demostrada. Estos animales pastaban en una amplla Slanura cublerta de pajonales de gran altura. Esa lanura tenia pocos arboles, y en verdad no se sabe si eran pocos 0 poquisimos, como tuvo después, pero hay quien afirma s tuvo en alguna cantidad, y que después los fue ndo. Los animales que hemos nombrado tenian un yredador natural, un mamifero mds pequefio que pero con buena especializacién para la caza: el hombre. En 1915 se encontré un toxodén fésil con una LA PAMPA HUMEDA, UN DESIERTO INHOSPITO. temperaturas benignas, an en. époc rica provoc relativamente regular alo largo del afio y suelos. pro-pveTeadura. atin en épocas. prehistéricas. Ello e fundos con allo contenido de materia orgénica. En tiempos prehistéricos, esta pampa _estuvd proximidades de Mar del Plata. 2Qué hacian hipétesis razonable es que muchos de esos ani fueran oriundos de la pampa, sino que vintesen en] grandes migraciones. provocadas por cambios. ecol6; Bicos ocurridos en sus lugares de origen. Es probable que “huyendo de las condiciones en extremo desfav rables del interior, grandes cantidades de mamiferos legasen a morir entre los médanos de la costa, atraides por la ilusién de un precario refugio”.”® Estos animales eran: el megaterio, un_ herbivon) del tamafo de un hipopétamo; el toxodén, - tambléy ‘enorme, 0 el gliptodonte, un peludo de dimensiones ¢ pesadilla, Tan grande era el gliptodonte, que los pt . los hombres debieron emigrar y la pampa se ransformé en un desterto. Los hombres se fueron a los bordes de la pampa, igutendo a los guanacos, hasta lugares como las sie- de Tandil y Ventana. El guanaco era la base de la del hombre prehispénico. También su cuero confeccién de los “toldos” que usaban como habitacién. Es decir, que la distribucién de los hombres en el spacio estuvo determinada por la de los guanacos. Estos animales -dice Guillermo Madrazo- prefieren, ‘como es sabido. territorios ventilados y frescos, lo que Escaneado con CamScanner MEMORIA VERDE. 53 A pesar de todo, habia arboles, pero no en plena ‘sino en las mérgenes de los rios y arroyos. ceibos. sarandies, acacias negras, formaban un ‘bosque ‘de ribera que en los arroyos menores se ‘nia por encima para crear un bosque en galeria con in microclima mucho mas himedo, bajo el cual vivian undantes aves acudticas, como’ las gars: peces como la tortuga de agua, 0 Con los guanacos en la regién serrana y en yf Patagonia, en una terra sin Arboles y sin cucvas, cal Con las inundaciones, en el Delta y rios mayores pocos cursos de agua y con bastantes lagunas estaba lejos de parecerse aun parais con la expansién de la hacienda cl imino. indigena que significa ‘su aspecto “lena el alma del explica por la densidad dei pajonal, que sombres semilas y las plantas jovenes.e impedia su desarrol Un vigjero asombrado afirma en 1691 qu Sia pesar de todo, algin Arbol conseguia crecei saltan en libertad: el Jaguar o Ugre amerteano, era difiell que durase mucho: en zona de tormentas eléctricas_y de abundancia de past los incendios de campos fueron muy frecuentes. probable que esos incendios hayan terminado. co| cualquier arbol que se aventurara en el interior de la pamp a excepeién precisamente del ombii, cuyo caracter pri ticamente incombustible lo mantenia a cublerto, y del chat} cuya brotacién por las raices se activa por el fuego. chuza gris del deslerto”. Escaneado con CamScanner MEMORIA VERDE, 87 ado tan bien de modo que cubre las campaias circunvecinasy vive en "y subterrineas que trabajan ellos mismos,. embocadura parece un cementerlo por la. caniiad! hhuesos que la rodean. Y quiera el cielo que, falta la cantidad de came que encuentran ahora el iritados por el hambre, no. acaber 4 asaltar a los hombres. El gobernador de Buencs era (yelar Gelecmtal seed pore pasanieae comenzé a enviar soldados para destrutrlos: una tr Jpdel ganado”. y declaraba que el unico medio era “nombrar armada de mosqueteria hizo grandisimos estragos, F guarda mayor de ellos a los indios gentiles pampas al volver a la ciudad, los muchachos. que son s'|:nombrados Maripalquan y Jatil® Estos acuerdos no impertinentisimos, empezaron a perseguirlos hae! burla_y laméndolos mata-perros, de lo que avergonzaron tanto, que no han querido volver, Una vez muertos vacas y cabi presa se ocupan de lo que hayan dejado los. per Alcides D’Orbigny advierte que el numero de tiene que haber crecido enormemente con la introduc del ganado. Ocurrieron cambios similares con i poblaciones de microorganismos. La mayor concentra: Los tempos ecolégicos no cotneiden con los tiempos econémicos: la demanda de cueros crecié mas que la capacidad de reproduccién del ganado imarrén, lo que afecté la existencia misma del recurso, de Gualeguaychii, que “este tiempo ha estado sujeo epidemias, que segun la exposicién del capataz Ley! llegé el caso de no encontrar una res que carneat el alimento”. F La expansién del ganado cimarrén posible actividad ganadera basada en la caza. Se la “vaquerias” y consistié en la caza de ganado cin! para abastecer de came a las cludades y Pi ‘el consumo, la industria saladeril y la extraccién le cueros”.™* Escaneado con CamScanner SKY / D. FOGUELMAN 58 AE. BR especialmente en primavera lo 9 la época de las pariciones, aumi* te la mortandad del ganado." frecuentes priclicas depredatorias, como el sacrines" vacas prefiadas (para hacer asados de nonatos) ¢ equinos para utilizar el cuero de sus patas en la conte de botas de potro, desperdictando el resto: del ani En otras palabras, se manejé el recurso ganadero «| si fuera inagotable, a pesar de las repetidas adverter de quienes afirmaban que “Ios hijos del pais contrib con su método desordenado a destruir el ganador Las vaquerias se hicieron mas frecuentes a pq del Reglamento de Comercio Libre de 1778, que perm, la exportacién masiva de cueros a fi S4 vendieron 1.400.000 cueros, en un clima de preocupacj} subsistencia de esta riqueza, Desde el punto de vista ecoldgico era el py momento. Ya habia habido sequias de alguna importa en 1748 y 1758, ante las cuales la tnica respuesta ordenar rezos al patrono de la ciudad. Pero ‘despu} aparecen cuatro sequias muy seguidas, que impiden produccién de los pastos necesarios para alimentar ganado. En 1773, falta de lluvias y la expusieron a la poblacién a “perecer de necesidad “sufrir una préxima epidemia ocasionada por el hambr También fueron extremadamente secos los. afos I’ 1779 y 1781 como surge de las actas del Cabildo. En ese momento, las poblaciones de ganado cimant| se encontraban en decrecimiento por el sobreuso é recurso en condiciones climaticas adversas. autoridades coloniales intentaron ordenar las vaqueri para evitar la extincién del ganado y, al mismo tie? mantener el monopolio, Porque las’ condiciones ec reproduccién de vacas y iron posible la repoblacién de la pat de la época colonial, los indios babi} ‘vuelto a ocupar la provincia de Buenos Aires, convert en jinetes y en comedores de vacas y yeguas, y MEMORIA VERDE, 59 parccido un grupo social intermedio: los mestizos, gauderios 0 gauchos. © “Las manos destructoras de los gauderios -decia 1 Arrey Arredondo- matan las reses que se les antoja, los nos para comer un pedazo de asado, dejando inti! lo sstante, y aan hasta el cuero; y los otros nicamente I modo de adquirirlo." En _consecuencia, el mismo Arredondo establecié - los ganados ctmarrones se fueron gutendo y quedaron solamente los que se crlaban ‘campo ablerto, en grandes estancias. Para tener una sstima que hacia el aio 1700 habia en la pampa imeda unos 48 millones de cabezas de ganado. es decir, una cantidad préxima a la que existe actualmente, 1800 sélo quedaban 6 millones y medio de cabezas. in cuando estas estimaciones puedan ser exageradas sn mds y en menos, respectivamente- no es por eso menos significativa la intensidad de la depredacién. Haria falta mas de un siglo para reconstruir los rodeos perdidos por un manejo irresponsable,'® Escaneado con CamScanner 60 ‘A. E. BRAILOVSKY / D, FOGUELMAN MEMORIA VERDE. 6 LASUBUTILZACION DEL SUELO AGRICOLA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES ‘A pesar de tanta miserta, la situacion alimentaria parece haber sido serla, debido a Ja gran cantidad carne vacuna disponible. Segin un viajeto, en Buenos 8, ‘a la oracién se da muchas veces came de balde, pmo en los mataderos, porque todos los dias se matan ichas reses, mas de las que necesita el pueblo, s6lo pr el interés del cuero’.!% ‘Aun en una sociedad tan rigidamente estructurada, js diferencias en el uso de los recursos naturales eran. diferencias en la calidad de vida: “Sus casas de los horticultores de la ciudad de Buenos Aires) yn mas aseadas y con mas muebles, sus vestidos son igo mejores. Saben también hacer sus guisados de 1e y de sus vegetales, y comen también pan, que son sas poco comidas por los pastores™'% La subutilizacién del suelo agricola contrasta con fras experiencias latinoamericanas. En México. las Gmunidades agricolas precolombinas proporcionan la ¢ social para la continuacién de la actividad agricola ante la colonia. En Brasil se da el fenémeno tnverso Tegistrado en el Rio de la Plata: se sobreutilza el jelo. En el Brasil colonial, “cuando una Uerra se 0 4 al oeste, dejando atris recursos naturales de una manera particular, afecta, también de un modo particular y condiciones de vida de la poblacién. Una consta manejo de recursos durante Ia época colonial eg de aprovechamiento de la a] agricola de log debido a las condiciones de tenencia de la tie 1774 habia en la cludad de Buenos Aires jy habitantes y sélo 33 agricultores, Habia 186 prop de grandes extensiones, pero la poblaci6n de la cay bonaerense era .083 personas. La tierra hat entregada en latifundios, a pesar de que las Ley Indias establ que la tierra se entregase’*sin Cada soctedad utllva, abandona 0 degrag, lo Kilémetros de Buenos Aires) valia lo mismo q trafe. Hay otras tres ravones que condlclonan esta f de manejo del recurso suelo: la tradicional avers trabajo manual de los hidalgos castellanos, i os y no tendran trabaj unto alas mejores {Herras potencialmente mundo, cada dia", del matadero, la limosna de la casa solariega, ¢s iniitil: todos los oficios a su alcance estan oc por los siervos."'® A menudo roba para pode una mujer a los indios. St el dinero no le compraran entre varios. Las relaciones familar formadas se lamaron aparceria. he proviene que por custodiar las mieses se persiguen ahuyentan los ganados".'°" Escaneado con CamScanner es m “tina oY Félix de Azara explica las razones eco abandono de la agricultura. “Una estanc| cabezas de ganado vacuno -dice-, procreg 4 Plata 3 mil anuales, y bastan. para su eu capataz, y diez peones.” Esos once hombres py cuidando vacas, una renta de 5250 pesos anit se los ocupara en sembrar trigo darian una gang 1535 pesos, es decir, tres veces y media menos" MeMORUA VERDE 69 Tanto en la Banda Oriental como en una franja de pos 100 km de ancho a lo largo del Parand y del Rio Ja Plata en territorio bonaerense, se establecieron en periferia de las estancias numerosos campesinos sin a Estaban en pequefias parcelas dedicadas que para este célculo “no se tiene en cuenta extensién de tierra que necesitan los ganado, sobran y estén baldias”. De este modo, la. ga latifundista predominé en el espacio econémico di de la Plata si blen el 82% de las exportactones i. ies _politicas que. saca. Azary teresantes. En 10s cast. dos 44 siguientes, aparecerin muchas veces: quienes. in to al autoconsumo como a la venta a las poblaciones. Los registros laborales de estancias y chacras mues- an tendencias inversas: durante la cosecha del trigo "Qué otra industria le puede dar lo: que el pas gue casi no necesita aprendizaje, instruccién. ni tae No quiero decir con esto que se proscriban today artes y oficios, sino que se abandonen a si mistasp que se reduzcan a lo necesario". Recomienda “proteger y fomentar el pastoreo, sacando con ¢ a gente que se pueda de las ciudades populosas el trabajo antes mencionado se describe cémo los es mas perjudicial que e a costa de la gente del campo”. Esta economia pastoril mantiene: a la pobl rural en la miseria. Los ranchos se construyen arto extraido del rio y se los arma con cafias y arb Disponian de una entrada, pero no de puertas ni vena En ocho o diez metros cuadrados, durmiendo, sob piso de tlerra, se hacinaban diez o. quince. persons menudo con perros y gallinas, potrillos y terneros. Pero hubo excepciones’ en este universo past} @ evidencias recientes, surgidas de culdadosos ani} de contabilidades de estancias de la época’® indi que durante el tiltimo tramo del periodo colonial las alrededor de las estancias para una produccién toconsumo, pudo haber sido la forma que hallaron fancieros para retener la mano de obra temporaria los alrededores y disponer de ella en los picos de avicola, en los campos de labranza. En ‘las pequenas aglomeraciones ganaderas las Gondiciones de vida no eran buenas. A fines del 1700 Escaneado con CamScanner 64 A.B BRAILOVSKY / D, FOGUELMAN se establecieron saladeros en la costa del Parana, dong, hoy se encuentran San Nicolis, Ramallo y San Pedro, “En todos estos saladeros se habian formado pequefiay poblaciones que vivian hacinadas. Mujeres con numerosay criaturas se habian establecido en pequefas viviend, de los alrededores, pero era tal el egoismo de tos hacendados, que muchas de esas pobres gentes ayudaban| en las faenas, sin otro beneficio que las achuras partes sin valor de las reses."! Las condiciones ambientales eran tan malas. com; originada por los nuevos saladeros, en 1778 se de una epidemia de célera, que se extendié hasta el siguiente. Fueron afectados San Nicolés, San Pedro, Baradero, Arrecifes. Pergamino y San Antonio de Areca, 8 tig las primeras viclimas fueron los pobres que vivian jas afueras de los pueblos, cerca del rio, pero pront afecté a toda la poblacién. ‘Se pidieron médicos a Buenos Aires y el Cabildd los envio, pero en vista de su. inutilidad se ocupé de mandar capellanes para que, al. menos, salvaran las almas. A principios de 1779, ‘los pueblos afectados| ofrecian un aspecto de ruina, abandono y desolaciér Las autoridades coloniales prefirieron desconocer 1as| causas ambientales de esta epidemia ya que, de contrario, hubieran debido exigir alguna desinfeccién| para las aguas residuales de los saladeros. Para esto, el comandante militar de Pergamino explicd “muchas muertes tuvieron lugar por no tener los enferms fe en la medicina’."!° Con estas precauciones, no sorprende enterarse ¢ Ja repeticion del célera morbus en la misma zona et 1796. UN PAIS SIN ARBOLES Hemos visto que la regién pampeana era un: completamente desprovista de Arboles. Pero para una ciudad hace falta madera. Para hacerla func Para transportar sus productos, para cobijar, alimen! 65 MEMORIA VERDE, catentar_a 1a poblacién, fue necesario arrasar con 4 Jos ls arboles existentes en varias leguas a Ja redonda. (Rieron inatiles las previstones efectuadas ya en 1590 bildo para evitar que desaparecieran los pocos x cos" que habia. “en el de esta ciudad. ws el Riachuelo de los Navios™.""" Lo mismo ocurrié tanta prohibicion de cortar los sauces de la costa del @esnuelo, emitida por el mismo Cabildo y rapidamente dada caer scasez de lefia dio origen a la civillzacién del cuero, Los muebles, las puertas de las casas y a veces ‘sus techos, las cercas de los jardines y hasta las lantas de las carretas se hicieron de cuero.'!? “La lefia es muy cara dice un viajero-. No se encuentran en los alrededores mas que algunas, apenas propias para quemar. Todo lo que es necesario para la armazén de las casas, la construccion y reparacién de las embarcaciones que navegan por el rio, viene del Paraguay en balsas." Por la permanente escaser de madera se quemaban pajas y cardos, huesos y bosta de animales. Muchas veces se mataban ganados cimarrones para hacer fuego con sus huesos y su grasa.!"* Existian algunas reglamentaciones para el uso del recurso forestal. Pero para entender sus implicancias, tenemos antes que hablar un poco de la forma en que aparecen los intereses pablicos en la legislacién i" Las viejas leyes de Castilla y las posteriores de tuvieron su sustento en el orden feudal, en el ct propiedad privada de los bienes era f formas de apropiacién, En ese orden feudal. la importancia de os blenes de uso colectivo era mucho mayor que en la actualidad, y, por ende, también lo era la defensa Juridica: de’ esos’ bienes, Para las Partidas de Alfonso el Sabio existen los blenes que son comunes a hombres y animales: los bienes comunes a hombres solamente; los que pertenecen al comin de algin pueblo; los que pertenecen a un hombre solo y los que no pertenecen a ninguno.""® Otra ley expresa que “son comunes a toda criati . aire, el agua de la Iluvia, de la mar y su ribera™."'6 sle cardcler comin del aire y del agua significa que Escaneado con CamScanner

También podría gustarte