Está en la página 1de 11

DIÁLOGO

Modelo Psicolingüístico
Origen
1. Entre los años 300 a 150 a.C Aristóteles y los estoicos tomaban el
lenguaje humano con una perspectiva filosófica y lógica.
• Aristóteles consideraba que el lenguaje es el modo esencial
para acceder al conocimiento; sin lenguaje no hay
conocimiento.
• Los estoicos sostenían que se iba dando un nombre a las
cosas por coincidencia o por la situación imitando el sonido.
2. En los años 50 J. W. Gardner y J. B. Carroll organizaron un seminario
dedicado a los problemas psicológicos de la adquisición de lenguas
extranjeras y a otros problemas afines.
Por primera vez se propuso que el término "Psicolingüística" sirviera
desde entonces para designar la nueva ciencia interdisciplinaria.
3. En 1954 se publica el “Psycholinguistics: A survey of theory and
research” dedicado a los principios teóricos y métodos de investigación de
la Psicolingüística.

¿Qué es?
Partiremos de las siguientes definiciones:
• Psicología: Ciencia social que estudia los procesos mentales y la
comprensión de la conducta humana.
• Lingüística: Estudio científico del origen, la evolución y la estructura
del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas
Por lo cual la psicolingüística parte de la Psicología que se ocupa de
estudiar la forma en que las personas procesan el lenguaje, es decir, cómo
lo comprenden, producen, adquieren o pierden. Además, hace hincapié en
los procesos cognitivos que intervienen cuando se procesa dicha
información.
Es una disciplina que se encuentra entre la psicología y la lingüística, pero
supera a ambas puesto que no se limita a la suma de sus partes.

A grandes rasgos los procesos psicolingüísticos más estudiados se


dividen en 2:
• CODIFICACION: aqui se analizaran los procesos que hacen posible
que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas
partiendo del vocabulario y estructuras gramaticales.
• DECODIFICACIÓN: en donde se estudian las estructuras
psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras,
oraciones, textos

Áreas de investigación
Entre los campos de investigación más fundamentales de la psicolingüística
encontramos:
1. Producción del lenguaje hablado: Estudiar y comprender los procesos
subyacentes que nos permiten producir el lenguaje
Ejemplo: La información que pretende expresar alguien a través del
lenguaje se transforma en ondas acústicas
Relación hitos: los niños empiezan a producir sonidos vocálicos, balbuceo y
ecolalias alrededor de los 3 meses
2. Comprensión del lenguaje hablado: Estudiar la forma en que una señal
acústica puede ser interpretada como un lenguaje
Relación hitos:a los 9 meses comprende algunas palabras dentro de un contexto
específico y muestra intención comunicativa mediante gestos.
.
3. Proceso de adquisición del lenguaje: Analizar la manera en que un
individuo adquiere una serie de destrezas que le permiten adquirir la
capacidad para hablar a lo largo de su desarrollo.
Relación hitos: La adquisición del lenguaje es un proceso fundamental en el
desarrollo humano que comienza en la infancia y continúa a lo largo de toda
la vida. Los niños aprenden su lengua materna mediante la interacción con
sus padres y su entorno.

4. Perturbación o trastornos que afectan a la producción y/o


comprensión del lenguaje: Estudiar las distintas perturbaciones en el
cerebro que pueden provocar cierta dificultades para expresar y/o
comprender el lenguaje
Ejemplo, la afasia de Wernicke y la afasia de Broca
Relación hitos: Aunque las afasias se asocia más comúnmente con lesiones
cerebrales en adultos, por lo que la mayoría de los casos se diagnostican en
personas mayores de 18 años. Sin embargo, en casos raros, los niños
pueden presentar afasia como resultado de lesiones cerebrales o trastornos
del desarrollo.
Los signos de una posible afasia pueden incluir una falta de interés en
hablar o comunicarse actividades que se debieron desarrollar alrededor de
los 6 meses, dificultades para entender o seguir instrucciones considerando
que los niños comienzan a comprender instrucciones simples alrededor de
los 6-8 meses de edad, otro signo es un lenguaje limitado o pobre.
5. Estudio del pensamiento y del lenguaje: Estudiar la interrelación entre
el pensamiento y el lenguaje, lo que posibilita que una persona pueda
pensar antes de hablar o analizar mentalmente lo que ha escuchado.

6. Neurocognición: Estudiar y comprender las distintas áreas del cerebro


que intervienen tanto en la producción como en la comprensión del
lenguaje
Ejemplo: El área de broca es una sección del cerebro humano que
está
involucrada en la producción del lenguaje

AUTORES DESTACADOS:

NOAM CHOMSKY:
• dichas habilidades nos capacita para actuar como agentes libres y no determinados
por estímulos externos del medio ambiente.

• La teoría de Chomsky enseña que los niños poseen habilidades de aprendizaje del
idioma. Aquí es donde el DAL de Chomsky o "dispositivo de adquisición del lenguaje"
viene a la existencia.
PIAGET:

• La fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje, puesto que
entiende que la cognición no depende del lenguaje para su desarrollo, sino que el
desarrollo cognitivo esta al principio relacionado con el desarrollo de una serie de
esquemas sensorio motores encargados de organizar las experiencias
• Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos
sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.
HALLIDAY:
• La adquisición de una lengua según Halliday pasa por 3 fases:

SKINNERS:
• Las respuestas verbales se corresponden directamente con los estímulos sin
necesidad de que intervengan variables tales como el significado u otras leyes
gramaticales.
• El condicionamiento no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva
de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y acierto

LENNEBERG:

• En sus propias palabras la aparición del lenguaje consiste en un despliegue gradual de


capacidades; es una serie de acontecimientos generalmente bien circunscritos que
tienen lugar entre el segundo y tercer año de vida rie de acontecimientos
generalmente. Tal maduración orgánica no supone en principio un innatismo
lingüístico sino que, en línea con Piaget, es base de adquisición mediante la
interacción del medio ambiente.

La teoría lingüística desde la psicología y Noam Chomsky y el


enfoque conductista
En la obra nombrada anteriormente (Psycholinguistics: A Survey of Theory and
Research Problem (1954) se presenta un análisis de las lenguas y la observación y
clasificación de sus aspectos primarios, donde aparece el término de psicolingüística
y las bases de esta ciencia del lenguaje, aquí se presenta la percepción del lenguaje
manejada desde la psicología que sostiene que el habla es otro tipo de conducta
motora de las operaciones mentales, el habla era el producto de unidades
conductuales de sonidos combinados por hábitos y un sistema de recompensa que
originaban a su vez oraciones entre otros; esto genera que en consecuencia la
adquisición de una lengua era un proceso formador de hábitos lingüísticos vía
recompensa (El sistema de recompensa es el conjunto de vías neuronales que
permiten el flujo de información y nos causa una sensación de bienestar y como
consecuencia produce que repitamos una conducta), según la naturaleza de la
relación de un estímulo y de una respuesta. Alrededor de 1950, todo este enfoque
conductista fue terriblemente desafiado por Noam Chomsky, quien propuso una
nueva forma de pensar el lenguaje humano. No era posible aceptar que el lenguaje
fuera explicado y entendido mediante procesos tan simples como la relación
mecánica de un estímulo y una respuesta, el reforzamiento y cadenas de
asociaciones. El lenguaje debe entenderse como un sistema de reglas y principios
que funcionan a nivel cognitivo, describibles y generadoras de oraciones en forma
hablada. Sin embargo, los objetos de análisis deberían ser aquellas características del
sistema gramatical. Así, el lenguaje no es una conducta, ni tampoco puede adquirirse
por principios del condicionamiento. Las representaciones que se adquieren son
mentales y no asequibles en la señal física. Los niños aprenden su lengua sólo
porque biológicamente la facultad se encuentra en la especie humana. El niño activa
un sistema de infinita producción y percepción del lenguaje que ya trae consigo. La
facultad del lenguaje participa en cada aspecto de la vida humana a través del
pensamiento y la interacción. La revolución chomskiana resulta incompatible con la
visión o enfoque conductista. Aceptamos ahora, como motor principal, la idea de
que el lenguaje, como un sistema de representación en la mente, es único de la
especie humana: se desarrolla en el niño, madura en él y subyace, pero separado del
habla, como fenómeno físico.

Teoría lingüística de chomsky

• Plantea el hecho de que el lenguaje es producto de una facultad innata

que posee la mente humana y así comprenda y produzca cualquier

enunciado en cualquier idioma natural que conocemos, esto posibilita

que el proceso de adquirir y dominar el lenguaje requiere muy poco

procesamiento en el cerebro para ponerse en marcha y se desarrolle casi

automáticamente.
• A la explicación del proceso de adquisición conceptual- los inhantista

dicen que el lenguaje se adquiere porque los seres humanos están

biológicamente programados para ello sin importar la dificultad de la

lengua: hay principios que respaldan esto– aprendizaje del lenguaje es

algo específico del ser humano - la imitación tiene pocos efectos en el

aprendizaje– emisiones verbales de los niños no son respuestas

aprendidas por otras persona

• La competencia corresponde a la capacidad que tiene un hablante-

oyente idealizado para asociar sonidos y significados conforme reglas

inconscientes y automáticas

• La actuacion o ejecucion linguistica corresponde a la interpretacion y

comprension de oraciones de acuerdo con la competencia

• Aquí es la competencia es decir no explica ni la producción ni la

percepción del lenguaje en circunstancias cotidianas sino en estados

abstractos, ideales - no es lógico explicar el funcionamiento cotidiano

del lenguaje en función de la gramática generativa.

• La gramática generativa está dirigida mayoritaria entre a hablantes

oyentes ideales- personas que conocen el lenguaje a la perfección

debida a que no se ve afectado por limitaciones o distracciones del

contexto

• La razón de la existencia del lenguaje en los humanos no es permitir la

comunicación sino permitir la creación y expresión del pensamiento el


cual es la necesidad humana a la cual responde por la partición del

lenguaje

• Se afirma que hay una existencia de un dispositivo para la adquisición

del lenguaje innato ubicado en el cerebro- se aprende y se utiliza el

lenguaje de forma sencilla y así se comprueba los principios generales

de la gramática son universales es decir existencia de una gramática

universal.

gramática generativa
En el libro Estructuras sintácticas de Chomsky se propone la existencia de un dispositivo
mental abstracto que puede generar cualquier frase de cualquier idioma natural mediante
la conexión de sonidos y significados, el cual es el responsable del desarrollo lingüístico
en los humanos y se conoce como dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD, por sus
siglas en inglés)
Afirmar que el dispositivo de adquisición del lenguaje ‘se puede aplicar’ no es del todo
correcto puesto que, técnicamente hablando, el LAD reacciona de forma automática ante
los estímulos lingüísticos. Específicamente, ante la aparición de input de un idioma
cualquiera durante la etapa crítica de adquisición del lenguaje, el LAD determina que
dicho idioma será la lengua del niño, y se encarga en adelante de posibilitar la
comprensión y expresión de locuciones en esa lengua en particular.
el LAD (en el marco de la PGG) consta de tres componentes: sintáctico, semántico y
fonológico.
1. Componente sintáctico: Posee una base y un componente transformacional. La
base, a su vez, posee un componente categorial y un lexicón. El lexicón es un
diccionario mental (En términos técnicos, es un conjunto inordenado de entradas
léxicas que contienen información sintáctica, semántica y fonológica)
El componente categorial, por su parte, consiste en un conjunto de reglas que
permiten la reescritura de oraciones o conjuntos de oraciones. Dichas reglas se
conocen como reglas ahormacionales-
la gramática ahormacional consiste en la descripción de las estructuras lingüísticas
en términos de sus constituyentes o ahormantes; como son frase nominal (FN),
frase verbal (FV), verbo (V), oración (S), artículo (ART) y nombre (N). hasta
generar una cadena de palabras con sentido. EJEMPLO:
1. S
2. FN + V
3. ART + N + V
4. El + niño + V
5. El + niño + corre
La base, valiéndose de las reglas ahormacionales y del lexicón, crea lo que se
conoce como estructura profunda, la cual es convertida por el componente
transformacional en una estructura superficial mediante reglas transformacionales.
La estructura profunda y la superficial son dos formas de representación mental de
una misma cadena lingüística, ya sea oración o grupo de oraciones.

La estructura profunda está constituida por proposiciones que expresan juicios


simples en forma de sujeto-predicado, reflejando así la forma natural en que se
organiza el pensamiento
La estructura superficial es la representación mental de una cadena lingüística que
es interpretada por el sistema fonológico para generar la cadena de sonidos
correspondientes al habla.
Finalmente el componente transformacional convierte la estructura profunda en
una estructura superficial mediante reglas transformacionales, las cuales implican
cambios en la estructura de las cadenas que ya han sido generadas mediante las
reglas ahormacionales.
Por ejemplo, una estructura profunda como conozco a un hombre más alto que
Juan y más alto que Andrés puede convertirse, mediante la transformación, en
conozco a un hombre más alto que Juan y que Andrés.
2. Componente semántico: Consiste en un conjunto no especificado de reglas
semánticas que asigna acepciones a la estructura profunda. Su labor consiste en convertir
una estructura profunda en una representación de significado

Chomsky intenta explicar la constitución de los significados por medio de un


alfabeto semántico universal que traduciría las palabras en rasgos constituyentes,
pero no llega a explicar cómo es que cada rasgo posee significado.
Existe un alfabeto semántico universal e innato conformado por parejas de rasgos
como animado-inanimado, relacional-absoluto y agente-instrumento. La
información relativa al significado de las palabras está representada mediante una
especie de código binario que indica la existencia o la ausencia de dichos rasgos
en determinado concepto.

3. Componente fonológico: Consiste en un conjunto de reglas morfofonémicas que


rigen la conversión de morfemas en fonemas, regulando así la pronunciación de palabras
y enunciados.
Una clase especial de regla morfofonémica es la que regularía a los fonones. El
término fonón hace referencia a las características constituyentes de los fonemas,
es decir, a los rasgos que los conforman, como son: nasalidad, frotación, posición
de los labios, etc. Estos fonones son considerados por Chomsky como un
componente universal e innato del lenguaje.
Se considera también en la gramática generativa que todas las reglas que
permiten la comprensión y producción del lenguaje son lógicas e inconscientes, y
se aplican de una en una en diferentes ciclos, pudiendo además repetirse (al
hablar del proceso cíclico de aplicación de reglas se está haciendo referencia a los
componentes fonológico y sintáctico de la gramática)
Las reglas de la gramática además estarían divididas en reglas universales(todos
los idiomas) y reglas específicas (un solo idioma).

RELACIÓN CON LOS HITOS:


• Entre los dos y tres años de vida, las niñas y los niños
entran en lo que llamamos la etapa sintáctica
• El desarrollo semántico se encuentra estrechamente
vinculado al desarrollo cognitivo y éste a la formación
de conceptos, (proceso que se inicia en la edad
preescolar y se sistematiza en la adolescencia). El niño
en un principio identificará el significado de la palabra
con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido,
su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los
objetos que comparten dicha propiedad. “Por ejemplo,
una niña de 19 meses aprende la palabra “luna”, y
comienza a utilizarla para nombrar todos los objetos
redondos que ve”
• Fonologico empezando con gorjeos,
balbuceos,sonidos vocálicos, holofrases ….

procesamiento lingüístico
En su libro Estructuras sintácticas (1957), Chomsky describió el lenguaje desde la
perspectiva psicológica de la capacidad de una persona para producir y comprender una
lengua. Por lo tanto, se concentró en el proceso lingüístico en vez de hacerlo en el producto
gramatical.sc Chomsky estaba interesado en elaborar una teoría que tratara de las reglas
gramaticales universales del lenguaje, reglas que debían tener una base biológica.
Chomsky propuso la existencia de dos niveles de procesamiento lingüístico. El primer nivel
opera mediante reglas que afectan a la estructura de la frase; el segundo emplea reglas de
transformación. Las reglas para la estructura de la frase delimitan las relaciones básicas que
subyacen a la organización de la frase, sea cual sea el lenguaje que se utiliza: son
universales. Las reglas de transformación, por otra parte, gobiernan la reorganización de los
elementos estructurales característicos de un lenguaje específico y, por lo tanto, no son
universales
Las unidades que componen cada frase se conocen como constituyentes, y su descripción se
denomina análisis de constituyentes. Los constituyentes de una frase pueden ser nominales,
verbales, adverbiales o adjetivales. Los constituyentes nominales, o frases nominales,
consisten en una palabra aislada o una frase que puede actuar como un nombre, tales como
él, el niño, o los prácticamente 1.000 licenciados. Un sintagma nominal puede estar
formado por diferentes tipos de palabras, aunque es obligatorio que esté presente un
nombre: sin él no puede existir un sintagma nominal. Los constituyentes verbales,
denominados frases verbales, deben incluir un verbo además de cualquier palabra o frase
adicional que sea necesaria para complementar a ese verbo.Los constituyentes adverbiales
cumplen la función de un adverbio, señalando la manera, el lugar o el momento de una
acción. Por ejemplo, una palabra como fácilmente o tarde, o una frase como en el gimnasio,
puede servir como un constituyente adverbial, tal como bailó en el gimnasio. Por último,
los constituyentes adjetivales actúan como un adjetivo para modificar a un nombre, y
pueden ser una única palabra como grande, agradable o rígido, o una frase como piel de
cordero, como en lobo con piel de cordero. Cada uno de estos constituyentes puede
combinarse con otros o incluirse dentro de ellos.
Las reglas de la estructura de la frase que plantea Chomsky comienzan considerando la
oración como la unidad básica. Una regla común a todas las lenguas es que las oraciones
deben contener al menos un nombre y un verbo.
Aunque las reglas de la estructura de la frase pueden utilizarse para construir muchas
oraciones, no pueden aplicarse a cualquier tipo de oración. Por ejemplo, muestran muchas
limitaciones para interpretar la ambigüedad, o para explicar los significados similares que
podemos encontrar en oraciones muy diferentes. Para ello es importante tener un
conocimiento previo del mundo.
Este tipo de imperfecciones teóricas se abordan mediante un segundo conjunto de reglas
denominado transformaciones. Se trata de reglas sintácticas específicas de cada lengua que
reorganizan la estructura de la oración básica. Al operar sobre el patrón de la estructura de
la frase, las reglas de transformación crean tipos generales de oraciones, tales como
interrogativas, negativas, pasivas e imperativas, así como oraciones más complejas como
las que se componen de cláusulas subordinadas. Estas relaciones no pueden componerse
mediante reglas de estructura de la frase debido a las operaciones interrelacionadas que se
necesitarían, y porque las formas que se utilizan para construir preguntas, negaciones, etc.,
no son universales, como lo son las reglas de estructura de la frase.

Estructuras
Tales constructos teóricos necesitan un modelo psicológico sobre el que operar. Chomsky
propuso un modelo mental de dos niveles que incluye una estructura profunda y una
estructura superficial (véase Figura 2.3). Cada oración que pronunciamos tiene ambas
estructuras. La estructura profunda, alojada en el cerebro, está generada por las reglas de
estructura de la frase y como tal, contiene el significado básico de la oración. Todas las
relaciones sintácticas necesarias para expresar correctamente el significado están presentes
en este nivel. Mientras la oración concreta que nosotros producimos se denomina estructura
superficial
La relación entre la estructura superficial y la profunda se expresa mediante las reglas de
transformación. Al cambiar, reorganizar y modificar los elementos de la estructura
profunda, las operaciones de transformación producen una estructura superficial
En su libro Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965), Chomsky afirmaba que una
gramática completa debe tener tres partes: sintaxis, fonología y semántica. Para Chomsky,
la sintaxis es el elemento más importante porque permite al hablante producir oraciones. La
fonología y la semántica son meramente «aclaratorias». Los elementos sintácticos
especifican una estructura profunda que determina la interpretación semántica, y una
estructura superficial que determina la interpretación fonética. Por lo tanto, las reglas de
transformación vinculan a la semántica con la fonología. Por lo demás, las reglas de
transformación especifican una relación subyacente, no sólo entre la estructura profunda y
la superficial sino también entre diferentes estructuras superficiales. Así, las reglas de
transformación ayudan a los hablantes a reconocer los significados de oraciones que
comparten constituyentes

Adquisición del lenguaje


El niño que está aprendiendo una lengua se parece mucho a un lingüista. Dispone de un
conjunto finito de ejemplos, y a partir de ellos debe establecer hipótesis sobre cuáles son las
reglas subyacentes y ponerlas a prueba utilizándose en la práctica.
Los primeros psicolingüistas suponían que la universalidad del lenguaje y las similitudes
evolutivas de los niños ponían de manifiesto un mecanismo de adquisición del lenguaje de
carácter innato. Chomsky utilizó la expresión mecanismo de adquisición del lenguaje
para designar tal mecanismo
El mecanismo de adquisición del lenguaje está compuesto por principios lingüísticos
subyacentes de carácter universal, esto es, de reglas para la estructura de la frase. Por lo
tanto, los niños nacen ya «programados» para realizar los análisis lingüísticos.
El mecanismo de adquisición del lenguaje supone una especie de catálogo de
significados junto a las reglas para generar oraciones. Estos elementos universales dan
lugar a una teoría incipiente que permite analizar cualquier posible lenguaje natural.
El mecanismo de adquisición del lenguaje permite a cada niño procesar el lenguaje que
escucha, y establecer hipótesis basadas en las regularidades que encuentra en esa lengua. Al
contrastar esas hipótesis, los niños alcanzan una noción adecuada de las reglas sintácticas
que definen su lengua natal. Aunque el mecanismo de adquisición del lenguaje sea
innato, es necesario el input lingüístico para activar el mecanismo de análisis. Las hipótesis
se formulan a partir del habla que se escucha. Como se ha dicho, este input lingüístico suele
estar repleto de errores y, por lo tanto, no sirve adecuadamente como modelo para aprender
el lenguaje. Sin embargo, resulta suficientemente apropiado como para permitir al niño la
extracción de reglas lingüísticas que al fin y al cabo estén basadas en su conocimiento
innato. Si la teoría nativista es correcta, sería de esperar que el niño comenzara por utilizar
esas reglas de estructura de la frase y sólo posteriormente utilizara reglas de
transformación. Es lógico esperar que dado que esas reglas universales están desde el
principio a disposición del niño, deberían aparecer evolutivamente antes que las reglas que
dependen del análisis del habla que escucha. Por su parte, las reglas de transformación
deberían aparecer más tardíamente ya que son peculiares de cada lengua y deben deducirse
a partir de las reglas de estructura de la frase. De hecho, las primeras emisiones de dos
palabras de los niños no se parecen demasiado a las reglas de la estructura de la frase

También podría gustarte