Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ALUMNO:

GALLEGOS CABRERA, LEONEL ALEJANDRO

CARNÉ:

GC21011

CATEDRATICO:

ING. RAUL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ

INSTRUCTOR:

Br. JOSE LUIS MENDOZA RECINOS

ASIGNATURA:

TOPOGRAFIA I

TEMA:

ALINEAMIENTO Y USO DE LA CINTA MÉTRICA

FECHA ENTREGA:

LUNES 13 DE MARZO DE 2023


INDICE
Introducción..................................................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................................................... 2

Objetivo General .......................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ................................................................................................... 2

Marco teórico .................................................................................................................. 3

➢ ¿Qué es un alineamiento topográfico? ........................................................... 3

Uso de cinta métrica .................................................................................................... 3

➢ ¿Qué es la cinta métrica? ............................................................................... 3

➢ ¿Para qué sirve una cinta métrica? ................................................................ 4

➢ ¿Cómo se usa la cinta métrica?...................................................................... 4

➢ Tipos de cinta métrica ..................................................................................... 4

Planteamiento del problema ............................................................................................ 5

➢ ¿Cómo realizar alineamientos y el uso correcto de la cinta métrica? ............. 5

Solución del problema ..................................................................................................... 5

➢ Paso 1............................................................................................................. 5

➢ Paso 2............................................................................................................. 5

➢ Paso 3............................................................................................................. 5

➢ Paso 4............................................................................................................. 5

➢ Paso 5............................................................................................................. 6

➢ Paso 6............................................................................................................. 6

➢ Paso 7............................................................................................................. 6

➢ Paso 8............................................................................................................. 6

➢ Paso 9............................................................................................................. 6

Material y equipo ............................................................................................................. 7

Memoria de calculo ......................................................................................................... 8


➢ Tramos de recorrido........................................................................................ 8

➢ Medición con pasos ........................................................................................ 8

Formulas ......................................................................................................................... 9

➢ Promedio ........................................................................................................ 9

➢ Pasos en 10m (promedio) ............................................................................... 9

Conclusiones ................................................................................................................. 10

Recomendaciones......................................................................................................... 11

Bibliografías .................................................................................................................. 11

Anexos .......................................................................................................................... 12

➢ Imágenes del desarrollo de la práctica ......................................................... 12

➢ Imagen de la libreta de apuntes .................................................................... 13

Plano ............................................................................................................................. 14
Introducción

En el presente reporte se busca familiarizar al estudiante con todo el conocimiento


adquirido durante la primera practica de campo. En dicho reporte se habla de los
alineamientos topográficos, su forma de realización y el método correcto para llevarlo a
cabo. En este primer reporte, también se encontrarán algunos conceptos básicos de los
alineamientos y algunos tipos de ellos. Como segundo tema por abordar, se
encontraremos una pequeña definición de cinta métrica y el uso correcto de ella. Por
último, tendremos una memoria de cálculo donde se darán detalles de los diferentes
procesos que se realizaron. Como, por ejemplo: la medición y alineación de puntos y
también un promedio de pasos para poder recorrer las distancias trazadas en los puntos.

1
Objetivos

Objetivo General

Tener un mayor conocimiento de las herramientas que son utilizadas en el área de la


topografía. Buscando de esa manera, tener un desempeño adecuado dentro de las
particas de campo por medio de la experimentación. Así también, realizar las lecturas
correctamente de la cinta métrica.

Objetivos Específicos

➢ Conocer conceptos básicos de todas las herramientas necesarias que componen


un equipo topográfico.

➢ Llevar a la práctica todo el conocimiento adquirido dentro del desarrollo de las


clases teóricas. De esa manera, buscar solventar dudas que se puedan tener en
el trascurso de las practicas.

➢ Hacer un uso correcto de todos los elementos que componen un equipo


topográfico, tomando en cuenta indicaciones proporcionadas por el instructor.

2
Marco teórico

➢ ¿Qué es un alineamiento topográfico?


Un alineamiento en topografía se puede definir como una línea trazada y medida entre
dos puntos sobre una superficie. Estos puntos se pueden representar por medio de
jalones y estacas. Estos alineamientos pueden ser realizados por medio de la ubicación
de los puntos base.

▪ Alineamiento entre dos puntos

Es cuando se tienen dos puntos ubicados sobre la superficie de forma horizontal. Al


mismo tiempo representado por dos jalones, sin tener algún tipo de obstáculo entre ellos.

▪ Alineamiento entre dos puntos no visibles

Cuando se tiene algún obstáculo que no sea visible sobre la superficie horizontal, ya sea
por algún tipo de objeto o por inclinación de la ubicación, es necesario implementar un
tercer jalón que sea mucho más grande que los demás o también se puede emplear la
cinta métrica con el fin de poder visualizar los puntos trazados para el alineamiento.

Uso de cinta métrica

➢ ¿Qué es la cinta métrica?


La cinta métrica en cierto modo es también una regla extensible, esto es gracias a que,
efectivamente es una cinta flexible y su estructura no es de un material rígido. Las cintas
están graduadas y puede ser de utilidad para medir grandes distancias. Gracias a su
flexibilidad son de fácil transporte, por lo que, aunque realicen grandes medidas no
suelen ocupar demasiado espacio.

Por la fácil flexibilidad que tiene puede ampliar su capacidad de medición, puede
amoldarse a las distintas formas que puede tener el terreno u objeto que se este midiendo
y no estando limitada como lo pueden ser los instrumentos de medición rígidos. Las
cintas métricas pueden ser de diferentes graduaciones, los cuales pueden ser en
centímetros, pulgadas o milimétricas. Así también, pueden ser de distintas longitudes
llegando a tener incluso distancias de 500 metros.

3
➢ ¿Para qué sirve una cinta métrica?
La cinta métrica nos sirve para determinar diferentes cualidades físicas de un objeto
relacionado a su longitud. Su precisión es media, siendo la cinta de mucha utilidad en
diversas áreas y oficios.

➢ ¿Cómo se usa la cinta métrica?


La cinta métrica tiene diferentes usos en distintas áreas, en lo que comúnmente podemos
usarla es en una construcción, siendo de utilidad al momento de realizar medidas entre
distancias o medidas de objetos. También, los distintos tipos de cinta pueden ser
utilizadas en diferentes áreas, según lo que se desee medir.

➢ Tipos de cinta métrica


Existen diferentes tipos de cintas métricas, algunas de ellas pueden ser:

▪ Metro plegable:

Es usado cotidianamente por carpinteros, este tipo de cinta pueden llegar unos dos
metros de longitud y suelen ser de consistencia rígida, pero puede plegarse cada 20
centímetros.

▪ Cinta de costura:
Es utilizada comúnmente en confección de ropa, estas pueden ser de longitudes más
reducidas siendo una cinta métrica muy pequeña. Estas suelen ser hechas de plástico y
de fácil flexibilidad, este tipo de cinta suelen estar marcadas por ambas caras,
normalmente con distinta escala, una en centímetros y otra en pulgadas.

▪ Flexómetro o de resorte:

Es un diseño específicamente para la construcción. Estas cintas poseen una caja en la


que puede ser enrollada por un resorte que se encuentra en su interior. Suele sobresalir
una punta que puede ser de metal o de otro material, su función es la de poder
sostenerse para poder extenderla. Estas cintas suelen ser usadas por topógrafos por su
longitud, puede ser desde los 100 hasta 500 metros.

4
Planteamiento del problema

➢ ¿Cómo realizar alineamientos y el uso correcto de la cinta métrica?


Como estudiantes de ingeniería civil, es de su suma importancia tener conocimientos en
distintas áreas de nuestra carrera, una de ellas es la topografía, una rama que es de
suma importancia al momento de desarrollarnos en el mundo laboral. Por ello, se busca
ampliar conocimientos por medio de la observación y experimentación. Por esa razón,
en nuestra primera práctica de campo nos encontramos con los pasos a seguir para la
realización de un alineamiento en una superficie horizontal y el uso correcto de la cinta
métrica. Debida al poco conocimiento surge nuestra interrogante “¿Cómo realizar
alineamientos y el uso correcto de la cinta métrica?” la cual se irá respondiendo a lo largo
de la realización de este reporte.

Solución del problema

➢ Paso 1
Como primer paso tenemos la elección del equipo a utilizar, en nuestra primer practica
utilizamos jalones, estacas, plomadas, cinta métrica, almágana (marro) y libreta de
campo (Field book).

➢ Paso 2
Nuestro segundo paso fue la identificación del terreno donde se llevaría a cabo nuestra
práctica, tomando en cuenta que el terreno tuviera un poco de desnivel (pendiente) para
una mejor realización de dicha práctica.

➢ Paso 3
Como tercer paso tenemos la lectura de la practica que corresponde en el día, con dicha
lectura se busca identificar el orden que se deberá seguir en el transcurso de la practica
y al mismo tiempo saber identificar los puntos clave.

➢ Paso 4
Se colocaron tres distintos puntos de referencia (punto A, B, C), donde se colocaron
estacas con sus respectivos jalones. También se tomo en cuenta el criterio de dejar una
distancia considerable entre cada uno de los puntos.

5
➢ Paso 5
El siguiente paso fue colocar un jalón entre el punto A y B, siendo utilizadas las plomadas,
la cinta métrica y distribuyendo las funciones entre cada miembro del grupo.

➢ Paso 6
Utilizando de manera correcta la cinta métrica, el jalón entre el punto A y B se colocó a
una distancia de 5m. Con lo cual se necesito de dos personas con plomadas, una en el
punto A y la segunda en una distancia de 5m bajando el nivel con plomada igual que la
persona con distancia de 5m, también se necesitó de una tercera persona en el punto B
bajando el nivel con plomada y otras dos personas más, una supervisando que las tres
plomadas estuvieran alineadas correctamente y la otra supervisando que la cinta tuviera
un nivel y tensión adecuada. Evitando así, que se ocasionara catenaria en la cinta
(pequeña parábola que forma la cinta métrica al no tener la suficiente tensión).

De la misma manera se siguió hasta llegar al punto B, con la única diferencia que se iban
intercambiando puestos.

➢ Paso 7
Se realizaron las mismas indicaciones del “paso 5”. Con la modificación, de que esta vez,
se busca tener una mejor precisión en los pasos abordados anteriormente, todo esto con
el fin de ir mejorando en la práctica. Esta vez se realiza el alineamiento del punto B al
punto C.

➢ Paso 8
Una vez finalizado el alineamiento correcto del punto A al punto B y del punto B al punto
C. Se prosigue con la medición del terreno por medio de pasos.

➢ Paso 9
Se hace el recorrido de los puntos marcados con pasos normales, haciendo el conteo de
los pasos dados del punto A al B y de la misma forma de regrese, del punto B al A. Con
el doble conteo se busca tener una mejor exactitud, ya que se busca que la cantidad de
pasos de la ida sea igual que la de regreso o al menos un aproximado.

6
Material y equipo

Equipo Descripción
Estacas. Son pequeños trozos de madera con
punta. Son utilizados para delimitar el área
donde se realizan los alineamientos
topográficos
Jalones. Son normalmente hechos de metal y de
coleres que resalten. Su función es la de
marcar un punto del terreno, se colocan a
un lado de las estacas, esa forma se tiene
una mejor referencia.
Almágana Es una herramienta de hierro. Su función
principal es la de clavar las estacas en los
puntos de referencia que se toman.

Cinta métrica. Utilizada para la medición de las distintas


distancias dentro de las practicas de
campo.

Plomadas. Normalmente hechas de metal u otro


material pesado. Su principal función es
de ayudar a tener una verdadera
verticalidad dentro de los tramos
verticales.

Libreta de campo. La libreta de campo se utiliza para realizar


el dibujo del área a trabajar y realizar los
apuntes correspondientes de la práctica.

7
Memoria de calculo

➢ Tramos de recorrido
Tramo del punto A al punto B
Puntos Distancia
A–B 15.028m
A – A1 5m
A1 – A2 5m
A2 – B 5.028m
Tramo del punto B al punto C
B–C 15.14m
B – B1 5m
B1 – B2 5m
B2 – C 5.14m

➢ Medición con pasos


Con la medición de pasos se busca tener una idea de como calcular distancias en
posibles situaciones donde no se cuente con un equipo de medición como la cinta
métrica.

Nombre Recorrido A – B Promedio1 Recorrido B – C Promedio2 Pasos en


(15.028m) (15.14m) 10m
(promedio)
Ida Regreso Ida Regreso
Elías 21.5 21 21.25 27 26 26.5 15.91
Fran 23 23.5 23.25 23.5 23 23.25 15.5
Jonathan 20 19 19.5 26.5 23.5 25 14.83
Josselyn 23 22.5 22.75 27.5 28 27.75 16.83
Leonel 23.5 24 23.75 27 28 27.5 17.08
Julio 22.5 22 22.25 22 24 23 15.08

8
Se puede notar una pequeña diferencia de pasos entre los promedios. Esto se debe a
las condiciones del terreno. Entre el punto A y B se encontraron obstáculos como las
raíces de un árbol que se encontraba en el lugar de práctica.

Formulas

𝐼𝑑𝑎+𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
➢ Promedio 2
(𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜1+𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜2)
➢ Pasos en 10m (promedio) 3

La segunda formula ocupa todos los valores, por esa razón los valores colocados en
número de pasos necesarios en 10m puede variar, debido que para colocar esos cálculos
solo se utilizaron dos decimales después del punto.

Explicación de formula
2 2
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜1 + 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜2
3 3
Formula original para llegar a la formula final se ocupa principios
2

de algebra básica, como factor común y división de fracciones.

2
El 3 Promedio1 sale de tener en cuenta como primer punto, el promedio de pasos del

punto A al B, luego se divide entre 3 (Ya que nuestra distancia fue de 15.028m)
ocupamos solo el valor de 15m, con ello obtuvimos un promedio de pasos en 5m, como
necesitamos el promedio en 10m, entonces multiplicamos el valor obtenido en 5m por 2.

¿Por qué tomar en cuenta un segundo promedio en la formula?

Ya que con solo el promedio1 podemos tener un aproximado de pasos en 10m, tomamos
a bien sumarle la misma fórmula, con la diferencia de que se toma el tramo del punto B
al C. Con esto buscamos tener un mejor aproximado con la suma de ambos.

¿Por qué dividir entre 2?

Ya que tenemos la suma de los pasos del punto A-B y del punto B-C nos damos cuenta
que son valores muy altos y no tendría coherencia. Entonces esto se divide entre 2
porque lo que hicimos con la suma de los pasos en 10m fue sacar un promedio, por
ende, para el promedio necesitamos que se divida.

9
Conclusiones

➢ Gracias a los alineamientos con cinta métrica y plomada, podemos obtener la


medición de un terreno, ya sea un terreno completamente plano o con un poco de
pendiente.

➢ Poniendo en práctica los conceptos básicos del uso correcto de la cinta métrica y
plomada se pudo dar solución al problema planteado en la descripción de la
practica 1.

➢ Por último, gracias a la práctica y la medición de distancias entre puntos por medio
de pasos, se pudo obtener un criterio aproximado de cuantos pasos son
necesarios para medir cierta cantidad de metros. De esta manera cada integrante
tuvo que hacer dicho proceso para tener su propio criterio.

10
Recomendaciones

➢ Al momento de utilizar algún instrumento de medición hacerlo de manera


adecuada.
➢ Al momento de medir con cinta tener el cuidado de tener lo suficientemente
tensada la cuerda para evitar tener catenaria.
➢ No dejar caer los objetos como cintas métricas al suelo, ya que se pueden dañar.
➢ Si algún equipo queda sucio después de ser utilizado tener el cuidado de limpiarlo
antes de guardarlo, ya que esto evitara que el equipo se dañe menos.
➢ Tener el cuidado con el equipo pequeño como las estacas y plomadas, no dejarlos
en lugares poco visibles, ya que son equipos que se pueden perder fácilmente.

Bibliografías

Materiales de Laboratorio (s. f.). Cinta Métrica. https://materialeslaboratorio.com/cinta-


metrica/

Moscoso Melo, A. (9 de noviembre de 2015). Aplicación en práctica de los métodos de


alineamiento, medición, ortogonalidad, paralelismo, cartaboneo y levantamiento
topográfico con cinta. SlideShare. https://es.slideshare.net/alemoscosomelino/informe-
01-alineamiento-y-levantamiento-con-cinta

11
Anexos

➢ Imágenes del desarrollo de la práctica

12
➢ Imagen de la libreta de apuntes

13
Plano

14

También podría gustarte