Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ALUMNO:

GALLEGOS CABRERA, LEONEL ALEJANDRO

CARNÉ:

GC21011

CATEDRATICO:

ING. RAUL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ

INSTRUCTOR:

Br. JOSE LUIS MENDOZA RECINOS

ASIGNATURA:

TOPOGRAFIA I

TEMA:

PRACTICA #3

FECHA ENTREGA:

VIERNES 31 DE MARZO DE 2023


INDICE
Introducción..................................................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................................................... 2

Objetivo General ............................................................................................................. 2

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 2

Marco teórico .................................................................................................................. 3

▪ ¿Qué es la brújula? ............................................................................................... 3

▪ ¿Cómo funciona una brújula? ............................................................................... 3

▪ Partes de una brújula ............................................................................................ 3

• Aguja magnética: ............................................................................................... 3

• Limbo o anillo giratorio: ...................................................................................... 4

• Base: .................................................................................................................. 4

• La placa base de la brújula: ............................................................................... 4

• La carcasa de la brújula: .................................................................................... 4

• La flecha de orientación: .................................................................................... 4

• La escala de declinación: ................................................................................... 4

▪ ¿Qué es un Rumbo? ............................................................................................. 5

▪ ¿Qué es un Azimut? .............................................................................................. 6

Planteamiento del problema ............................................................................................ 7

Solución del problema ..................................................................................................... 7

▪ Paso 1 ................................................................................................................... 7

▪ Paso 2 ................................................................................................................... 7

▪ Paso 3 ................................................................................................................... 7

▪ Paso 4 ................................................................................................................... 7
▪ Paso 5 ................................................................................................................... 7

▪ Paso 6 ................................................................................................................... 7

▪ Paso 7 ................................................................................................................... 8

▪ Paso 8 ................................................................................................................... 8

▪ Paso 9 ................................................................................................................... 8

▪ Paso 10 ................................................................................................................. 8

▪ Paso 11 ................................................................................................................. 8

Material y equipo ............................................................................................................. 9

Memoria de calculo ....................................................................................................... 10

▪ Tramos del recorrido ........................................................................................... 10

▪ Lado de ligas ....................................................................................................... 11

▪ Toma de detalles ................................................................................................. 12

• Rumbo de los detalles ...................................................................................... 12

▪ Rumbos directos e inversos ................................................................................ 13

▪ Ángulos con los lados de liga .............................................................................. 14

Conclusiones ................................................................................................................. 16

Recomendaciones......................................................................................................... 17

Bibliografías .................................................................................................................. 17

Anexos .......................................................................................................................... 18
Introducción

En el presente trabajo se busca exponer todos los conocimientos adquiridos durante las
primeras dos salidas de campo. Se pondrá en práctica nuevos conocimientos que fueron
inculcados durante las clases teóricas. En el presente trabajo se encentran nuevos
conceptos, como lo que es una brújula, su función y sus partes. De la misma manera,
también se presentarán conceptos de rumbo y azimut. También se mostrarán el equipo
y materiales utilizados, de la misma forma se detallará la solución del problema, siendo
esta explicada paso a paso. En los últimos apartados se encontrará una memoria de
calculo con todos los datos y resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Y
por último se añadirán los anexos pertinentes obtenidos durante la práctica #3.

1
Objetivos

Objetivo General

Poner en practica los nuevos conocimientos obtenidos por medio de las clases teóricas
de la materia. De eso modo obtener un mejor desempeño en el área de la topografía y
tener una mejor agilidad al momento de trabajar.

Objetivos Específicos

• Tener un mejor desempeño en la práctica #3 tomando como base los


conocimientos obtenidos en el transcurso de las practicas pasadas.

• Obtener una mejor precisión al momento de hacer uso de los equipos de


topografía.

• Hacer un uso adecuado de la cinta métrica y evitar cometer errores de precisión


al momento de tomar lectura de las distancias.

• Aprender el uso adecuado de la brújula, así también sus partes importantes y una
correcta lectura.

2
Marco teórico

▪ ¿Qué es la brújula?

La brújula es un equipo utilizado para determinar la dirección. La aguja magnética que


contiene puede moverse libremente bajo el magnetismo terrestre, por lo que ayuda a las
personas a diferenciar la dirección norte de la tierra. Gracias a esta función, la brújula es
usada a menudo en navegación, geodesia, viajes y militares.

▪ ¿Cómo funciona una brújula?

La brújula utiliza el campo magnético de la Tierra para indicar el norte, haciendo uso del
principio de repulsión del campo magnético con la misma polaridad y atracción con
diferentes polaridades. Luego usando el norte como punto de partida, ajustándolo a cero
grados y determinando el ángulo de cada posición en el sentido de las agujas del reloj,
así se puede usar para indicar la dirección.

Se debe tener en cuenta que el norte mostrado por la brújula no es el norte verdadero,
sino el norte magnético. Esto es debido a que los polos sur y norte de la Tierra y los polos
sur y norte geomagnéticos no están en una posición, sino que tienen un ángulo. Al ángulo
se le conoce como “declinación magnética”

La declinación magnética es generalmente distinta en las diferentes ubicaciones, y


también, la declinación magnética en la misma ubicación cambia con el tiempo. El rango
de declinación magnética es probablemente entre 1 º y 50 º. Se debe tomar en cuenta
que, en el Polo Sur y el Polo Norte, la brújula no se puede utilizar debido a la influencia
del fuerte campo magnético que se encuentra en el lugar.

▪ Partes de una brújula

• Aguja magnética: la aguja magnética se encuentra en el centro de la base, sobre


en un eje, por la influencia del magnetismo terrestre señala hacia el norte, y su
opuesto será entonces la parte sur de la tierra, de esta manera se puede orientar
la dirección.
3
• Limbo o anillo giratorio: puede rotar justo afuera de la aguja, se marca con regla
y números donde los 0º o 360º indican el norte (con la letra N), 180º el Sur (con la
letra S).
• Base: es la parte en la que sostiene la aguja y el limbo.
• La placa base de la brújula: a placa base de una brújula es el cuerpo plano y
rectangular que sirve como la base para el resto de las partes. tiene marcas de
regla, que se pueden ser utilizadas para tomar medidas o trazar un curso en un
mapa. La placa base está diseñada para ser resistente y liviana, de este modo
puede ser fácilmente transportada.
• La carcasa de la brújula: la carcasa de la brújula es la parte protectora que
contiene la aguja magnética y otros componentes de la brújula. Está hecho
generalmente de un material plástico transparente que permite ver la aguja y otras
partes de la brújula.
• La flecha de orientación: la flecha de orientación es una pequeña flecha o línea
impresa en la carcasa de la brújula, que es utiliza para alinear la brújula con el
mapa.
• La escala de declinación: es una serie de marcas en la carcasa de la brújula,
que es utiliza para darse cuenta de la diferencia entre el norte magnético y el norte
verdadero. En algunas partes, el norte magnético y el norte verdadero pueden ser
significativamente diferentes, lo que puede causar problemas al navegar con una
brújula.

4
▪ ¿Qué es un Rumbo?

El rumbo es la dirección de la una línea, delimitada por el ángulo horizontal en medio del
norte magnético y la línea que muestra un lado de la poligonal. El valor de cualquier
rumbo no puede exceder los 90 grados y se deben medir desde el Norte o Sur hacia el
Este u Oeste. La ubicación del rumbo dependerá del cuadrante donde este ubicada la
línea.

Los rumbos se pueden dividir en cuatro cuadrantes, cada uno de ellos debe girar hacia
donde se encuentra la línea del polígono trazada.

5
▪ ¿Qué es un Azimut?

Es la dirección de una línea, esta definida por el ángulo horizontal de la poligonal que en
todo momento parte del norte en sentido de las manecillas del reloj. Su abertura angular
puede variar entre 0 a 360 grados.

Del mismo modo que los rumbos, los azimuts se pueden diferenciar por cuatro
cuadrantes.

Cada azimut tiene una amplitud diferente, esto depende del cuadrante en que se
encuentre. El primer cuadrante se mide de 0 a 90 grados, en segundo se mide de 0 a
180 grados, el tercero se mide de 0 a 270 grados, y el cuarto cuadrante se mide de 0 a
360 grados
6
Planteamiento del problema

Solución del problema

▪ Paso 1

Se da inicio a la práctica decidiendo el lugar donde sea conveniente desarrollarla, de


igual forma se prosigue con la lectura correspondiente a la práctica del día.

▪ Paso 2

Se llevan las herramientas necesarias para la realización de la práctica.

▪ Paso 3

Se delimito el área de la poligonal que se trabajara en la práctica, buscando que de esta


manera se puedan poner en practica los conocimientos adquiridos anteriormente.

▪ Paso 4

Se colocan en 4 puntos diferentes estacas y sus respectivos jalones para delimitar la


poligonal, esta vez fue una poligonal con 4 vértices.

▪ Paso 5

Se procede a designar el nombre de los puntos acordados.

▪ Paso 6

Se procede a hacer un alineamiento con cinta y plomada como anteriormente se vino


trabajando. En esta ocasión se realizaron medidas de 10m en algunos puntos y otro unos
más cortos para el lado de liga.

7
▪ Paso 7

Se realizaron las medidas de los lados de liga, quedando de la siguiente manera: en el


vértice A lados de 10m, en el vértice B de 3m, en el vértice C de 3m y por ultimo en el
vértice D de 3m.

▪ Paso 8

Después de tener todas las medidas y los lados de liga, se procede a realizar la toma los
azimuts de los lados de la poligonal. El cual consiste en colocar una persona en el punto
A y viendo la alineación A-B que será nuestro azimut delantero y se procede a tomar
nota de la magnitud del azimut. Ahora se toma la alineación A-D que será nuestro azimut
posterior.

▪ Paso 9

Procedemos a realizar la medición de los azimuts en cada uno de los vértices A, B, C y


D tomando en cuenta el azimut delantero y el azimut posterior.

▪ Paso 10

Se procede a calcular los rumbos a través de los azimuts.

▪ Paso 11

Se procedió a tomar las medidas de los detalles que se encontraban cerca de nuestra
área delimitada por nuestra poligonal.

8
Material y equipo

Equipo Descripción

Estacas. Son pequeños trozos de madera con


punta. Son utilizados para delimitar el área
donde se realizan los alineamientos
topográficos

Jalones. Son normalmente hechos de metal y de


coleres que resalten. Su función es la de
marcar un punto del terreno, se colocan a
un lado de las estacas, esa forma se tiene
una mejor referencia.

Almágana Es una herramienta de hierro. Su función


principal es la de clavar las estacas en los
puntos de referencia que se toman.

Cinta métrica. Utilizada para la medición de las distintas


distancias dentro de las prácticas de
campo.

Plomadas. Normalmente hechas de metal u otro


material pesado. Su principal función es
de ayudar a tener una verdadera
verticalidad dentro de los tramos
verticales.

Libreta de campo. La libreta de campo se utiliza para realizar


el dibujo del área a trabajar y realizar los
apuntes correspondientes de la práctica.

9
Equipo Descripción

Brújula La brújula es un instrumento utilizado para


calcular la orientación y el rumbo según
los puntos cardinales.

Memoria de calculo

▪ Tramos del recorrido

Tramos del punto A al B

Puntos Distancias

A—A1 10m

A1—A2 10.33m

A2--B 3m

Tramos del punto B al C

B—B1 3m

B1—B2 1.384m

B2--C 3m

Tramos del punto C al D

C—C1 3m

10
C1—C2 6.748m

C2—D 3m

Tramos del punto D al A

D—D1 3m

D1—D2 4.712m

D2--A 10m

▪ Lado de ligas

Vértice A Distancia

A—A1 10m

A—D2 10m

A1—D2 7.048m

Vértice B Distancia

B—A2 3m

B—B1 3m

A2—B1 4.746m

Vértice C Distancia

C—B2 3m

C—C1 3m

11
B2—C1 4.478m

Vértice D Distancia

D—C2 3m

D—D1 3m

C2—D1 5.16m

▪ Toma de detalles

Estación Detalle Distancia Azimut

A BV1 3m 175°

BV2 6.95m 272°30’

B Farola 11.12m 220°0’

R1=3.93m

R2=6.36m

C Conacaste 3.11m 187°30’

D Copinol 3.316m 230°

• Rumbo de los detalles

Estación Detalle Distancia Azimut Rumbo

12
A BV1 3m 175° S5°0’0” E

BV2 6.95m 272°30’ N87°30’0” O

B Farola 11.12m 220°0’ S40°0’0” O

R1=3.93m

R2=6.36m

C Conacaste 3.11m 187°30’ S7°30’0” O

D Copinol 3.316m 230° S50°0’0” O

▪ Rumbos directos e inversos

Est.Punto Vista Azimut Rumbo Angulo

A D 5°0’ N5°0’0” E 40°0’0”

B 325°0’ N35°0’0” O

B A 152°30’ S27°30’0” E 105°0’0”

C 47°30’ N47°30’0” E

C B 225° S45°0’0” O 95°0’0”

D 130° S50°0’0” E

D C 317°30’ N42°0’0” O 122°0’0”

A 195° S15°0’0” O

Total ∑T= 362°30’0”

Nota: El ángulo se obtiene a partir de los rumbos directos e inversos, tomando en cuenta
si solo se deben restar los rumbos o si se deben sumar y restar 180°.
13
▪ Ángulos con los lados de liga

Vértice Formula Angulo

A 7.048𝑚 41°16’6.1”
2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2 ∗ 10𝑚

B 4.746𝑚 104°33’29.24”
2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2 ∗ 3𝑚

C 4.478𝑚 96°32’51”
2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2 ∗ 3𝑚

D 5.16𝑚 118°37’59.40”
2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2 ∗ 3𝑚

Total 361°0’25.74”

Tolerancia

T=0.5° √4

T=1°0’0”

Error angular

180°(n-2) = 360°0’0”

Diferencia

D=361°0’25.74” – 360°0’0”

D= 1°0’25.74”

Tolerancia<Error angular

No se puede compensar, pero debido a que es mínima la diferencia se procederá


hacerlo.

Compensación

14
1° 0′ 25.74"
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
4

Compensación= 0°15’6.43

Ángulos compensados

Vértice Ángulo

A 41°0’59.66”

B 104°18’22.81”

C 96°17’44.56”

D 118°22’52.96”

Total 360°0’0”

15
Conclusiones

• Se tuvo una mejor agilidad al momento de tomar las medidas entre los puntos, de
igual forma con las medidas de los lados de liga como las distancias hacia los
detalles.
• Poniendo en practica algunos conceptos de la clase teórica se logro realizar la
medición de los azimuts por medio la brújula.
• Se logro tener una mejor compresión acerca de como sacar los rumbos y el uso
correcto de la brújula.
• Se obtuvo una mejor precisión al momento de utilizar la cinta métrica, siendo esta
manera menor los errores cometidos.

16
Recomendaciones

• Al momento de utilizar algún instrumento de medición hacerlo de manera


adecuada para tener una mejor precisión.

• Mantener lo más tensa posible la cinta métrica, ya que el no tenerla lo


suficientemente tensa puede ocasionar errores al momento de la lectura de la
medida.

• No poner en cualquier lugar las estacas y plomadas ya que se pueden perder


fácilmente.

• Si algún equipo queda sucio después de ser utilizado tener el cuidado de limpiarlo
antes de guardarlo, esto con el fin de evitar que el equipo se dañe.

• Tener el cuidado de donde se deja cada herramienta al momento de ocuparlo.

• Tener en cuenta que al utilizar la brújula es necesario que sean al menos dos
personas las que estén obteniendo el dato de la dirección.

Bibliografías

• Brújula marina. (s. f.). “Cuáles son las partes de una Brújula: Guía Completa”.
[Blog]. https://brujulamarina.com/blog-navegacion/partes-de-una-brujula-guia-
completa/
• China Highlights. (s. f.). La Brújula. https://www.viaje-a-china.com/cultura/la-
brujula.htm

• Polivirtual. (s. f.). Rumbos y azimuts. Planimetría Aplicada.


http://marina.geologia.uson.mx/academicos/alba/CARTOGRAFIA/Teoria/Bibliogr
afia/act11_rumbos_azimuts_2.pdf

17
Anexos

18

También podría gustarte