Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES

DIRECCIÓN ZONAL

TALARA - TUMBES
___________________________ _

1
FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: TALARA

ESTUDIANTE: DANGELO FABIANO QUEREVALU VITE

ID: 1370095 BLOQUE: 2020-2023

CARRERA: MECANICA DE MANTENIMIENTO

INSTRUCTOR: JIMY ALDO BALLENA MORALES

SEMESTRE: QUINTO DEL: 13/02/202_ AL: 03/06/2023

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL


CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.

2. INSTRUCCIONES PARA
EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución

2
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
INFORME SEMANAL

QUINTO SEMESTRE SEMANA N° 3

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

3
4
LUNES Charla de seguridad de 5 minutos. 8
hor
as
Proyecto de arranque directo de un motor trifásico.

Si tenemos un motor trifásico la manera más sencilla de arrancarlo, es con el


arranque directo que consiste en alimenta directamente el motor. Esto se
puede comandar mediante un PLC, en la actualidad en muchos casos se
gobierna desde un PLC. Pero en este caso el control va a ser mediante lógica
cableada

Esquema eléctrico arranque directo completo

Esquema eléctrico arranque directo motor trifásico con lógica cableada


Vamos a ver el esquema de potencia y control, por un lado se representa la
alimentación con los elementos de seguridad y por otro la parte en que activa
y desactiva el motor.

*Esquema de mando o control arranque directo motor


Trifásico Marcha Paro
En el esquema de control podemos ver las siguientes
partes:

Interruptor principal F3
Pulsador Marcha S2
Contacto NC relé térmico F2
5
S1 Pulsador Paro
Contacto contactor KM1 se activa al pulsar S2
Bobina KM1
Led Marcha motor H1
Led relé térmico activo H2
Además de las fases que son L1, L2 y L3, que antiguamente se denominaban
U1,V1 y W1. Además de la toma a tierra.

Esquema de control de arranque marcha paro motor trifásico asíncrono

*Como funciona el esquema MARCHA PARO:


Al pulsar el pulsador S2 NA, se cierra el circuito(siempre que F3 este
conectado), eso alimenta la bobina que mantiene cerrado en contacto del
contactor. A su vez se cierra el contacto que actica H1.

Si pulsamos S1 se abre el circuito y se para ya que no hay posibilidad de


mantener alimentada la bobina.

Si el relé térmico se actica, abre el contacto F2 y para el motor de la misma


manera que el paro. Es un sistema de seguridad.

*Esquema de potencia arranque directo motor Trifásico

6
En el esquema podemos ver las siguientes partes:

Interruptor principal F1
Contactor KM1
Relé térmico F2
Motor asíncrono trifásico M
Además de las fases que son L1, L2 y L3, que antiguamente se denominaban
U1,V1 y W1. Además de la toma a tierra.

Realizar el dibujo técnico.


Ordenar el tablero a trabajar los componentes.
Probar el circuito.

MART Charla de seguridad de 5 minutos.


ES Proyecto de arranque de un motor trifásico con inversión de giro. 8
hor
Los motores asíncronos trifásicos son usados en una gran variedad de as
aplicaciones en la industria. Mover parte de una máquina herramienta,
subir y bajar un guinche para levantar o bajar una carga o desplazar
atrás y adelante un puente grúa son sólo algunos pocos ejemplos.

En estas aplicaciones es muy común tener que controlar el sentido de


giro del motor, para poder elegir en que dirección se mueve el
mecanismo que tiene bajo su control.

En este artículo veremos algunos procedimientos y circuitos para poder


lograr esta maniobra.
GIRO DE UN MOTOR TRIFÁSICO
A diferencia de otros tipos de motores en los que hay que recurrir a
circuitos de control complicados, en el caso de los motores
asíncronos trifásicos, controlar el sentido de giro es bastante
sencillo.

En referencia al circuito de la Figura 1 que vemos mas abajo, cuando


un motor trifásico se conecta como el motor de la izquierda, esto
es, con sus bornes U, V y W a las fases L1, L2 y L3 (o R, S y T )
respectivamente, el motor gira siempre en sentido horario, mientras
que si se intercambian dos fases cualquiera y se conecta como en el

7
caso del motor de la derecha a las fases en el orden L1, L3 y L2 (o R, T,
S) el sentido de giro es el opuesto, es decir, contrario al de las agujas
del reloj.

Fig. 1. El motor de
la izquierda  gira en sentido horario y el de la derecha en la dirección
opuesta

Inversión de giro
Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico basta con
invertir dos de sus tres fases
Este control se puede realizar en forma manual con dos
interruptores. En el video que se ve a continuación podemos ver una
simulación realizada con el programa CADE-Simu. Se puede apreciar
que al cerrar el interruptor de la izquierda S1 el motor gira en sentido
horario y cuando se cierra el de la derecha S2, el sentido de giro es el
opuesto.

8
Fig. 4. Dos contactores y el
accesorio de enclavamiento mecánico entre ellos
Cuando se usan dos contactores relacionados de esta forma, se
emplea la siguiente simbología para indicar el enclavamiento:

Fig. 5. Representación de dos contactores con enclavamiento mecánico


Enclavamiento eléctrico
La otra solución al riesgo de cortocircuito es impedir el cierre
simultáneo de los contactores actuando sobre el circuito eléctrico
con dos contactos auxiliares, tal como se ve en la Fig. 6. En este caso,
los contactos auxiliares normalmente cerrados se conectan de forma
tal que al cerrar un contactor se abre el contacto auxiliar
asociado impidiendo la excitación de la bobina del otro contactor.

9
Fig. 6. Enclavamiento eléctrico
El funcionamiento de este circuito se puede ver con claridad en el
siguiente video donde los pulsadores S1 y S2 se han reemplazado por
interruptores para demostrar como funciona el enclavamiento.
Puede apreciarse que cuando un contactor se cierra y alimenta al
motor, su contacto auxiliar se abre impidiendo que llegue corriente a
la bobina del otro.

Seleccionar materiales.
Ordenar los cables para una mejor presentación.
Probar el circuito para descartar posibles fallas.

MIÉRCO Charla de seguridad de 5 minutos. 8


LES Proyecto de arranque de un motor trifásico con temporizador. hor
as
Realizar el dibujo técnico.
Seleccionar las herramientas.
Seguir los pasos de acuerdo al plano.
Probar el circuito.

10
JUEVES Charla de seguridad de 5 minutos. 6
Trabajo de investigación que son los diodos. hor
as
Su símbolo.
Tipos de diodos.
VIERN
ES

SÁBAD
O

TOTAL 30 horas

11
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea:
Proyecto de arranque de un motor trifásico inversión de giro
_______________________________

Descripción del proceso:


Paso 1: seleccionar todas las herramientas y materiales a utilizar
Paso 2: ordenar todos los compones para la eficiencia del trabajo
Paso 3: colocar en una base de madera es disyuntor, contractor, relé térmico.
Paso 4: conectar los cables según su secuencia
Paso 5; conectar a los pulsadores
Paso 6: medir si hay continuidad con un multímetro
Paso 7: como último paso lo ponemos a prueba
Paso 8: pulsamos S2 y observamos que gira de forma horaria Paso
9: pulsar el S3 y observamos que gira de forma antihorario.
Paso 10: pulsa el S1 y se apaga.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

12
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

13
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

14
I

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN


Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE

15

También podría gustarte