Está en la página 1de 3

Jose Maria Arguedas El Encuentro De Dos Mundos

Enviado por Meliis15  •  29 de Septiembre de 2014  •   clubensasyos.com

El Perú ha sido tierra de grandes escritores y poetas. En su suelo germinaron Garcilaso de


la Vega, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría y muchos más. Pero en esa vasta
gama de hombres de letras, que han engrandecido no sólo al Perú sino a toda nuestra América,
sobresale la figura de José María Arguedas, el hombre que con sus escritos hizo más por las
comunidades indígenas que lo realizado por todos los indigenistas anteriores.

Arguedas dio una personalidad convincente en el plano literario a los indígenas,


incorporándolos por la puerta grande, con su propio lenguaje, al ámbito de las letras peruanas.
Ese escritor, además, durante su fecunda existencia, en todos los actos de su vida, siempre tuvo
en mente a los comuneros de su tierra, pensando en que ellos no eran cosa de un pasado que
había que mirar con nostalgia, sino que formaba parte de la esencia misma del futuro de su
patria. Aparte de su vida literaria, la biografía personal de Arguedas, sobre todo en sus últimos
años, fue bastante atormentada, debiendo soportar una tenaz lucha interior que finalmente lo
llevó al suicidio en noviembre de 1969.

La vida de Arguedas está atravesada por tres coordenadas, sin las cuales es vano
comprender su existencia. Estas tres coordenadas involucran su propia vida –que como
autobiografía aparece permanentemente en su obra literaria; el intento de aprehensión de la
realidad peruana, que le permitió en su caso desarrollar una literatura que superó creadoramente
al indigenismo tradicional; y, el estudio de la realidad desde la óptica de un científico social,
que utilizando los instrumentos de la etnología y la antropología supo elaborar notables
investigaciones sobre la cultura popular, el mestizaje, que luego se convertirán en elementos
sustanciales de sus trabajos literarios. De estos tres aspectos, íntimamente entrelazados en la
vida y obra de Arguedas, se ocupa este ensayo.

Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy


prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria.
Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias,
costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia
lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo.

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras


de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el
folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia
especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena,
unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro
intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera
desgarradora.

Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente
disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que
en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su
literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la
esencia de la cultura y el paisaje andino.
Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se
mantuviera en un estado `puro`, y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y
sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que
postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.

Sus obras revelan el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que
debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano.
Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino.
En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos
occidentalizados, en segundo lugar, que, a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a
permanecer entre los indios y los criados. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo
sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.

Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición


indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de
esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en
contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente
corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen
válida de éste.

Ya desde sus primeros relatos nos advierte la problemática que terminaría por presidir
toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de
la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios,
que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es
limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más
dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado, aunque en su fuero interno
vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara,
en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas.
El Encuentro De Dos Mundos José María Arguedas
Enviado por cajate  •  28 de Agosto de 2012  •  clubensayos.com

José María, poseía un estilo antiguo y su obra trata de implicar lo poético, con lo
social y cultural, proponiendo nuevos enfoques en una nación donde hay mucha
diversidad pero a la vez hay hostilidades y discriminaciones entre unos y otros.
Tal vez el mestizaje para Arguedas estuvo por encima de todo porque buscaba
que haya una igualdad entre todas las gentes del Perú, y no que haya esa
desigualdad que hasta nuestros días permanece donde unos salen más
beneficiados que otros a raíz del sacrificio de la mayoría.

Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado por los


peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y
los pensamientos de sus pobladores, para ello también Arguedas empleó
palabras en quechua.

Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y


estético, sino que por encima de eso busca resquebrajar esos muros que han
mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas
lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú
empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y
que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata de que éstas traten
de complementarse, pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una
sola sensibilidad: la del peruano.

A lo largo de toda la carrera literaria de José María Arguedas, él recogió


fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos populares, etc.) para
ponerlas de manifiesto a través de los géneros occidentales como la novela, el
cuento y el ensayo. Sus textos están caracterizados por la presencia de lenguas y
culturas. A éste gran hombre se le considera como un traductor cultural, pues si
bien trabajo con la diversidad de culturas que hay en nuestro país

En su obra Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que


emplea ambas lenguas como parte de un diálogo.

También podría gustarte