Está en la página 1de 20

FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Uabc-FAD
Materia Historia de la
Arquitectura II

La Arquitectura Barroco
frances

Elaboración de Material Didáctico


Modalidad: Apuntes y actividades
de aprendizaje
Irene Corona Arechiga

Fig. 1

Apuntes-

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Competencia del Curso


Analizar el fenómeno de la arquitectura del periodo renacentista hasta el periodo del neoclásico en
Europa, considerando los diversos contextos, históricos, políticos, religiosos, sociales, económicos,
2
geográficos y en donde fue concebida, mediante el estudio de autores y obras significativas con el fin de
entender la arquitectura de cada época como una repercusión de las inquietudes sociales, con una
actitud crítica, reflexiva y orden.

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

La arquitectura del Barroco Francés


Antecedente

El panorama de Francia en el Siglo XVII es complejo ya que vive dos etapas las cuales van a estar
diferenciadas por guerras y restauración de los reinos en la primera y por la consolidación del
absolutismo francés en la segunda.

La guerra de religión y de intereses políticos de los reinos había afectado a la población de Francia y tuvo
que haber una restructuración social, política, económica y monárquica. En el año de 1594 se inicia el
periodo del rey Enrique IV de Francia que logra que las cortes de Europa lo reconozcan y lo respalden al
adjurar del protestantismo.1 Supo en su momento conciliar intereses con protestantes y católicos;
finalmente en 1598 se puso punto final a las guerras de religión en Francia y de esta manera avanzo la
restauración de la paz en las regiones que le pertenecían.

Francia y territorios conquistados Siglo XVI-XVIII

Fig. 2
1
Enrique IV en 1569 se había convertido al calvinismo

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Enrique IV logra dar impulso a la agricultura, al comercio así como a la industria e inclusive llega a
colonizar algunas regiones de Canadá. Poco a poco se observa a Francia con mayor posicionamiento en
Europa. Por otra parte su casamiento con María de Medici, de una de las familias más poderosas en
Italia en 1600 fue de gran apoyo para lograr alianzas políticas y religiosas.

A su vez se vive cierta tendencia nacionalista; la simplicidad, seriedad y la observación directa de la


vida prevalece en la sociedad que había vivido momentos muy complicados después de varios años de
conflictos. En el siglo XVII la intelectualidad francesa tiene una disposición hacia lo racional. Aquel
momento ulterior de algunos matices manieristas en las expresiones artísticas habían casi
desaparecido. La arquitectura civil durante el reinado de Enrique IV se distingue por una arquitectura
austera. Abunda el manejo de perspectivas regulares.

Además, impulsa un plan urbanístico dando importancia y realce a la ciudad de Paris en Europa. Se
observa en este plan, el Puente Nuevo con la estatua de Enrique IV que logra comunicar a diferentes
barrios de la ciudad de Paris, la Plaza Dauphine así como la Place Royale. En la Plaza Dauphine se
expropian las antiguas casas humildes de la zona a construir y toma una forma triangular rodeada de
casas de dos niveles cuya planta baja se dedicaría al comercio. 4
La Place Royale se desarrolló sobre un esquema cuadrado con edificios residenciales de gran lujo
próximos a la plaza con zonas abiertas para tránsito de las carrozas.

En el reinado de Luis XIII (1610-1643) toma fuerza la Contrarreforma. Se realizan edificaciones


religiosas, se reforma el clero, se crean nuevas órdenes religiosas. Al momento de introducirse las ideas
protestantes en Francia anteriormente, se habían dañado algunos edificios religiosos católicos y la orden
de los jesuitas decide renovarlas. Es importante mencionar que el apoyo tanto religioso como político de
Luis XIII fue recibido en parte por cardenales italianos; quizás a ello se deba la presencia con mayor
fuerza del espíritu reformador de la Contrarreforma encabezado por la orden jesuita.

Las edificaciones religiosas destruidas habían tenido un concepto arquitectónico medieval, al momento
de realizar su reconstrucción se respeta dicho estilo por parte de los jesuitas como el ejemplo de la
Catedral de Orleans. En estos primeros 50 años del siglo XVII el esquema de proyectos de los jesuitas, en
sus capillas tuvo influencia en la arquitectura de Luis XIII que posteriormente se observara en la ciudad
de Paris.

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Al morir Luis XIII, lo sucede su hijo Luis XIV (1643-1715), que en un principio por tener problemas con la
nobleza francesa es exiliado prácticamente de sus posesiones tanto el cómo su mama. Después de
algunos años regresa a Francia y espera los tiempos adecuados para hacer patente la fuerza de su poder
como rey. Establece Luis XIV el absolutismo monárquico, define las condiciones de su reinado a sus
consejeros y nobles que anteriormente habían provocado que la vida del rey hubiera sido precaria, con
privaciones severas lejos de sus propiedades. Se convierte en un rey inflexible. La nobleza y sus
cortesanos habían tenido el poder, pero su circunstancia cambio a una total sumisión ante el Rey de
Francia.

Dada su amplia permanencia en el poder, en este periodo florecen las artes, la literatura, la pintura,
tienen presencia en la corte francesa así como la oportunidad de realizar grandes proyectos como la
obra del Palacio de Versalles, que estimula el uso de la arquitectura sobria, clásica, con algunas
interpretaciones renacentistas pero en un contexto socio-político de gran poder. Sin embargo en los
interiores de algunas edificaciones se puede identificar algunas influencias italianas en cuanto a la
decoración con frescos sea en muros o bien en los artesonados de la cubierta.

En este panorama va desarrollándose la arquitectura barroca-clasista del siglo XVII en Francia iniciada 5
por Enrique IV. Como se observa el panorama que da vida al barroco en estos reinos franceses tiene
algunas variantes del antecedente que hace surgir al barroco de Italia. Pero el dinamismo, el
movimiento, el recurso de la perspectiva en los proyectos son una constante prácticamente en toda
Europa. Cada vez se aleja más Francia de su circunstancia de vida medieval para transmitir a través de
los cambios en la ciudad de Paris y la construcción de sus edificios la visión de una “Francia triunfante”.

Algunos representantes de la arquitectura de esta época son: Salomón de Brosse (1571-1626), Francois
Mansart (1598-1666), Louis Le Vau (1612-1670), Andre le Notre (1613-1700), Jules Mansart (1646-1708),
Otra tendencia en Francia puede ser el barroco-hispano-flamenco, con concepto de ornamentación, con
gran movimiento en columnas.

Paris, Francia. Panorámica de la ciudad


Fig. 3

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Ciudad de Paris

• Se funda según hallazgos desde 250 A.C. por una tribu denominada Parisios.
• Importante para su desarrollo va a ser el Rio Sena
• En la Edad Media y posterior a ella se fortifica la ciudad por razones políticas y militares.
• El Rio Sena vuelve a cobrar gran importancia ya que se va a convertir en una vía comercial.
• La ciudad de Paris como Versalles buscan ser puntal del urbanismo. (Dinastía de los Luises)
• Se va a generar una gran relación entre el edificio y el espacio abierto.
• Se van a enfatizar cambios urbanísticos posteriormente con Napoleón.

Palacio de Luxemburgo

Ciudad de Paris, Francia, plano de la ciudad

Fig. 4 mapa ---Textos y señalamientos propios


A nivel ciudad poco a poco la ciudad de Paris se va transformando en ser una ciudad abierta al concebir
la relación del edificio con espacios con superficies de áreas verdes a gran escala. Así mismo no olvidan
la comunicación visual con el Rio Sena generándose una interacción dinámica, con escenarios
esplendidos considerando los remates perspectivos adecuadamente para que tanto el edificio-areas
verdes-ciudadano se comuniquen en su estancia por la ciudad. Este planteamiento se identifica en la
Catedral de Notre Dame, en la ubicación de la Torre Eiffel a pesar que la primera pertenece a la época
del Medievo y la segunda a una época industrial de Europa, posterior al momento barroco francés. Las
vialidades y plazas que se realizan desde la época de Enrique IV a la dinastía de los Luises asi como en el
periodo napoleónico respetan las aportaciones de cada uno y logran desarrollar una congruencia urbana
que hace hasta nuestros días una ciudad bella para recorrerla. El rio Sena ha sido testigo de todo ello a
través del tiempo. Observemos el ejemplo de Puente Nuevo y Plaza Dauphine.

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Puente Nuevo y Plaza Dauphine

La construcción del Puente Nuevo para conectar la ciudad de Paris con la Isla de la Ciudad, fue decidida
por Enrique III e inicio a fines del Siglo XVI en 1578. La obra que realizo Androuet Du Cerceau se
prolongó por un periodo de treinta años y finalmente se inauguró a principios del siglo XVII por Enrique
IV. Fue el primer puente de piedra ya que los anteriores eran construcciones de madera. Antiguamente
la conexión que se daba a la ciudad era inestable y peligrosa; es por ello que la realización de esta obra
represento un avance y modernidad para los ciudadanos de Paris y a su vez pudieron tener mayor
acceso a los edificios emblemáticos como la Catedral de Notre Dame y Palacio de Justicia, ubicados en la
Isla. Finalmente la obra concluye en 1607.

Catedral de
Notre Dame

Rio Sena
7

Plaza Dauphine

Puente Nuevo

Plataforma con la
Estatua a Enrique IV

Zona verde
Ciudad de Paris, Francia. Isla de la Ciudad
Fig. 5
El Puente Nuevo tiene una longitud de 232 metros con una estructura de cinco arcos alternándose con
columnas de gran volumen. No tenía casas cercanas y en el diseño de la obra se contempló proporcionar
aceras para los peatones. Estas aceras públicas se convirtieron con el tiempo una zona de tránsito, de
comercio o bien de esparcimiento. Sobre una plataforma originalmente se construyó una estatua a
Enrique IV que le da relevancia a esta obra urbana. Posteriormente se conectará esta bella Isla de la

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Ciudad con los demás barrios urbanos de Paris. Después de la plataforma está dispuesta una zona verde
siendo el espacio final de ese extremo de la Isla de la Ciudad.

Un punto de inicio para desarrollar los cambios urbanísticos bajo el reinado de Enrique IV fueron las
plazas urbanas que le dieron identidad a los diversos barrios o distritos en los cuales convivía la
sociedad de aquella época. Se analizaron zonas estratégicas con el fin de acentuar un punto de
importancia o de remembranza histórica. En algunos casos hubo modificación o ampliación de
vialidades. Pero también se buscó que se ubicara una figura emblemática para los ciudadanos y que
mejor elección que instalar una estatua del rey.

8
Fig. 6
Rio Sena, Paris Francia. Al fondo vista del Puente Nuevo

En el caso de la realización de la Plaza Dauphine cuya duración de obra fue de 1607 a 1610
prácticamente al finalizar el Puente Nuevo, primero se tuvo que tomar en cuenta que pudiera
relacionarse física y visualmente con el Puente Nuevo.

La culminación en este extremo de la Isla de la Cite impulsa a realizar un ejercicio de observación en


cuanto al provecho que ofrece la perspectiva del lugar y como la arquitectura y las estructuras civiles
pueden ir dialogando con el espacio urbano. La altura de los edificios y de las estructuras se proporciona
de acuerdo al elemento natural inmediato que es el Rio Sena. Las robusteces de las columnas del puente
le dan presencia y dignidad a la estructura. Como se puede apreciar, el escenario es espléndido; el
objetivo de transformar zonas como esta que en siglos anteriores eran solo unos pequeños islotes muy
próximos a la isla de la Cite y que se fueron ampliando hasta ser parte de ella, se fue cumpliendo.

Paris, Plaza Dauphine (enlace de video)

https://www.youtube.com/watch?v=O5p6xu23MTE

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Escultura Enrique IV y
Puente Nuevo

Fig. 7 Planta Plaza Dauphine Fig. 8 Plaza Dauphine, Planta y vista

La Plaza Dauphine tiene como característica una forma triangular, viviendas con una tipología similar,
realizadas con ladrillo y estuco con alturas homogéneas y cubiertas inclinadas; tienen vista hacia la
plaza. En planta baja las edificaciones se construyeron de tal manera que se pudiera cumplir con la 9
función de comercio ya que se plantearon con dos grandes arcadas con el fin de ubicar dos escaparates
para comercio. Estas fachadas además se distinguieron por contar con sillares en su material de
construcción. Sin embargo las viviendas pudieran variar en su distribución interior. Conforme fue
pasando el tiempo algunas edificaciones se tuvieron que remplazar pero hubo de seguir cumpliendo con
las reglas generales para que la Plaza Dauphine no perdiera su esencia.

Las medidas de la plaza son 102 metros de longitud con un ancho mayor de 67 metros y un ancho
menor de 12 metros que es el más próximo a la estructura del Puente Nuevo. Al centro de la plaza
siguiendo la forma triangular se encuentra una zona arbolada que propicia que el ciudadano se relacione
con elementos, espacios y sensaciones naturales. En un extremo remata la visual con la estatua de
Enrique IV lo que hace se relacione de forma evidente la Plaza Dauphine con el Puente Nuevo.

El nombre de la plaza se debe al sobrenombre de su hijo el delfín de Francia y posteriormente se


convirtió en el rey de Francia Luis XIII.

Actualmente la zona es visitada por el peso histórico y la relevancia urbanística ya que fue la primera vez
que se imponían reglamentaciones para que las edificaciones se construyeran con una tipología
especifica y generar esa idea de conjunto. Si bien la bella ciudad de Roma hizo énfasis en realizar

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

circuitos en la ciudad con base a la edificación de iglesias y edificios de la antigüedad, en el caso de


Paris la forma de lograr este dinamismo con un espíritu barroco fue la ejecución de plazas cuya idea
va madurando a la par que la monarquía tomo representatividad.
Palacio de Luxemburgo, es un ejercicio preliminar del mundo barroco-clasista francés. Tiene
Palacio de Luxemburgo esencia italiana ya que retoma algunas ideas de composición del Palacio Pitti de Florencia.
Se presentan algunas ideas generales de la edificación.
El Palacio de Luxemburgo ubicado en Paris, Francia, en un distrito que se encuentra en la orilla izquierda
del Rio Sena fue construido por el arquitecto Salomón de Brosse entre 1615 y 1627 para la Reina María
de Medici después de quedar viuda del rey Enrique IV. La Reina María se quiso alejar de la vida
cortesana rigurosa. El edificio se puede decir que es un ejercicio preliminar del mundo barroco-clasista
que se transformo en sede del Senado Francés posteriormente sufriendo el inmueble varios cambios y
ajustes participando en esto último el arquitecto Jean Francois-Therese Chalgin. El proyecto del
Palacio de Luxemburgo fue recortado en el siglo XIX por obras de urbanización que desarrollo barón
Haussmann.2

El proyecto se encuentra ubicado entre avenidas importantes del VI distrito3 como la Rue de Vaugirard y

10
la Rue Ausguste Comte. El palacio se sitúa en un jardín del mismo nombre, dicho jardín tiene una
superficie de 22.45 hectáreas la cual está abierta al público actualmente.

Rue Vaugirard

Rue Auguste
Comte
Palacio
Luxemburgo

Fig. 9

2
El barón Haussmann (1809-1871) realizo una restructuración urbana de la Ciudad de Paris de 1852 a 1870 en el
gobierno de Napoleón III. Modernizo la ciudad en cuanto a vialidades, plazas, espacios verdes, creo nuevas
avenidas espaciosas, le dio identidad a los diversos distritos de la ciudad de Paris.
3
La ubicación del Palacio de Luxemburgo a nivel ciudad se puede observar en mapa de estos apuntes, pag.6

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

La planta arquitectónica responde a una forma de “U” en torno a un patio. El patio es cuadrado que al
tiempo se le denomino patio de Honor. El proyecto de Palacio de Luxemburgo particularmente resulta
interesante porque se observa una influencia de los palacios florentinos del Quattrocento ya que la
Reina María de Medici siendo italiana, había pasado parte de su vida en Florencia y deseaba que este
edificio tuviera cierta esencia de sus raíces culturales. En lo referente al esquema de diseño, coinciden
tanto el del Palacio de Luxemburgo y otros palacios franceses, así como el de los primeros palacios
italianos sobre todo del Quattrocento en manejar formas ortogonales. Hasta ahí no se observa alguna
acentuación italiana.

Proyecto original
11
Rue Vaugirard
Fig. 10 Fig. 11
Palacio de Luxemburgo, Paris Francia. Planta arquitectónica y vista de conjunto

Sin embargo el patio central de Palacio de Luxemburgo, tiene un esquema introvertido que recuerda los
palacios florentinos; cerrando la vista hacia el exterior, desde la Rue Vaugirard se desplanto un salón
de entrada que en la parte central se enfatiza con una cúpula. Así la vista hacia el exterior es un muro
continuo teniendo comunicación visual a través de las ventanas.

Fig. 12

Palacio Luxemburgo, Paris Francia. Fachada Norte Rue Vaugirard

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Se forma la figura cuadrangular con las alas laterales que contienen pabellones repetidos en el cuerpo
del edificio. El cuerpo del palacio es amplio comparándolo con las alas que en proporción se observan
esbeltas y al centro con una cúpula enfatiza aun más el elemento de conexión de las dos alas. Se
establece un principio ordenador de eje con la cubierta de la cúpula del salón-vestíbulo, al atravesar
este espacio el visitante se encuentra con el patio central de gran dimensión que hace que se observe
mejor este eje de referencia. Perimetralmente se ubican las alas del palacio respondiendo a una
organización lineal del inmueble.

12
Palacio de Luxemburgo. Patio interior
Fig. 13
La zona de la derecha se destino a la Reina y la de la izquierda a Luis XIII. Los pabellones angulares no
fueron destinados a locales de servicio sino que contenían estancias principales en cada planta.

La construcción del Palacio de


Luxemburgo realizada con
grandes sillares, contrasta con
los interiores que revistieron de
artesonados, de intradós de
bóvedas con frescos, de
pinturas valiosas sobre los
muros.

Fig. 14

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Palacio de Luxemburgo, Paris Francia. Fachada Sur


Fig. 15
Las fachadas del edificio se caracterizan por manejar un almohadillado en los tres niveles permitiendo
una comunicación visual a través de las ventanas. Se utilizaron columnas independientes pareadas para
enfatizar cuerpos centrales que resaltan y que además marcan el eje axial del proyecto. Esto se utilizo en
algunos palacios italianos del siglo XVI. También existe la utilización de pilastras cuyo tratamiento en
términos de textura es un almohadillado.
13
Así, este elemento desde lo lejos pareciera que es parte del muro, dando continuidad a la superficie sin
interrumpirla. En las ventanas del primer nivel cuyos vanos rematan con arcos de medio punto, se
acentúa con las dovelas. Al final remata horizontalmente el entablamento y sobre la cornisa se ubica
una balaustrada, dando ligereza visual al primer nivel. En los siguientes niveles el vano de la ventana
aparece adintelado, continuando con un almohadillado en muros. Al utilizar esta textura la da
uniformidad a la envolvente ya que muestra un color uniforme haciendo un contraste con las zonas
verdes equilibrando la rigurosidad de la fachada.

Las cubiertas en general son elementos inclinados que algunos de ellos al parecer se convirtieron en
espacios habitables ceder el espacio a un ático.

Los jardines que en un principio prácticamente era un espacio personal para la Reina María de Medici,
ella misma fue comprando mas hectáreas hasta conformar todo un pulmón verde para el Palacio de
Luxemburgo y para la zona de este barrio latino. El diseño de los jardines responde a un orden simétrico
y regular sin perder la relación con el eje axial que se marca desde la entrada. Se utiliza el recurso de
fuentes, pequeñas plazas de estar, diseños florales particulares y recorridos peatonales que hasta la

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

fecha el ciudadano parisino disfruta. Hasta aquí hemos establecido ideas sobre un espacio abierto y un
edificio que se involucra con la idea de renovar la imagen de la ciudad de Paris, Francia.

Características del barroco francés:

Elemento Modillones, ojos de buey, plinto alto o basamento, columnas pareadas en accesos, decoración en
paneles de Madera, salones temáticos, capitel decorativo de Versalles.

Se impone la cubierta nórdica, el Arq. Francisco Mansart idea la mansarda que permite la cómoda aireación e
iluminación de la buhardilla. El empleo de ladrillo se hace en los paños del muro, amarrado por cadenas de
piedra en las esquinas y en los marcos de las ventanas o puertas.

Pabellones con salientes, ventanas rasgadas hasta el techo.

Escaleras con forma de herradura, situadas en el centro de la fachada.

El barroco francés en el siglo XVII se ve identificado con la lógica y la forma nacional con la cual se habían
construido las grandes catedrales góticas. Así el rigor de las proporciones clásicas tuvo a bien adaptarse a la
arquitectura del barroco.

Existen academias en la etapa absolutista monárquica que tengan que ver con el manejo e instrucción de las

14
artes ya sea pintura, escultura y arquitectura. Así el lenguaje de su propuesta artística en general responde a
una postura rigorista clásica.

“Las academias proporcionaron la expresión de un estilo artístico noble en el que las características dominantes
serian la claridad, la belleza formal y la dignidad.

La producción artística estaba controlada por reglas y formulas y se aplicaban a la literatura y pintura así como a
la arquitectura”. La escala de los edificios se define hasta un “tamaño heroico”.

Bóvedas de penetración aparejadas, especie de bóvedas de arista pero con hornaculos que permiten la existencia
de ventanas.

Los programas de plazas otorgaban una imagen completamente nueva en algunos barrios de Francia sobre todo
en la ciudad de Paris y adquirieron un cachet especial debido al vinculo con la realeza y la corte.

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Obras arquitectónicas de Arquitectos Obras


Arquitectos del Barroco
francés
Salomon de Brosse ✓ Nueva Villa de Henrichemont
✓ Fachada Iglesia de Saint
Geruais
✓ Palacio de Luxemburgo
✓ Templo protestante de
Charenton-le Pent
Francois Mansart ✓ Iglesia de Val de Grace
✓ Castillo de Maisons-Laffittle
✓ Castillo de Valleroy
Louis Le Vau ✓ Instituto de Francia
✓ Castillo de Vaux-le-Vicomte
✓ Embellecimiento Palacio de
las Tullerias
Jules Mansart ✓ Plaza Vendome
✓ Construccion de Complejo
Palacio de les Invalides
✓ El Grand Trianon

Andre de Notre ✓ Jardines de Palacio de Vaux-


Jardinero de los Luises

le-Vicomte
Jardines de Palacio de
15
Versalles
✓ Jardines de Greenwich,
Inglaterra

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Para efecto de realizar un análisis de una obra arquitectónica se sugiere considerar los
siguientes elementos de estudio:

Elementos Investigación sobre los contextos históricos, sociales, económicos, políticos,


contextuales geográficos, religiosos, en el cual se concibió el edificio.

Elementos de Análisis del edificio con respecto a su entorno físico y urbano inmediato
entorno (emplazamiento del edificio).

Análisis de
configuración
espacial del
edificio
considerando:

16

Establecer Realizar una comparativa con algún edificio cuya función y periodo
alguna arquitectónico sea similar al elemento de estudio en cuestión observando
Comparativa diferencias o bien similitudes entre ellas, con respecto a los elementos
con otro objeto contextuales, elementos del entorno y el análisis de configuración espacial del
arquitectónico edificio.

Repercusiones Analizar y explicar en qué medida la obra arquitectónica impacto a nivel local,
de la Obra regional o bien marco patrones a seguir hacia un nuevo estilo arquitectónico.
arquitectónica

Elementos Se sugiere acompañar el análisis con material grafico considerando plantas


gráficos arquitectónicas, cortes, fachadas, apuntes perspectivos, vistas aéreas del
edificio, vistas de conjunto, gráficos a detalle de elementos estructurales,
ornamentales.

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Bibliografía

Arostegui J. (1982), La investigación histórica Teoría y Método


Barcelona. España

Montanelli, I. (1994) Historia de Roma,


Barcelona España: Plaza & Janes, Editores S.A,

Montanelli, I. (1961) Historia de los griegos,


Barcelona España : Plaza & Janes, Editores S.A.

Schultz N.,(1983) Arquitectura Occidental


Barcelona España : Gustavo Gili

Benévolo Leonardo (1981)


Historia de la arquitectura del renacimiento:
La arquitectura clásica del siglo XV al siglo XVIII.
Barcelona España: Gustavo Gili
17
Cole E. (2013) La Gramática de la Arquitectura
Madrid, España: Akal

Trachtenberg M. (1990) Arquitectura de la prehistoria a la postmodernidad/tradición occidental


Madrid, España: Akal

Gardiner S. (1994) Historia de la Arquitectura


México: Edit. Trillas

Taricat J. (2010) Historias de la Arquitectura


Buenos Aires: Universidad de Palermo

Bassegoda N. (1984) Historia de Arquitectura


Barcelona, España : Editores Técnicos Asociados. S.A.

Puig. A. Síntesis de los Estilos Arquitectónicos


Barcelona España: Ceac S.A.

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Referencias figuras
Figura 1
https://www.google.com/search?q=Palacio+de+Versalles&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk03ZB4yy1B6VtxqGJyMpi
x5VKVoiEQ:1585862141509&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj7xe3s1MroAhURPH0KHQz3Ai0Q_AUoAXoECBoQA
w&biw=665&bih=654#imgrc=k6THESv6_cODjM

Figura 2
https://www.google.com/search?q=Francia+siglo+XVI-
XVIII+mapa&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk00deF2PsuALQuEHkRpXtwpON4Q5-
w:1585862336352&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=ZsLALyjMvaUyhM%253A%252C2uFNXswTQrsYFM%252C_&vet=1&usg=AI
4_-kScRjIFKY8MiFVr0yxyXB_6D7JiYw&sa=X&ved=2ahUKEwj17-
HJ1croAhWZHzQIHUZrAPoQ9QEwAXoECAoQHg#imgrc=ZsLALyjMvaUyhM:

Figura 3
https://www.google.com/search?q=Paris+panoramica+Rio+Sena+Isla+de+la+Cite&tbm=isch&ved=2ahUKEwjw6suF18roAhWF6J
4KHWXeB0oQ2-
cCegQIABAA&oq=Paris+panoramica+Rio+Sena+Isla+de+la+Cite&gs_lcp=CgNpbWcQA1CB0RZY4PQWYJT7FmgAcAB4AIABkQGIAY
IPkgEEMC4xNpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n&sclient=img&ei=SliGXvCdD4XR-
wTlvJ_QBA&bih=709&biw=1280&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493#imgrc=i4wf-6Vu8dTBzM&imgdii=kTXkTM1s07dqoM

Figura 4
https://www.google.com/search?q=Paris+plano+de+la+ciudad&tbm=isch&ved=2ahUKEwiN36q72MroAhULg54KHWrQA9MQ2-
cCegQIABAA&oq=Paris+plano+de+la+ciudad&gs_lcp=CgNpbWcQAzIGCAAQCBAeOgQIIxAnOgIIADoFCAAQgwE6BggAEAUQHjoEC
AAQHjoECAAQGFDNkRpYxO8aYIL5GmgEcAB4AIABjwGIAYsgkgEEMC4zNJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n&sclient=img&ei=x1
mGXs3fF4uG-gTqoI-YDQ&bih=709&biw=1280&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493#imgrc=0weo2paYX_WzsM 18
Figura 5
https://www.google.com/search?q=Paris+Isla+de+la+Cite+vista+aerea&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk03oAfJRfm
dG_iy_2fIfeEGtUJ9MzQ:1585863989755&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiNy5Xe28roAhWNJzQIHa20Bf4Q_AUoA
noECA0QBA&biw=1280&bih=709#imgrc=2v0SUxlYz6IfVM

Figura 6
https://www.google.com/search?q=Paris+Isla+de+la+Cite&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk01ExPI6oojW5ubb8rZ7
6OJiHU-qow:1585863639537&tbm=i

Figura 7
https://www.google.com/search?rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk01wl-
KP9r6OY40z3GQxSB3uvWbieg:1585864108889&q=plaza+dauphine+paris&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwiD9fyW
3MroAhVCFzQIHUvsDfAQsAR6BAgHEAE&biw=1280&bih=709#imgrc=4rnGyzNR7aj7iM

Figura 8
https://www.google.com/search?rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk01wl-
KP9r6OY40z3GQxSB3uvWbieg:1585864108889&q=plaza+dauphine+paris&tbm=isch&source=univ&sa=X
&ved=2ahUKEwiD9fyW3MroAhVCFzQIHUvsDfAQsAR6BAgHEAE&biw=1280&bih=709#imgrc=gAtYPMNg
Kl0wCM

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

Figura 9
https://www.google.com/maps/place/Palacio+del+Luxemburgo/@48.8482711,2.3372934,2226m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s
0x0:0xdbdb1dc4d12f61c5!8m2!3d48.8482711!4d2.3372934?hl=es

Figura 10
https://www.google.com/search?q=Palacio+Luxemburgo+vista+aerea+paris&tbm=isch&ved=2ahUKEwi386yu3MroAhVFk54KH
WMNDucQ2-
cCegQIABAA&oq=Palacio+Luxemburgo+vista+aerea+paris&gs_lcp=CgNpbWcQAzoGCAAQBxAeOggIABAIEAcQHjoECCMQJzoECA
AQQzoCCAA6BggAEAgQHjoECAAQGFCr5QpYuuYLYO7vC2gDcAB4AIAB-
gGIAfQlkgEGMC4zOS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=3V2GXveQN8Wm-
gTjmri4Dg&bih=709&biw=1280&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493#imgrc=n95sCRgh9wId9M

Figura 11
https://www.google.com/search?q=palacio+Luxemburgo+y+Rue+Vaugirard+Paris&tbm=isch&ved=2ahUKEwiy1cnZ98roAhVRAT
QIHf7OANYQ2-
cCegQIABAA&oq=palacio+Luxemburgo+y+Rue+Vaugirard+Paris&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJ1DxSlj_cWDJdWgCcAB4AIABhA
GIAagIkgEDMC45mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=iHqGXrLxEtGC0PEP_p2DsA0&rlz=1C1GGGE_esMX450MX4
93#imgrc=ZnqX-wvgOsXBpM

Figura 12
https://www.google.com/search?q=rue+vaugirard+y+Palacio+Luxemburgo+fachada+Norte&tbm=isch&ved=2ahUKEwiGmtbM3

19
8roAhUNkJ4KHfwEBXcQ2-
cCegQIABAA&oq=rue+vaugirard+y+Palacio+Luxemburgo+fachada+Norte&gs_lcp=CgNpbWcQA1DxvClY_dgpYKffKWgAcAB4AIAB
2QGIAZwOkgEGMC4xMy4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=QmGGXobxMI2g-
gT8iZS4Bw&bih=709&biw=1280&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&hl=es#imgrc=jExzckSQeU7D4M

Figura 13
https://www.google.com/search?q=rue+vaugirard+y+Palacio+Luxemburgo&tbm=isch&ved=2ahUKEwi4g5G238roAhWGkJ4KHY
QTA3UQ2-
cCegQIABAA&oq=rue+vaugirard+y+Palacio+Luxemburgo&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQHjoGCAAQCBAeOgYIABAFEB5QwOkBW
OHCAmCrzgJoAnAAeACAAZYBiAGaFZIBBDAuMjOYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=E2GGXvitIIah-
gSEp4yoBw&bih=709&biw=1280&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&hl=es#imgrc=-eYeekAxQATmqM

Figura 14
https://www.google.com/search?q=Palacio+Luxemburgo++interiores&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&hl=es&sxsrf=ALeKk026p
G60Bs9N7lq49_iix1y2tNSeug:1585866943240&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiYgsDe5sroAhWgHjQIHZqWAtQQ_
AUoAXoECAwQAw&biw=1280&bih=709#imgrc=vz6LE21rtVTtEM

Figura 15
https://www.google.com/search?q=Palacio+Luxemburgo+Dibujos&rlz=1C1GGGE_esMX450MX493&sxsrf=ALeKk00McgaHC5mK
xXqWpkA0KvH7BAeOUg:1585866082949&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=jYyTSoPD_jtiPM%253A%252CoYF8Yz53dOWWcM%
252C_&vet=1&usg=AI4_-
kSWHw29sqb9nfawfftLmQ9PXkWEZw&sa=X&ved=2ahUKEwjyg6TE48roAhWWFTQIHfqVCbIQ9QEwAnoECAoQIQ#imgrc=uPk7xf
Ss1Xuj6M

La Arquitectura Barroco francés


FAD- UABC-Materia Historia de la Arquitectura II

20

La Arquitectura Barroco francés

También podría gustarte