Está en la página 1de 25

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA

Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento
de la vida en el planeta.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.

O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos
desde las s hasta el conocimiento científico.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Describir, con apoyo de Explica la estructura,  TEMA: SISTEMA ENDOCRINO Técnica:
modelos, la estructura y función y relación que existe  EXPERIENCIA
Observación.
función de los sistemas entre el aparato digestivo,
 Observamos láminas sobre el sistema

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
digestivo, respiratorio, respiratorio, excretor, circulatorio. Instrumento:
circulatorio y excretor y reproductor, desde la
Trabajos prácticos.
promover su cuidado, observación de
mediante el estudio de representaciones Evaluación.
sus funciones. Ref. analógicas o digitales y
Selecciona la respuest
CN.3.2.3. modelado de estructuras.
correcta.
(J.3., I.2.) (Ref. I.CN.3.5.1.)

Coloca (V) si es verdadero


(F) si es falso, segú
corresponda.

 Activación y exploración de conocimientos


previos acerca de los sistemas del cuerpo Completa el enunciado con la
humano. siguientes palabras:

 REFLEXIÓN
 ¿Qué es el sistema endocrino y cuáles su

Formen grupos de tre

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
función? integrantes e identifiquen la
 ¿Cuáles son las hormonas producidas por el glándulas que regula la hipófisi
sistema endocrino? y las hormonas que estimula
 Justificamos nuestras respuestas. Su funcionamiento. Sigan lo
 Compartimos nuestras opiniones con el resto de ejemplos.
la clase.

 Explicación de la estructura del sistema


endorino.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observación en maqueta, láminas, videos,
carteles del sistema endocrino y sus funciones.

 Descripción de las funciones .


 https://www.youtube.com/watch?
v=81f3xFT0ca8

 Conversación de la importancia del sistema


endocrino.
 Socializamos los mismos con el resto de los
compañeros.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN
 Gráfico de los sistemas e identificación de sus
partes.
 Realización de resumen de los sistema
circulatorio.
 Resolvemos las actividades de las páginas 170.

Describir, con apoyo de Promueve medidas de  TEMAS: SISTEMA NERVIOSO  Técnica:


modelos, la estructura y prevención y cuidado  EXPERIENCIA  Observación.
función de los sistemas (actividad física, higiene  Medición.
 Activación y exploración de conocimientos
digestivo, respiratorio, corporal, dieta equilibrada)  Instrumento:
previos acerca del sistema nervioso.
circulatorio y excretor y hacia su cuerpo, conociendo  Trabajos prácticos.
 REFLEXIÓN
promover su cuidado, el daño que puede provocar  Coloca el sentido al cua
 Analizamos y respondemos las siguientes
mediante el estudio de el consumo de sustancias corresponde cad
preguntas.
sus funciones. Ref. nocivas en los sistemas concepto.
digestivo, respiratorio,  ¿Qué sabes del sistema nervioso?
CN.3.2.3.
circulatorio, excretor y  ¿Conoces la función que realiza en el cuerpo?
reproductor. (J.3., S.2.)  Justificamos nuestras opiniones.

(Ref. I.CN.3.5.2.)  CONCEPTUALIZACIÓN

 Observación de láminas o carteles del sistema


nervioso.
 Subraya la respuest

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
correcta.

Identifica Las partes de la


estructuras indicadas.

 Explicación de la estructura del sistema Completa los rótulos de l


nervioso. imagen y describe el proces
 Descripción de la función del sistema nervioso. nervioso ante un estímulo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Completa el enunciado con la
siguientes palabras:

Junto con dos compañeros


elaboren un mapa mental sobr
el sistema nervioso y relacione
su función con la del sistem
endocrino y reproductor
Expongan en clase.

Indaga cinco datos curioso

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sobre el cerebro y su relació
con las glándulas endocrinas
los órganos sexuales. Compar
los resultados de t
investigación con otr
compañero.

 Identificación de la relación del sistema


endocrino y el sistema nervioso.
 Conversación de las principales funciones del
sistema nervioso.
 Reconocer la estructura y clasificación del
sistema usando recursos tics.
 APLICACIÓN
 Resolvemos las actividades propuestas por el
docente en la página 171.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CN.3.2.8. Diseñar y Promueve medidas de  TEMA: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.  Técnica:
ejecutar una indagación prevención y cuidado  EXPERIENCIA.  Observación.
documental sobre las (actividad física, higiene  Dialogamos sobre los sentidos de nuestro  Medición.
causas de las corporal, dieta cuerpo.  Instrumento:
enfermedades de los equilibrada) hacia su  REFLEXIÓN.  Trabajos prácticos.
sistemas digestivo, cuerpo, en los sistemas  Responde de forma verbal la siguiente Une con una línea la image
respiratorio, circulatorio, digestivo, respiratorio, pregunta. con la estructura que l
excretor y reproductor y circulatorio, excretor y
 ¿Conoces cuáles son tus cinco sentidos? corresponda.
comunicar las medidas reproductor. (J.3., S.2.)
 ¿Sabes el uso que le damos a cada uno de
de prevención. (Ref. I.CN.3.5.2)
ellos?
 Emite tus comentarios con tus compañeros de
trabajo.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
Con las palabras que tienes
 Observa y menciona los órganos de los
continuación, construye un
sentidos que tenemos.
oración.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explica la utilidad de cada uno de ellos.
 Socializamos los mismos con la comunidad
educativa.
 TAREA:
 Resolvemos las actividades presentadas por el
docente.

CN.3.2.8. Diseñar y Promueve medidas de  TEMA: EL CUIDADO DE LOS SENTIDOS. Técnica:


ejecutar una indagación prevención y cuidado  EXPERIENCIA.
Observación.
documental sobre las (actividad física, higiene  Dialogamos sobre el cuidado que debemos de
causas de las corporal, dieta tener con nuestros sentidos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
enfermedades de los equilibrada) hacia su  REFLEXIÓN. Medición.
sistemas digestivo, cuerpo, en los sistemas  Responde de forma verbal la siguiente
Instrumento:
respiratorio, circulatorio, digestivo, respiratorio, pregunta.
excretor y reproductor y circulatorio, excretor y  ¿Sabías que si no tenemos cuidado con Trabajos prácticos.
comunicar las medidas reproductor. (J.3., S.2.) nuestros sentidos podemos acarrear problemas
 Observa estos eslóganes
de prevención. (Ref. I.CN.3.5.2) de salud?
explica con tus propia
 Emite tus comentarios con tus compañeros de
trabajo.
 Mencionar los nombres de los cinco sentidos.

 Explica la utilidad de cada uno de ellos.


 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leemos sobre el cuidado que debe de tener
cada sentido.

palabras qué medidas d


higiene y cuidado del cuerp
quieren promover.

 Inventa un eslogan sobr


una de las medidas d
higiene y cuidado del cuerp

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
que has estudiado en est
apartado.

 Socializamos los mismos con la comunidad


educativa.
 TAREA:
 Resolvemos las actividades presentadas por el
docente.

CN.3.2.8. Diseñar y Promueve medidas de  TEMA: LA BULIMIA. Técnica:


ejecutar una indagación prevención y cuidado

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
documental sobre las (actividad física, higiene  EXPERIENCIA. Observación.
causas de las corporal, dieta  Meciono los alimentos que consumimos antes
Medición.
enfermedades de los equilibrada) hacia su de venir a la escuela.
sistemas digestivo, cuerpo, en los sistemas  Detallo cada uno de estos y menciono si son de Instrumento:
respiratorio, circulatorio, digestivo, respiratorio, aporte para mi cuerpo.
Trabajos prácticos.
excretor y reproductor y circulatorio, excretor y  Observo la imagen y describo los saludables y
comunicar las medidas reproductor. (J.3., S.2.) no saludables. Completa el siguient

de prevención. (Ref. I.CN.3.5.2) organizador gráfico con l


información presentada en e
cuadro.

 Explico las veces que consumo


 REFLEXIÓN.
 Leemos y respondemos las siguientes
preguntas.
Completa los espacios e
 ¿Qué entiendes por nutricion?

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 ¿Conoces que es la Bulimia? blanco.
 CONCEPTUALIZACÓN.
 Observar el siguiente video sobre la Bulimia.
 https://www.youtube.com/watch?
v=Dknym54CMU
 Explicar sus trasntornos.
 Leemos sobre la bulimia.

 Describir sus características.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN.
 Lee cada proceso con los que el cuerpo
humano pasa a fin de socializar con tus
compañeros de clase.
CN.3.2.8. Diseñar y Promueve medidas de  TEMA: LA ANOREXIA. Técnica:
ejecutar una indagación prevención y cuidado  EXPERIENCIA.
Observación.
documental sobre las (actividad física, higiene  Dialogar sobre las enfermedades alimenticias.
causas de las corporal, dieta  Explico las veces que consumo Medición.
enfermedades de los equilibrada) hacia su
 REFLEXIÓN. Instrumento:
sistemas digestivo, cuerpo, en los sistemas
 Leemos y respondemos las siguientes
respiratorio, circulatorio, digestivo, respiratorio, Trabajos prácticos.
preguntas.
excretor y reproductor y circulatorio, excretor y
 ¿Qué es la bulimia? Completa el siguient
comunicar las medidas reproductor. (J.3., S.2.)
 ¿Conoces la anorexia? organizador gráfico con l
de prevención. (Ref. I.CN.3.5.2)
 CONCEPTUALIZACÓN. información presentada en e

 Observar el siguiente video sobre la anorexia. cuadro.

 https://www.youtube.com/watch?
v=UxnT58iJF6M&t=26s
 Explicar sus trasntornos.
 Leemos sobre la anorexia.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Describir sus características.
 APLICACIÓN.
 Lee cada proceso con los que el cuerpo
humano pasa a fin de socializar con tus
compañeros de clase.
CN.3.2.8. Diseñar y Promueve medidas de  TEMA: LA MEDICINA ANCESTRAL DE LOS Técnica:
ejecutar una indagación prevención y cuidado PUEBLOS INDÍGENAS.
Observación.
documental sobre las (actividad física, higiene  EXPERIENCIA.
causas de las corporal, dieta  Dialogar con los compañeros de clases sobre que Instrumento:
enfermedades de los equilibrada) hacia su opciones opto en hacer cuando me siento enfermo
Trabajos prácticos.
sistemas digestivo, cuerpo, en los sistemas o enferma.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
respiratorio, circulatorio, digestivo, respiratorio,  REFLEXIÓN. Evaluación.
excretor y reproductor y circulatorio, excretor y  Leer y contestar las siguientes preguntas.
Identifica y relaciona la
comunicar las medidas reproductor. (J.3., S.2.)  ¿Qué es la medicina ancestral?
prácticas de la medicin
de prevención. (Ref. I.CN.3.5.2)  ¿En qué consiste? ancestral indígena con s
 ¿Quiénes aplican las medicinas ancestrales? objetivo.
 Justificar las respuestas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Observar la imagen y describir su mensaje.
Haz una lista de cinco planta
de uso medicinal por lo
indígenas, que no hayan sid
tratadas en esta lección.

Problema-decisión* ¿Qu
argumentos usarías par
convencer a una persona qu
no confía en el poder curativ
de las plantas medicinales?
 Dialogar si he tenido experiencias con medicinas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ancestrales. Solicita a las personas mayore
 Observar el video sobre la medicina ancestral en de tu familia que te hagan un
los pueblos indígenas. lista de hierbas y las respectiva
 https://www.youtube.com/watch?v=x-gpmKa2eeI dolencias que curan, qu
 Describir lo observado. provengan de la cultur

 Explicar en que consiste la medicina ancestral. indígena. Explica en clase tu

 APLICACIÓN. hallazgos.

 Elaborar las actividades de la página 175.-176.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para
el aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la
articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

Reconocer en un texto Reconoce en textos de  Dialogar sobre todo lo aprendido en el  Leer la siguiente información.
literario los elementos literatura oral (canciones, proyecto la Fase 1 de las retahílas.  La música siempre acompaña la fiest
característicos que le dan adivinanzas, trabalenguas,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sentido (REF. LL.3.5.1.) retahílas, nanas, rondas,  Definir en qué consistía la misma. popular. En nuestro país, so
arrullos, amorfinos,  Dialogar sobre las actividades que populares las bandas de pueblo qu
chigualos) o escrita vamos a realizar en la Fase dos. alegran los desfiles o torneos d
(cuentos, poemas, mitos,  Crear una orquesta para acompañar coplas. En la Costa norte ecuatorian
leyendas), los elementos con poesías propias. son tradicionales las agrupaciones d
característicos que les dan  Dialogar sobre las músicas que nos marimba que invitan al baile y a
sentido; y participa en gustan. festejo.
discusiones sobre textos  Leer sobre la música.  Cambia algunas palabras de lo
literarios en las que aporta La música constituye una de las amorfinos origínales y crea nueva
información, experiencias expresiones artísticas más sublimes versiones. Cuida que se mantenga e
y opiniones. (REF. que puede crear el ser humano. ritmo y la rima. Dibuja un paisaj
I.LL.3.7.1.) Tiene la capacidad de generar costeño para ilustrarlos.

emociones y unir a las personas.


Inventar piezas musicales Participa activamente y
Té invitamos a armar tu propia
para instrumentos aporta ideas en procesos
orquesta para hacer una presentación
construidos con de y creación musical,
musical y promover el conocimiento de
materiales naturales y utilizando instrumentos
los arrullos y chigualos.
objetos en procesos de musicales construidos
 Empezamos a elaborar nuestro
creación e interpretación con materiales naturales
proyecto Fase dos:
colectiva. y de desecho.
 Elige un instrumento que sea fácil de
REF.ECA .3.2.11. REFI.ECA.3.2.3.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
tocar: una flauta, un tambor, marimba,
I.ECA.3.2.4. Emplea, de maracas o, incluso, guitarra.
forma básica, algunos
recursos audiovisuales y
tecnológicos para la
creación de animaciones
sencillas.

REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve


problemas que requieran problemas que impliquen  Forma dos grupos: uno que se
el uso de operaciones operaciones combinadas; encargue de la música y otro de la
combinadas con números solución y comprobación. declamación de los versos populares.
naturales. REF.M.3.1.1. (Ref.I.M.3.1.2.).

 Decide de qué vas a escribir tu copla


Planificar una indagación Formula una investigación
Imagínate practicando la activida
sobre el estado de la sencilla del estado de la
escogida. Describe cómo es.
calidad del aire de la calidad del aire local y los
localidad, diseñar una efectos de la Usa comparaciones y rimas. Observ

experimentación sencilla contaminación en el algunos ejemplos y escribe el tuyo

que compruebe el nivel de ambiente (J.3., S.3.) (Ref. Empieza por tomar algunas y escrib

contaminación local. Ref.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CN.3.5.3. I.CN.3.12.3.) el borrador en el siguiente espacio.

Reconocer la importancia I.CS.3.13.1. Examina la


de la organización y la importancia de las
participación social como organizaciones sociales, a
condición indispensable partir del análisis de sus
para construir una características, función
sociedad solidaria. social y transformaciones
REF.CS.3.3.8. históricas, reconociendo el
laicismo y el derecho a la
libertad de cultos como un  Memoriza los poemas populares que
 Comparte tu copla con un compañer
avance significativo para te hayan gustado o inventa unos
o compañera. Léanla juntos y de
lograr una sociedad más nuevos. Lo importante es que los
ideas para mejorarla.
justa y equitativa. (J.1., puedas memorizar.
 Realiza los cambios para mejorar l
J.3., S.1.)  Cuentes si sus versos mantiene
copla. Corrige el uso de mayúsculas
décimas.
los puntos, las comas, y los errores e
Reconocer la importancia I.EF.3.1.2. Reconoce las
 Canten los versos y acompañen el
el empleo de las letras con igua
del cuidado de sí y de las características, objetivos y
ritmo con algunos movimientos
sonido.
demás personas durante proveniencias de
corporales.
 Escribe el texto final en tu cuaderno
la participación. diferentes juegos y elige
 Mira algunas pistas para esta actividad
en una hoja, e ilústralo.
REF.EF.3.6.4. participar o jugar en ellos,
en el siguiente video: lynk.ec/5cy04
acordando reglas y pautas  Elaborar presentaciones en nuestr
 Improvisen con los instrumentos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de trabajo colectivo musicales e intenten acompañar con institución educativa.
seguras. un ritmo la declamación de los  Crear campañas de apropiación d
poemas. nuestra identidad.
 Filmen la presentación con un celular,
para que la puedan subir a redes
sociales.
 Combina diversas rimas y crea una
copla para contarnos qué es lo que te
gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de
nuestra identidad.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES DE
CRITERIOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

 Programa de apoyo psicopedagógico o funciones  Problemas Específico


CN.3.1.10. Indagar, con Identifica a los
invertebrados, en función de básicas, enlazadas con la diversidad biológica de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
nuestro planeta. del aprendizaje
uso de las TIC y otros sus semejanzas y
 Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
recursos, la diversidad diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.  Se manifiestan en un
 Psicomotricidad.
biológica de
los I.CN.3.1.1. ) imperfecta capacidad d
ecosistemas de Ecuador.  Estimulación cognitiva, afectiva
escuchar, pensar, escribir
 Programa de Integración sensorial.
hablar, deletrea
 Apoyo Psicopedagógico. comprender.
 Funciones Básicas.  Entre los principale
 Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. trastornos se encuentran
 Adaptación a la metodología, del ser humano y  Dislexia: Incapacida
sus sistemas. parcial o total para e
 Evaluación diferenciada con menor grado de aprendizaje de la lectura
dificultad a las destrezas con criterio de escritura.
desempeño.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
FORTALECIMIENTO DE LOS LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a Se expone la siguiente tabla sugerida con l
escala de valoración del desempeño de
realizar en la Fase dos. estudiante para la evaluación del proyect
interdisciplinario:
 Crear una orquesta para acompañar con

poesías propias. Escala Da cuenta de


Muy El desempeño del
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar: superior estudiante demuestra
(10) apropiación del aprendizaje
una flauta, un tambor, marimba, maracas o, con relación al indicador de
evaluación de manera muy
incluso, guitarra. superior a lo esperado.
Superior El desempeño del
 Forma dos grupos: uno que se encargue de (9-7) estudiante demuestra
apropiación del aprendizaje
la música y otro de la declamación de los en su totalidad con relación
al indicador de evaluación.
versos populares. Medio (6- El desempeño del
4) estudiante demuestra
 Memoriza los poemas populares que te apropiación del aprendizaje,
aunque se evidencian
hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo algunas falencias con
relación al indicador de
importante es que los puedas memorizar. evaluación.
Bajo (3- El desempeño del
 Cuentes si sus versos mantiene décimas. 1) estudiante demuestra
falencias y vacíos en la
 Canten los versos y acompañen el ritmo con apropiación del aprendizaje
con relación al indicador de
evaluación.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
algunos movimientos corporales. No El estudiante no realizó el
realiza proyecto.
 Improvisen con los instrumentos musicales (0)
 PRODUCTO FASE DOS:
e intenten acompañar con un ritmo la
 Creamos con el apoyo de nuestro
declamación de los poemas. padres y la guía del docente la band

 Filmen la presentación con un celular, para musical con poemas.

que la puedan subir a redes sociales.

 Combina diversas rimas y crea una copla

para contarnos qué es lo que te gusta

hacer.

 Elaborar presentaciones en nuestra


institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de nuestra

identidad.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte