Está en la página 1de 14

EXPERIENCIA 2

DE APRENDIZAJE

IDAD
V CICLO VII

12
TI 3.er y 4.o GRADO
AC

Indagamos que alimentos contiene


almidon y proponemos su consumo
saludable

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
2

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

¡Hola!
En la actividad anterior, propusimos acciones para
producir y consumir alimentos saludables en nuestra
comunidad. Ahora, indagaremos sobre qué alimentos
contienen almidón, y proponemos su consumo
saludable. Así, podremos cuidar la salud de nuestra
familia y comunidad.

¡Comencemos!
Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
3

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Problematizamos una Reflexionamos sobre las


situación a indagar preguntas y socializamos
nuestras respuestas con
el salón de clase.
Leemos la siguiente situación:

E
n la clase de Ciencia y Tecnología, dos
estudiantes dialogan sobre una dieta
que proporcione energía. Se escucha el
siguiente diálogo: ¿De qué manera podemos comprobar
Juan: “Debemos consumir alimentos que qué los alimentos contienen almidón
contengan almidón, porque nos darán energía”. utilizando el yodo?

Karin: “Pienso que no deberíamos comer ¿Cómo el yodo puede ayudar a identificar
muchos alimentos que contengan almidón, los alimentos que contienen almidón?
porque pueden engordarnos”. ¿Qué relación hay entre el yodo y los
alimentos que contienen almidón?
La profesora de Ciencia y Tecnología les
propone hacer una indagación respecto
al tema de discusión, para luego plantear
recomendaciones sobre el consumo de
alimentos que contengan almidón. Les propone
indagar la reacción que tiene el yodo con el
almidón; entonces, los estudiantes ensayan
algunas preguntas indagatorias y se obtiene lo
siguiente:

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
4

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Planteamos nuestra Explicamos, con nuestras propias


pregunta de indagación palabras, qué busca la pregunta
indagatoria:

Recordemos que cuando se habla de una


pregunta investigable se hace referencia _____________________________________
a la relación entre diferentes factores o
fenómenos que pueden ser investigados, _____________________________________
que se pueden responder recogiendo
datos y analizándolos. En relación con _____________________________________
ello, analizamos y seleccionamos una de
_____________________________________
las preguntas indagatorias propuestas o,
en caso contrario, planteamos otra: _____________________________________

Mi pregunta de indagación _____________________________________

_____________________________________
¿_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________?

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
5

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Planteamos nuestra
hipótesis Seguidamente, identificamos las variables en
la hipótesis. Podemos guiarnos de las fichas
Ahora, formulamos nuestra hipótesis de autoaprendizaje de Ciencia y Tecnología,
o respuesta a la pregunta indagatoria. página 6, para el 3.er y 4.° grado.
Podemos plantearla a nuestra manera o
usar la siguiente estrategia sugerida: Variable independiente: __________________

Variable dependiente: ___________________


Hipótesis
Variable interviniente: ___________________
Si ____________________________________

entonces ______________________________

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
6

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Diseñamos estrategias
Para confirmar o refutar nuestra hipótesis
planteada, describiremos paso a paso
lo que haremos y los materiales que
Materiales:
usaremos. Podemos seguir los mismos Un pomo pequeño de yodo (se puede
pasos propuestos o proponer una nueva organizar a la clase para comprar un pomo de
experimentación que nos ayude a confirmar yodo para todos, ya que solo se usarán unas
o refutar nuestra hipótesis. Revisamos lo gotas para la experimentación)
siguiente:
Una pieza pequeña de pan

Una pieza pequeña de papa o yuca cocidas y


Los estudiantes, en conjunto, plantearon otra cruda
la siguiente hipótesis: ¿cómo el yodo
puede ayudar identificar los alimentos Una pieza pequeña de alguna fruta (manzana,
que contienen almidón? plátano, etc.)

Para comprobar dicha hipótesis, Una pieza pequeña de carne (pollo, res,
propusieron experimentar la reacción carnero, etc.)
del yodo con diferentes alimentos. Para 50 gramos de azúcar
ello, usarán los siguientes materiales y el
subsiguiente listado de procedimientos:

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
7

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Distribución de los alimentos

1 Pan

2 Papa y yuca

Procedimiento: 3 Fruta

4 Carne
1 Primero ubicamos cada alimento sobre una hoja
blanca reciclada y anotamos su nombre. 5 Azúcar

2 Luego, añadimos aproximadamente 5 gotas de


yodo a cada alimentos.
3 Observamos qué sucede con cada alimento
Yodo
minuto a minuto.
4 Luego de 5 minutos, registramos en nuestro
cuaderno de campo lo observado.

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
8

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Podemos llenar la tabla


Generamos y registramos usando del aplicativo
Xodo de nuestra tableta
datos e información o elaborarla en nuestro
cuaderno de trabajo.
Para organizar los datos obtenidos, utilizamos
la siguiente tabla:

Reacción del yodo


Alimento
Cantidad de gotas de yodo Observaciones

Pan

Papa / yuca

Fruta

Carne

Azúcar

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
9

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Analizamos datos e
información Conclusiones:

1. ____________________________________
Leemos el recurso 1, “El yodo en el
almidón”, que está en la sección “Recursos
2. ____________________________________
para el desarrollo de la actividad”, y
LEER
seleccionamos la información que nos
RECURSO 1 ayude a interpretar los resultados de
nuestra experimentación.
Nuestras recomendaciones:
Comparamos los datos con la hipótesis
planteada a inicio para confirmarla o 1. ____________________________________
refutarla.
2. ____________________________________
Finalmente, escribimos nuestras
conclusiones y recomendaciones.

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
10

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Variables de indagación.
Resumen de los aspectos más relevantes del
Evaluamos y comunicamos diseño de la experimentación en el proceso de
los resultados de nuestra indagación (materiales y procedimientos).

indagación Análisis de los datos cuantitativos o cualitativos


obtenidos.
Escribimos un breve reporte de cómo hemos Elaboración de conclusiones.
APP realizado nuestra indagación y los resultados
que obtuvimos. Para ello, utilizamos el
Smart
procesador de textos de Smart Office y
Office
redactamos nuestro reporte guiándonos de
las siguientes orientaciones:

¿Cómo hacer nuestro reporte de


indagación? Recuerden
Para hacer el reporte de indagación
Un reporte de indagación es un
debemos tener en cuenta lo siguiente:
escrito en el cual se muestra el
Breve descripción del contexto resultado obtenido durante el
que nos motivó a desarrollar la estudio de cualquier tema en
indagación. particular. Las diversas acciones
y el proceso realizado durante su
Pregunta de indagación.
indagación serán de ayuda para
Hipótesis planteada. organizar el reporte.

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
11

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso para mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?

Formulo una pregunta de indagación


considerando la relación causa –
efecto.

Planteo mi hipótesis sobre cómo


Autoevaluación identificar el almidón en los
alimentos mediante el yodo.

Es importante autoevaluarnos Propongo procedimientos


y reconocer nuestros (experimentos), materiales e
avances, para lo cual nos instrumentos para poner a prueba
apoyaremos en los criterios mi hipótesis teniendo en cuenta
de evaluación. Luego, nos la manipulación y medición de las
plantearemos cómo mejorar variables.
y le comentamos nuestras
dificultades a nuestra Obtengo datos al realizar mis
profesora o nuestro profesor procedimientos y los organizo en
para recibir su orientación. una tabla u otro organizador, y hago
los cálculos necesarios.

Comparo mi hipótesis con la


información científica para
confirmarla o refutarla, y elaboro mis
conclusiones.

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
12

12
ACTIVIDAD
CICLO VII
3.er y 4.° GRADO

¡Bien!
Hemos indagado sobre alimentos que
contiene almidón y propusimos su
consumo saludable . En la siguiente
actividad, propondremos ideas creativas
para mejorar la alimentación en nuestra
familia y comunidad.

Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
13 Ciencia y Tecnología

Recursos
para el desarrollo
de la actividad
Recurso 1
El yodo en el almidón

Fuente: https://bit.ly/3EVYqHA
l yodo, un elemento que pertenece a la tabla
periódica y cuyo número atómico es el 53,
forma parte del grupo de los halógenos y se
simboliza con la letra I. El yodo se puede utilizar
para reconocer la presencia del almidón, porque esta
sustancia lo absorbe, produciendo una coloración
azul intensa, la cual desaparece al calentar, porque se
rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve
a aparecer al enfriar. Este procedimiento, llamado
prueba de lugol o yodo, nos permite reconocer la
presencia de almidón en alimentos como el pan, las
papas, pero también en otros como el jamón y queso,
ya que a estos se les suele añadir papa cocida para
aumentar su peso. También es frecuente encontrar
almidón en el papel, porque se utiliza para darle
consistencia1.
14 Ciencia y Tecnología

El almidón es un hidrato de carbono complejo, llamado


también polisacárido, que puede ser digerido por nuestro
organismo. Los almidones son cadenas de glucosas muy
largas que se disponen en espiral y que constituyen la
reserva energética de los vegetales. En la cocina, se valora
por ser un hidrocoloide. Es decir, tiene la capacidad de
atrapar agua, lo que provoca la formación de geles.

Los almidones también se encuentran de manera natural en los alimentos. Nuestro organismo los descompone en
azúcar después de que los comemos, cosa distinta sucede con las fibras, pues estas son la parte de los alimentos
que el cuerpo no descompone. Los almidones hacen más lenta la digestión y ayudan a sentirnos más satisfechos. Los
alimentos que contienen almidón y fibra son el pan, los cereales, las legumbres (frijoles y garbanzos), la pasta (fideos),
arroz y vegetales con almidón, como las papas. Otros alimentos, como las proteínas animales (todos los tipos de carnes,
pescado y huevo) no tienen ningún carbohidrato2.

La mayoría de los alimentos, incluso las verduras, tienen algunos carbohidratos y la mayoría de los vegetales verdes sin
almidón son muy bajos en ellos. La cantidad diaria recomendada para los adultos es de 135 gramos por día, pero cada
persona debe tener su propia meta con respecto a los carbohidratos. Las mujeres embarazadas, por ejemplo, necesitan
al menos 175 gramos al día.

Adaptado de:
1
Martín-Sánchez, M., Martín-Sánchez, M. y Pinto, G. (2013). Reactivo de Lugol: historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación química, 24(1), 31-36.
https://bit.ly/3dIWVR4
2
Aragón, L. (s/f). Prácticas de laboratorio. Universidad de Cádiz. Consultado el 16 de noviembre de 2021. https://bit.ly/3pXgKtE
3
Conteo de carbohidratos. (s/f). Medlineplus. https://bit.ly/3EOhvLS

CLIC
VOLVER

También podría gustarte